Reyes destaca la apuesta de la Diputación de Jaén por el olivar y los aceites de oliva, y resalta el trabajo “bien hecho” del expediente “Los paisajes del olivar en Andalucía”

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha presentado hoy el balance de  gestión de la Administración provincial en el ecuador de un mandato condicionado por la pandemia. En su intervención ha enumerado las actuaciones más significativas llevadas a cabo en materia de olivar y de los aceites de oliva, sector oleícola en el que ha destacado la apuesta de la institución supramunicipal de la que es responsable.

A preguntas de Oleum Xauen sobre si la candidatura de “Los paisajes del olivar” será la guinda final del mandato, Reyes ha resaltado la “ilusión” con la que se ha realizado el expediente y la implicación de las administraciones, instituciones y colectivos de un proyecto que abandera la Diputación de Jaén. Ha mostrado su “satisfacción y reconocimiento a un trabajo bien hecho” para que esta candidatura, impulsada en 2014, sea la que presente España para ser incluida en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco para finalmente ser debatida dicha declaración definitiva en el verano de 2023 en la Asamblea General de dicho organismo.

La IGP Aceite de Jaén selecciona a Isidro Gavilán como director de Calidad

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén ha seleccionado a Isidro Gavilán Linares como director de Calidad de este marchamo de calidad diferenciada, un puesto que llevará a cabo  a partir del próximo 1 de julio como responsable de tutorizar y certificar que los aceites de oliva virgen extra de las entidades inscritas sean de la máxima calidad.

Isidro Gavilán, de 55 años y natural de Jaén, estudió un máster intensivo en dirección de empresas en el Instituto Internacional San Telmo, ha sido consejero delegado de la marca de AOVE Cortijo la Torre, y posteriormente fue director Técnico y de Marketing en la SCA Sierra de la Pandera de Los Villares. Además, fue miembro del Consejo Regulador de la extinta DO Campiñas de Jaén y vicepresidente de APEVA (Asociación  Provincial de Envasadores de Aceite de Jaén).

La IGP, que ya cuenta con 41 entidades inscritas en alguno de sus tres registros (elaboradores, envasadores y comercializadores), ha convocado para el próximo 20 de octubre el proceso electoral para elegir su Consejo Regulador, del que es presidente de forma transitoria desde el pasado verano Manuel Parras Rosa en una figura de protección garantizada cuya secretaría ostenta Miguel Soto López. .

La superficie expositiva de Expoliva 2021 se encuentra casi cubierta para una feria que estará marcada por la seguridad y el control del aforo

La superficie expositiva que oferta la Institución Ferial de Jaén para la celebración de la próxima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2021) ya se encuentra casi cubierta tras el “buen ritmo” de comercialización llevado a cabo para la celebración de la principal muestra sobre los aceites de oliva.

A poco menos de tres meses para su celebración, prevista entre los días 21 y 25 de septiembre,, aún no se colocado el cartel de completo, por lo que hay espacio expositivo en una de las carpas, según han reconocido a Oleum Xauen fuentes de Ferias Jaén, que admiten que la bienal estará marcada por las medidas de seguridad y por el control y la limitación del aforo como consecuencia de la situación sanitaria derivada de la pandemia del coronavirus.   

Ferias Jaén decidió posponer de mayo a septiembre la celebración de Expoliva 2021 con cinco jornadas de feria expositiva a la vista de la incertidumbre generada por la pandemia, por lo que decidió que la principal feria del aceite de oliva que se celebra en el mundo se desarrollará entre el 21 y el 25 de septiembre próximo en Jaén, aumentando un día más las jornadas, pasando de cuatro a cinco días, de martes a sábado.

En la pasada edición de Expoliva 2019 se colocó el cartel de completo, con algo más de 58.000 visitantes (4.000 extranjeros) y un total de 382 expositores directos con algo más de mil empresas y casi cinco mil marcas. Del total de dichos expositores, 44 de ellos fueron internacionales procedentes de trece países, entre otros datos de interés que sustentan la importancia y la dimensión de este escaparate de primer orden, el foro para el debate y la reflexión de un sector tan pujante, innovador y estratégico como el oleícola.

La internacionalización, el debate sobre la situación de presente y los retos de futuro, junto con la generación de negocio y de contactos comerciales serán una vez más las claves a tener en cuenta en esta muestra que comenzó su andadura en el año 1983.

Expoliva está organizada por Ferias Jaén y la Fundación del Olivar y del Aceite de Oliva en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA), un recinto en el que repiten la mayoría de los expositores y los visitantes, gran parte de ellos profesionales de un sector que acuden a los pabellones sobre los cuales pivota la principal feria monoproducto: la muestra expositiva, en sus instalaciones interiores y exteriores; el Salón Internacional del Virgen Extra y el Simposium Internacional, que hacen de Jaén estos días el centro neurálgico mundial del olivar y de los aceites de oliva y que posiciona a la provincia jiennense y a su producto estrella en el mundo.

Junto con el recinto expositivo, en Expoliva 2021 se celebrará una edición más el XX Simposium Científico-Técnico, en el que habrá numerosas comunicaciones y ponencias para reflexionar sobre diferentes aspectos y para ser punto de encuentro de los asuntos que conciernen al sector oleícola. Y en el VIII Salón Internacional Virgen Extra se volverán a mostrar más de un centenar de aceites de oliva virgen extra de diferentes países en una colección exclusiva.

El presidente de Deoleo aboga por la calidad, la trazabilidad y la transparencia como claves para la revalorización del aceite de oliva

El presidente de Deoleo, Ignacio Silva, aboga por la calidad, la trazabilidad y la transparencia como claves para la revalorización del aceite de oliva, según ha destacado hoy en un desayuno organizado por el periódico Jaén. En su intervención, en un acto en el que ha sido presentado por el secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, Silva considera que el futuro del aceite de oliva es bueno, aunque no exento de sacrificio, por lo que ha apelado a hacer esfuerzos por parte de todos. El futuro de este sector pasa por la calidad, por pensar en el consumidor, por la sostenibilidad, por la diversificación y por el aumento del consumo en un contexto mundial en el que no se puede renunciar la realidad de una mayor competencia de países y con sistemas de productividad diferentes, a los que no se les puede poner puertas al campo.

El responsable del grupo Deoleo ha respondido también a numerosas cuestiones de interés relacionadas con el olivar y los aceites de oliva. «No creo en el control de precios, creo en el consumidor», ha dicho, al tiempo que se ha mostrado partidario de trabajar con la distribución, de ver el mercado chino y otros como una oportunidad, de impulsar la concentración, además de reconocer que estamos en el camino de ganar la batalla de la calidad, entre otros asuntos de interés.

La DO Sierra Mágina completa su palmarés de premios de la campaña 2020/2021

El Consejo Regulador de la DO Sierra Mágina ha completado el listado de ganadores de sus premios anuales correspondientes a la campaña 2020/21, con el anuncio de sus premios Lechuza a mejor bodega, y Pregonero a la mayor comercialización de aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen, que se unen a los premios Alcuza a los mejores aceites que se fallaron el pasado mes de Enero.

En la XXII edición de estos galardones, el Premio Lechuza a la mejor bodega en la categoría de bodegas grandes ha recaído en la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, que envasa sus aceites con la marca Oro de Cánava. El primer accésit ha sido para la cooperativa SCA Bedmarense con su marca Magnasur y el segundo accésit para la SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar, que embotella la marca La Quinta Esencia.

En cuanto a la categoría de bodegas pequeñas, inferiores a 800.000 kg, la premiada ha sido la SCA Trujal de Mágina, que envasa con la marca Verde Salud. Ha obtenido un primer accésit la almazara Monva, S.L., cuyas marcas son Dominus y Valle Mágina , y un segundo accésit ha recaído en la SCA San Antonio Abad con Solana de Cárchel.  

Los premios Pregoneros que ponen en valor la mayor comercialización de virgen extra con la contraetiqueta de la Denominación de Origen han recaído en la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena en la categoría que reconoce el número de envases comercializados, primando los inferiores al litro, y la SCA Bedmarense en la categoría que premia el volumen de litros vendidos.

Con respecto a los Premios Alcuza que se eligieron en el mes de enero en una cata con expertos catadores, los premiados fueron Santuario de Mágina de la SCA San Isidro Labrador de Huelma en la categoría de 5.000 a 10.000 kgs, La Quinta Esencia de la SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar en la categoría de más de 10.000 kgs y Señorío de Mesía Ecológico de la SCA San Sebastián de La Guardia en la categoría de ecológico.

Los premios se entregarán en la XXII Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva en el mes de septiembre. El año pasado, debido a la pandemia, no se pudo celebrar esta Fiesta y los galardones se entregaron en un sencillo acto celebrado en la sede del Consejo Regulador en el mes de septiembre.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

Abierto el plazo del VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola «Luis Vañó»

Hasta el 31 de octubre está abierto el plazo del VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola «Luis Vañó», que convoca la empresa familiar con la colaboración de la Universidad de Jaén y la Universidad de California en Davis (Estados Unidos).Al igual que en ediciones anteriores, este premio tiene como objetivo fomentar y estimular el conocimiento científico y tecnológico en el ámbito de la investigación sobre olivar y aceites de oliva. De esta manera, podrán optar al premio trabajos originales de investigación científica y tecnológica que presenten una aportación relevante para el sector de la olivicultura y de los aceites de oliva, y que no hayan sido publicados con anterioridad al 1 de octubre de 2019.

La convocatoria establece un único premio indivisible de 6.000 euros y placa acreditativa para el ganador, mediante régimen de concurrencia competitiva. Además, los resultados del trabajo premiado que no hubiesen sido previamente publicados podrán hacerlo en revistas científicas o en otros soportes, haciendo constar que resultaron premiados con el VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola «Luis Vañó». Asímismo, se ofrecerá la posibilidad de la publicación del trabajo íntegro o de un resumen en un formato bilingüe y con una edición de 1.000 ejemplares.

El jurado, que estará presidido por el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, estará integrado por ocho miembros de reconocido prestigio en el campo de la olivicultura y de la investigación de los aceites de oliva, cuatro elegidos por la Universidad de Jaén y otros cuatro por la Universidad de California en Davis. Con anterioridad al 30 de diciembre de 2021 se hará público el fallo del jurado.

Planas: Avanzamos hacia una nueva política agraria más justa y más sostenible

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado hoy que la ratificación por los Estados miembros del acuerdo sobre la Política Agraria Común (PAC), alcanzado el pasado viernes entre Consejo y el Parlamento Europeo, supone poder avanzar hacia una nueva política agraria más justa y sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental. Tiene en cuenta a la agricultura familiar y profesional y aboga por el necesario relevo generacional para asegurar una actividad agraria con futuro, que haga frente a los nuevos desafíos climáticos, al tiempo que asegura la rentabilidad de las explotaciones.

El Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) celebrado en Luxemburgo ha ratificado hoy el acuerdo, con lo que finaliza con éxito un proceso que ha resultado muy complejo, no exento de dificultades, y cuya negociación se inició hace tres años.

El ministro ha recordado que en este tiempo han surgido situaciones que han complicado la reforma de la PAC como la negociación del nuevo marco financiero, sometida a la tensión del Brexit, los cambios en el colegio de comisarios y en el Parlamento Europeo, la irrupción de nuevas prioridades políticas en la UE como el Pacto Verde y la crisis provocada por la pandemia de la Covid-19.

El acuerdo alcanzado, según Planas, proporciona un marco equilibrado y estable para que el sector agrario pueda planificar su actividad en los próximos años.

España ha cubierto sus objetivos, tanto en la negociación del Marco Financiero Plurianual, primero, como en la negociación específica de la PAC, y podrá disponer de un presupuesto para ayudas a agricultores y ganaderos de 47.724 millones de euros para el periodo 2021-27, cifra similar a la del periodo anterior, en un contexto de descenso del 15 % del presupuesto comunitario por la salida del Reino Unido de la UE.

Estamos  ante una PAC que va en línea con las nuevas demandas del siglo XXI, no solo es más social y medioambiental, sino también más igualitaria -España ha sido el país que ha conseguido incluir el enfoque de género en la política agraria- y con decididas medidas para apostar por el necesario relevo generacional para asegurar también el futuro del mundo rural.

Con el acuerdo ratificado hoy, se garantiza que este presupuesto se podrá aplicar de forma equilibrada entre la necesaria sostenibilidad ambiental y la imprescindible sostenibilidad económica para la actividad agrícola y ganadera, con la suficiente flexibilidad y tiempo para que las explotaciones puedan adaptarse a los cambios que necesitan para afrontar esta nueva etapa.

Ahora, los Estados miembros deberán elaborar un Plan Estratégico para adaptar la aplicación de la PAC a la realidad de cada uno de ellos, atendiendo a las necesidades y problemas específicos de los diferentes modelos de agricultura, una de las aspiraciones que ha venido defendiendo España.

El enfoque del reglamento permite que este Plan Estratégico pueda elaborarse teniendo en cuenta la distribución competencial española, con la participación efectiva por tanto de las comunidades autónomas.

Se trata de un trabajo conjunto que garantizará la coherencia y complementariedad del plan en todos los territorios, ha explicado Planas. El ministerio convocará en los próximos días una Conferencia Sectorial monográfica con las comunidades autónomas para abordar la aplicación de la PAC en España.

El acuerdo permite una mayor subsidiariedad en los estados miembros para el diseño de sus planes específicos, cuyas medidas podrán ajustarse a las necesidades cada país. El Plan Estratégico deberá estar elaborado antes de que finalice el año para su remisión a la Comisión Europea, a quien compete su aprobación definitiva.

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y AMBIENTAL

El acuerdo final sobre la PAC garantiza un equilibrio entre la sostenibilidad económica y ambiental para una transición de modelo justa, y como ha defendido España, permitirá dedicar un 60 % de los importes de los pagos directos a ayuda básica a la renta en nuestro Plan Estratégico, cumpliendo así el nivel previsto en el análisis de necesidades elaborado por el MAPA en colaboración con las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias y medioambientales. “Garantizamos certidumbre y seguridad a nuestros los agricultores y ganaderos”, ha asegurado Planas.

Entre otros logros destacados para los intereses de España, se aumenta el porcentaje de los pagos directos que puede destinarse a las ayudas asociadas (vinculadas a la producción), de las que se benefician sectores productivos con especiales dificultades, y se permite impulsar nuevas intervenciones sectoriales como las previstas para apoyar el olivar tradicional. Los Estados podrán disponer de hasta el 13 % de los pagos directos para ayudas vinculadas a la producción en sectores con más necesidades, tres puntos más que la propuesta inicial de la Comisión. A este porcentaje se podrá añadir un 2 % adicional destinado a cultivos proteicos.

Una de las principales novedades de la reforma de la PAC es la introducción de los ecoesquemas, herramientas clave para la transformación medioambiental. El acuerdo final contempla que el 25 % de las ayudas directas se destinarán a estos ecoesquemas, prácticas agrícolas y ganaderas que proporcionen beneficios climáticos y medioambientales. Se trata de prácticas voluntarias que remunerarán los compromisos medioambientales de las explotaciones.

Luis Planas ha destacado que los Estados dispondrán de suficiente flexibilidad para que los fondos destinados a ecoesquemas que no sean utilizados en un año concreto no se pierdan y puedan ser trasladados a otras intervenciones, especialmente durante los dos primeros años. El reto ahora, según ha explicado el ministro, es encontrar complementariedad y coherencia de estas medidas con los compromisos agroambientales que diseñarán las comunidades autónomas.

JÓVENES Y RELEVO GENERACIONAL

La nueva PAC dará un mayor protagonismo a los jóvenes y al necesario relevo generacional, de forma que al menos un importe equivalente al 3 % de las ayudas directas tendrán que ser destinadas a este capítulo, a través de pagos complementarios. Además, se mantiene el apoyo a la primera instalación que podrá ser de hasta 100.000 euros por cada joven.

El Plan Estratégico incluirá también medidas de apoyo a los jóvenes adaptadas a sectores y territorios específicos, destinadas a superar las barreras que dificultan su incorporación a las actividades agrícolas y ganaderas. 

IGUALDAD DE GÉNERO

Por primera vez, la igualdad de género se incluye específicamente como uno de los objetivos de la PAC, gracias a España. Esto permitirá que en el Plan Estratégico puedan introducirse medidas de discriminación positiva hacia la mujer para que tenga más oportunidades de asumir el papel de titular de explotación agraria o de pequeña y mediana empresa agroalimentaria en el medio rural. Con ello, se potenciará que la mujer desempeñe un papel más activo y visible en las comunidades rurales, fomentando su participación en el liderazgo de empresas, cooperativas y organizaciones.

El Plan Estratégico diseñará intervenciones encaminadas a atender las necesidades específicas de las mujeres para facilitar su incorporación y permanencia en el sector agrario y disminuir la actual brecha de género, además de fomentar la diversificación económica en el medio rural.

EQUIDAD Y CONVERGENCIA

Otro de los principales objetivos de la reforma de la PAC es conseguir una mayor equidad en las ayudas, a través de instrumentos como el capping (tope máximo de ayuda) y de la degresividad. Para la limitación y modulación de los importes de los grandes perceptores se tendrá en consideración el papel de las explotaciones que más empleo generan. El pago redistributivo, al que España destinará un 20 % de las ayudas básicas a la renta, supondrá un apoyo adicional para las explotaciones medianas y pequeñas. Es un compromiso del Gobierno a favor de la agricultura profesional y familiar.

El proceso de convergencia interna para equiparar las diferencias entre las ayudas en una misma región deberá alcanzar un mínimo del 85% en 2026.

PROGRAMAS SECTORIALES

En la nueva PAC se mantienen los programas sectoriales ya existentes como los del sector del vino, apicultura –con un importante incremento de la dotación presupuestaria- y frutas y hortalizas; así como los planes escolares para el fomento del consumo de fruta y leche.

Se podrán realizar programas de apoyo sectoriales a los que se podrán destinar hasta el 3 % de los pagos directos, a través de organizaciones de productores  que podrán recibir un apoyo de hasta el 6 % del valor de la producción comercializada. El MAPA propondrá un plan para el sector del olivar, de acuerdo con las propuestas contenidas en la Hoja de Ruta del sector acordada el año pasado.

DESARROLLO RURAL

La reforma de la PAC asegura la continuidad de las actuaciones de desarrollo rural financiados con los fondos FEADER (Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural)  y que podrán planificarse con carácter estratégico, algo clave para el desarrollo y éxito de estas intervenciones concebidas para modernizar y transformar el medio rural, generando riqueza y empleo.

Además, la PAC reconoce por primera vez la dimensión social de la actividad agraria en el empleo. El mecanismo introducido para este control no supondrá ninguna carga administrativa adicional para los agricultores y ganaderos ni para las administraciones.

ORGANIZACIÓN COMÚN DE LOS MERCADOS AGRARIOS (OCMA)

El acuerdo sobre la PAC incluye una declaración política conjunta entre el Consejo, el Parlamento y la Comisión sobre uno de los asuntos que más preocupan a los agricultores y ganaderos, como las importaciones de productos procedentes de países terceros y las condiciones en las que se producen para que no supongan una competencia en desigualdad de condiciones con los productores europeos. “Tenemos que tener muy claro que si vamos a producir en condiciones más exigentes y que van a suponer para nuestros agricultores y ganaderos cargas suplementarias, nuestras propuestas tienen que tener también una dimensión externa, particularmente en temas de residuos de productos fitosanitarios”, ha explicado Planas.

En materia de Organización Común de Mercados Agrarios, España ha conseguido sacar adelante la reivindicación de que la aceituna de mesa pueda beneficiarse de ayudas para el almacenamiento privado. Asimismo, se permite que el sector de frutas y hortalizas pueda ser objeto de medidas excepcionales en el caso de crisis graves ocasionadas por enfermedades y plagas vegetales.

Otro aspecto interesante es la extensión de los observatorios de mercado a todos los sectores agrícolas, porque los informes que éstos emiten son un instrumento que permite mejorar la rapidez de actuación en casos de crisis.

Un elemento también destacado por el ministro español es la simplificación administrativa que introduce la nueva PAC y que permitirá que el agricultor pueda destinar más tiempo a la gestión de su explotación, ahorrándolo en trámites administrativos.

Luis Planas ha concluido que el acuerdo sobre la PAC ratificado hoy por el Consejo de Ministros europeo significa un necesario paso adelante hacia una nueva agricultura más sostenible medioambientalmente, pero a la vez más rentable, que conjuga hacer frente a los desafíos climáticos con el mantenimiento de una actividad que es clave para mantener viva la economía y para la creación de riqueza en nuestro mundo rural.

El embajador de Japón visita Dcoop

El embajador de Japón, Kenji Hiramatsu, y su esposa, Patricia Hiramatsu, han realizado recientemente una visita a Dcoop para conocer las instalaciones del grupo cooperativo en Antequera e intercambiar impresiones con sus directivos sobre el mercado japonés y la presencia de Dcoop en este país con el que opera en varios sectores desde hace muchos años. 

El embajador, acompañado por su esposa y el segundo secretario económico, Kensuke Katsuta, visitó la planta de envasado de aceite y el laboratorio, donde estuvo realizando pruebas de cata haciendo uso de una hoja de cata en japonés. La comitiva fue atendida por el secretario del Consejo Rector, Joaquín Gómez, el subdirector general, Álvaro Díaz de Lope Díaz, y el responsable comercial para Japón, Javier Álvarez de Sotomayor.

Dcoop exportó a Japón en 2020 productos agroalimentarios -aceite, aceituna y vino- por valor de 23,4 millones de euros.

Citoliva consigue un 70% de las propuestas presentadas en la convocatoria de ayudas para los Grupos Operativos de Innovación

El presidente de la Fundación Citoliva, Juan Gadeo, ha anunciado esta mañana durante la reunión del Patronato celebrada de forma semi-virtual en el Parque Científico Tecnológico GEOLIT, el éxito rotundo del Centro Tecnológico en la convocatoria de ayudas al funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar, impulsada por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, ya que el 70% de las propuestas presentadas han sido aprobadas por valor de 2,1 millones de euros, lo que se traduce en casi un 37% del total de las propuestas aprobadas en la resolución provisional de la convocatoria.

El presidente de la Fundación ha resumido además las actuaciones llevadas a cabo en el último año, destacando la acreditación oficial ENAC conseguida por el Panel de Cata, así como la renovación de la acreditación de los principales parámetros físico-químicos de calidad reglamentada para el aceite de oliva y aceite de orujo de oliva según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025,

Asimismo ha puesto de relieve la consolidación del servicio pionero en la industria española agroalimentaria para analizar el comportamiento de aceites en fritura realizado en la Cocina Experimental, con un incremento del 20% de empresas que han apostado por esta solución para posicionarse dentro del mercado de alimentos para fritura. En este sentido, ha destacado el trabajado realizado en COOKING LAB para arrojar los resultados finales del proyecto en consorcio FEDER INNTERCONECTA, “HEALTHY OIL”, para el desarrollo de nuevos aceites para fritura más saludables; así como el ejecutado para la Diputación Provincial de Jaén y para uno de los máximos exponentes del sector turronero en la provincia,  para la mejora del perfil nutricional y saludable del producto.

En materia de I+D+i, ha reconocido el esfuerzo innovador llevado a cabo en la Fundación, materializado en la presentación de grandes proyectos de investigación y desarrollo a convocatorias regionales y nacionales, siendo la línea de trabajo relacionada con «TICs y digitalización», la que más ha crecido en este último año, en sintonía con las prioridades políticas tanto a nivel nacional como europeo en las que el apoyo de las TICs en la mejora de la competitividad y la productividad empresarial se ha convertido en un eje central de prácticamente todos los programas y convocatorias publicados. En este punto, ha adelantado que se trabaja en una propuesta innovadora de proyecto enfocada en los conceptos de ‘producción’ y ‘consumo inteligente’ a través del uso de la tecnología Big Data. También ha subrayado los esfuerzos por potenciar el área de proyectos relacionados con salud y aceite de oliva.

Además ha hecho especial hincapié en la fuerte apuesta realizada por continuar potenciando la cultura del aceite de oliva y acercarla fundamentalmente a colectivos desfavorecidos con la colaboración de la Obra Social La Caixa, a través de la “cata social e inclusiva”, diseñando y celebrando en el mes de septiembre la primera cata ‘on line’ para distintos colectivos con discapacidad de toda Andalucía, en la que se utilizó de manera pionera el teatro y la mímica para educar en el consumo de este producto básico de la Dieta Mediterránea, y abrir un camino a la integración social.

Al finalizar reunión, ha destacado que, a pesar de las imprevisibles y difíciles circunstancias que estamos viviendo en estos tiempos de pandemia, la Fundación ha sido capaz de reaccionar y adaptar su actividad a la realidad imperante, manteniendo la intensidad y la calidad de sus servicios. “Hemos convertido este momento de crisis sanitaria en una oportunidad para acercarnos a los grupos de interés e introducir nuevos procesos, más ágiles y digitalizados, que tengan un impacto positivo y duradero en el centro y la sociedad. Hemos trabajado para aportar una inyección de optimismo a nuestras empresas y grupos de interés a través de la puesta en marcha de la iniciativa pionera ¿Sabías qué…?, para estar hoy cerca de ellas con información de valor y de última hora”, ha aseverado.

Un total de 41 entidades se han inscrito en la IGP Aceite de Jaén, por lo que podrán certificar AOVEs en la venidera campaña con este marchamo de calidad, en un proceso cuyos tres registros de inscripción siguen abiertos

Un total de 41 entidades se han inscrito finalmente en la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén en el periodo estipulado para ello, por lo que certificarán aceites de oliva virgen extra obtenida con aceituna recolectadas antes del 31 de diciembre de este venidera campaña 2021/2022 a través de Certióleo. No obstante, el proceso de inscripción sigue abierto para las empresas, cooperativas y entidades que deseen formar parte de alguno de los tres registros de este marchamo de garantía de calidad (elaboradores, envasadores y comercializadores), cuyos inscritos podrán optar a a elegir y a ser elegidos en los órganos de gobierno en el proceso electoral que la IGP Aceite de Jaén tiene convocado para el próximo  20 de octubre.

ENTIDADES INSCRITAS


-OLEICOLA BAEZA


-FLORENCIO AGUILERA MARTIN ALCALÁ LA REAL


-OLEÍCOLA JAÉN S.A BAEZA

-ALCALA OLIVA SA ALCALÁ LA REAL

-INTEROLEO PICUAL JAÉN SA MENGÍBAR

-COMERCIALIZADORA BAÑÓN S.L VERACRUZ (ÚBEDA)

-ACEITES DEL SUR-COOSUR, S.A. VILCHES

-DEOLEO GLOBAL S.A.U ALCOLEA CORDOBA

-AGRICOLA PINOS CLAROS S.L JAÉN

-MONVA S.L D.O.P MÁGINA/MANCHA REAL

-ACEITES MORAL S.L TORREDELCAMPO

-ACEITES CAMPOLIVA S.L D.O.P MÁGINA/PEGALAJAR

-ACEITES MAQUIZ S.L MENGIBAR

-CASTILLO DE CANENA, OLIVE JUICE, S.L BAEZA

-ACEITES HACIENDA EL PALO S.L JAÉN

-CORTIJO LA LABOR S.L BAEZA HACIENDA LA LAGUNA

-LA SOLEDAD XV S.L UBEDA

-TÁNDEM GRUP AOVE ÍBEROS S.L D.O.P SIERRA SEGURA ARROYO DEL OJANCO

-AIRES DE JAÉN S.L JABALQUINTO

-MERCAOLEO SL ANTEQUERA, MÁLAGA

-SCA NTRA SRA DE GUADALUPE UBEDA


-SDAD. COOP. ANDALUZA SAN MARCOS DE CANENA

-SCAD. COOP. ANDALUZA «UNION DE UBEDA» UBEDA

-SOCIEDAD COOPERATIVA ANDALUZA SAN FERNANDO DE ARJONA

-SCA SAN ANTONIO ABAD ARQUILLOS

-SDAD COOP ANDALUZA DEL CAMPO NTRA. SRA. LA ASUNCION Y SAN JOSE DE RUS

-SCA SAN ISIDRO LABRADOR D.O.P MAGINA/HUELMA

-S. COOP. AND. SAN FELIPE  APOSTOL BAEZA

-S.C.A VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO ALCAUDETE


-SDAD COOP ANDALUZA DEL CAMPO SAGRADO CORAZON DE JESUS LAS CASILLAS MARTOS

-COOP AGRARIA NTRA SRA DEL PILAR SDAD COOP ANDALUZA VILLACARRILLO

-SCA SAN VICENTE MOGÓN

-SCA NTRA. DEL CARMEN TORREDONJIMENO

-SCA ENCARNACION D.O.P CAZORLA/ PEAL BECERRO

-SCA SAN FRANCISCO D.O.P SEGURA/ARROYO DEL OJANCO

-SCA JESÚS DEL CAMINO BAÑOS DE LA ENCINA

-JAÉNCOOP SCA DE 2º GRADO VILLANUEVA DEL ARZOBISPO


-OLEOCAMPO S. COOP.AND TORREDELCAMPO


-ACEITES GUADALQUIVIR SDAD COOP ANDALUZA VILLANUEVA DE LA REINA

-SCA CIUDAD DE JAÉN

-DCOOP S COOP AND ANTEQUERA, MÁLAGA