Más de 231.000 andaluces han presentado la Solicitud Única de la PAC de la campaña 2021

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha recibido más de 231.000 Solicitudes Únicas de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) relativas a ayudas y pagos de 2021. Esto supone un 99,5% de las solicitudes presentadas el pasado año, por lo que se corresponde con las previsiones del Gobierno andaluz conforme a los registros de anualidades anteriores.

El plazo establecido para la presentación de estas solicitudes concluyó el pasado 31 de mayo, si bien hasta el 15 de junio podrán modificarse las solicitudes presentadas. Además, hasta el 25 de este mes podrán admitirse solicitudes nuevas haciendo frente a la correspondiente penalización: una reducción de un 1% por cada día hábil de presentación tardía. La Solicitud Única de la Política Agrícola Común incluye las ayudas directas europeas, pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas incluidos en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) y las ayudas agroambientales.

Respecto al abono de las ayudas de la Política Agraria Común, la Junta de Andalucía ha solicitado al Ministerio de Agricultura que inste, a su vez, a la Unión Europea para que este año el anticipo de la PAC sea del 70%, en lugar del 50%. Esta petición responde a los problemas que han ocasionado las restricciones impuestas por la crisis sanitaria del Covid-19 y que han supuesto un extraordinario esfuerzo por parte del sector agrario para garantizar el abastecimiento de los mercados durante toda la pandemia. Asimismo, esta solicitud trata de dar respuesta también a las situaciones derivadas de los problemas hidrológicos actuales. El objetivo es apoyar al sector y que los agricultores y ganaderos andaluces dispongan de una mayor liquidez para afrontar sus necesidades e inversiones.

Derechos y Sigpac

Por otro lado, señalar que hasta el 15 de junio se pueden presentar cesiones de derechos de pago básico, mientras que el plazo de solicitudes de derechos a la Reserva Nacional concluyó el pasado 31 de mayo. No obstante, la consejería admitirá las solicitudes que se presenten hasta el 25 de junio aplicándoles, salvo casos de fuerza mayor y circunstancias excepcionales, una reducción del 3% por cada día hábil en que se sobrepase la fecha final establecida.

También el 15 de junio será el último día para presentar en Andalucía la Declaración Gráfica de Aparcería Comunal y la Declaración Gráfica de Pastos Comunales relativa a 2021, así como la renuncia la Régimen de Pequeños Agricultores. Finalmente, las alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (Sigpac) podrán tramitarse hasta el 25 de este mes de junio.

El Premio Biosegura 2021 recae en la Fundación Savia y la Diputación Provincial de Jaén

La Diputación Provincial de Jaén y la Fundación Savia son los galardonados este año con el Premio Biosegura, el reconocimiento más relevante de este festival sobre medio ambiente, mundo rural y cine, junto a los premios de la muestra cinematográfica. Este galardón reconoce la trayectoria, iniciativa, personalidad, institución o actividad cuyo trabajo repercuta de alguna manera en el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente.

En esta ocasión, coincidiendo con la edición número 20 del festival, se otorgan dos Premios Biosegura. En primer lugar, el encuentro ha querido distinguir a la Administración provincial por su compromiso con el mundo rural y el medio ambiente y su respaldo incondicional a iniciativas de difusión como Biosegura, al que apoya desde sus inicios. También recibe este galardón la Fundación Savia, una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la defensa del entorno rural y sus valores, así como la mejora de la calidad de las personas que viven en él. Esta asociación, que nació hace siete años, está muy vinculada a Biosegura en el que su presidente, Francisco Casero, ha participado varias veces a través de talleres y charlas.

El coordinador de Biosegura, Mariano Ojeda explica que ambos organismos representan a la perfección el espíritu de Biosegura que persigue sensibilizar e informar sobre formas de vida más acordes con el medio ambiente y la sostenibilidad ambiental. “Celebramos las 20 ediciones del festival con este doble reconocimiento a dos entidades muy involucradas con nuestro valores, que promueven y cooperan en el desarrollo social, económico, patrimonial, paisajístico y cultural de nuestros pueblos”, destaca.

Los galardones estaban previsto que se entregaran hoy en la clausura del festival, y sirven de cierre a diez días cargados de actividades, charlas, talleres, presentaciones de libros y proyecciones de cine sobre cuidado del medio ambiente y sostenibilidad ambiental.

Biosegura es un festival organizado por el Ayuntamiento de Beas de Segura con el apoyo de la Diputación Provincial de Jaén. El evento permite mostrar el compromiso de Beas de Segura con el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente, a la vez, sirve de escaparate para mostrar la localidad a los visitantes y difundir el nombre de la localidad, no sólo en Andalucía, sino a nivel nacional e internacional.

La Fundación Estrategias crea un grupo de trabajo para dinamizar la puesta en marcha de un laboratorio arbitral para el aceite de oliva en Jaén

La Fundación Estrategias crea un grupo de trabajo para dinamizar el proyecto para la puesta en marcha de un laboratorio arbitral para el aceite de oliva en Jaén, la digitalización, la diversificación del uso del aceite de oliva por parte de la industria alimentaria o la calidad del aceite de oliva, entre otros asuntos. Así se ha puesto de manifiesto en la reunión de la Fundación Estrategias celebrada hoy en Jaén y en cuyo encuentro se han analizado las conclusiones de las Comisiones de Seguimiento e Impulso de Estrategia celebradas durante el primer trimestre de 2021, así como las actuaciones que se deben ejecutar en el corto plazo.

Las 8 comisiones del II Plan se convocaron para identificar los proyectos estratégicos que debían ejecutarse de forma urgente y para establecer quiénes y cómo debían llevarlos a cabo, dado el nivel de implementación del II Plan y atendiendo a la situación de crisis provocada por la pandemia y a la oportunidad que representan los fondos Next Generation y los que quedan por emplear del anterior Marco Comunitario, entre los que se encuentran los de la ITI.

Las más de 40 personas expertas que han participado en la Comisión de Seguimiento e Impulso de la Estrategia 6 “Jaén, centro mundial de aceite de oliva” incidieron en la necesidad de poner en marcha de forma urgente un Laboratorio Arbitral para el Aceite de Oliva en Jaén. Este proyecto, que es una demanda del sector desde hace décadas, consiste en la creación de un centro de referencia para la provincia, que contaría con laboratorios físico-químicos y sensoriales acreditados e independientes que garanticen la calidad y seguridad de los aceites. Actualmente, Jaén no tiene ninguno de los tres centros especializados en el análisis de aceites de la Red de Laboratorios Agroalimentarios y Estaciones Enológicas (RELAE) de la Junta de Andalucía. Para dinamizar su puesta en marcha se ha acordado crear un grupo de trabajo, que coordinará la Fundación Estrategias, en el que participen todos los agentes implicados.

La superficie de riego eficiente en España se sitúa en 2.943.088 hectáreas, un 77 % de la superficie total de riego

La superficie regada en España alcanzó 3.831.181 hectáreas en 2020 y se mantuvo prácticamente estable, con un incremento del 0,06 % respecto a 2019 (3.828.747 hectáreas) y un aumento del 1,5 % en relación a 2018 (3.774.286 ha), según los datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (ESYRCE), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En este contexto, los riegos más eficientes suponen cerca del 77 % de la superficie de riego, con 2.943.088 ha, de los que 2.058.322 ha se corresponden al sistema de riego localizado y 884.766 ha. al grupo constituido por aspersión y automotriz. Por otro lado, otros 888.094 ha aún se riegan por gravedad.

Por comunidades autónomas, Canarias es la comunidad que tiene más superficie de cultivo regada en relación a su superficie, seguida de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Cataluña y Andalucía. Las comunidades que presentan mayor superficie de regadío total son Región de Murcia, Andalucía y Comunidad Valenciana.

En relación con los cultivos, en el grupo de hortalizas destaca el sistema de riego localizado, con un 52,15 %, que incluye la superficie de invernadero. En este grupo también tienen relevancia el riego por aspersión (21, 51 %), el automotriz (14,22 %) y el riego por gravedad (12,13 %). El sistema que más ha crecido en los últimos años ha sido el riego localizado (26,37 %), implantado en 429.617 hectáreas nuevas desde el año 2010. Esta evolución hacia el riego localizado es coherente con las políticas desarrolladas en los últimos años para lograr una agricultura más sostenible a través de un uso más eficiente del agua.

Entre los cultivos leñosos más regados se encuentra el almendro, que casi ha triplicado su superficie regada desde el año 2015 debido al auge de la implantación de este cultivo. 

La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España recoge anualmente información sobre los sistemas de riego en parcela y los cultivos que las ocupan.

Este estudio actualiza el análisis de los regadíos agrícolas españoles al periodo 2010-2020, cuyos resultados permiten caracterizar el sistema/tipo de riego en España. Por una parte se establece la relación entre el sistema de riego en relación con los distintos sectores agrícolas y por otra se estudia la distribución de estos sistemas de riego en las comunidades autónomas.

La DO Sierra de Segura quiere dar visibilidad a los productos que utilizan en su elaboración este AOVE

La Denominación de Origen Sierra de Segura pretende dar visibilidad a aquellos productos que usan en su elaboración su aceite de oliva virgen extra como ingrediente. Para ello, se ha aprobado un logo especifico y procedimiento de uso de la marca DOP Sierra de Segura en el etiquetado de productos elaborados con aceite certificado por esta DOP. Podrán beneficiarse de este hecho fundamentalmente productos agroalimentarios como las conservas, los embutidos o aperitivos gourmet, pero también otros productos como la cosmética natural y de alta gama.

«En un mercado global en el que cada vez el consumidor busca productos de mayor calidad y con mayor seguridad alimentaria, se hacía necesario poder diferenciar e identificar de una manera fácil, muy visual y atractiva en el etiquetado los ingredientes cuya calidad y origen están garantizados, como es el caso del aceite de oliva virgen extra de la DOP Sierra de Segura. Para ello se ha creado un logotipo específico», asegura.

De igual manera, con esta iniciativa se pretende poner en valor a aquellos elaboradores en los que el uso de ingredientes de calidad y con origen garantizado prima sobre otros criterios económicos. Desde la DOP Sierra de Segura se pretende también que el consumidor sea capaz de reconocer fácilmente los productos elaborados con aceite de oliva virgen extra cuyas propiedades nutricionales y saludables están fuera de cualquier duda, según agrega.

Los productos elaborados que son etiquetados con el marchamo DOP Sierra de Segura tienen que cumplir una serie de requisitos como que no se utilicen otros ingredientes considerados sustitutivos, como otros aceites y grasas, que su aportación como ingrediente sea esencial y que cuente que un sistema de trazabilidad donde quede demostrado el correcto uso del ingrediente publicitado.

Desde la DO Sierra de Segura se espera una buena acogida de esta iniciativa, especialmente en la comarca de Sierra de Segura, receptora de muchos turistas que vienen a visitar el Parque Natural de las Sierras de Segura, Cazorla y las Villas.

Alcaldes del PP lamentan «otra oportunidad perdida para los regantes de la presa de Siles»

El diputado provincial del Partido Popular de Jaén, Nicolás Grimaldos, ha lamentado en un comunicado «una nueva oportunidad perdida para los regantes de la presa de Siles» tras la reunión celebrada por la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño, y el presidente de la CHG, Joaquín Pérez, en la que los alcaldes del Partido Popular «han vuelto a exigir al Gobierno que construya las canalizaciones de riego».

Grimaldos, que previamente se ha reunido con los alcaldes del PP afectados por la presa junto al presidente provincial, Erik Domínguez, y el portavoz del Grupo Popular en la Diputación, Miguel Contreras, ha recordado que la Junta de Andalucía ya ha delimitado la zona regable por lo que «es el turno de que Sánchez asuma sus competencias porque es inaudito que los regantes de la comarca de Siles sigan sin riego por la incompetencia del PSOE que se ha empeñado en frenar esta infraestructura allí donde gobierna, lo hizo en la Junta y ahora en el Gobierno de España”, ha señalado.

El dirigente popular ha recordado que el Gobierno de Juanma Moreno «ya ha hecho los deberes que había dejado pendientes Susana Díaz, y en año y medio hemos resuelto lo que los socialistas en la Junta no fueron capaces de hacer en tres años. Ahora las delimitaciones de la zona regable ya están hechas y le toca al Gobierno de España, tal y como reclamaron a bombo y platillo los socialistas jiennenses durante años, dar el siguiente paso”. Añade que los regantes necesitan que se construyan las conducciones para el aprovechamiento del agua de la presa para riego, en una época casi de sequía, donde se están reduciendo las dotaciones para riego.

El presidente de la CHG informa a los alcaldes de la Sierra de Segura de los avances en el concurso de las concesiones de regadío de la presa de Siles

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, ha mantenido, en Puente Génave (Jaén), un encuentro con los alcaldes de los municipios incluidos en el perímetro delimitado por la Junta de Andalucía para la zona regable de Siles – Benatae, La Puerta de Segura, Orcera, Puente Génave, Siles y Torres de Albánchez- con los que ha abordado la situación del concurso de proyectos que optarán a la reserva del embalse. Durante la reunión, Páez ha informado que la competencia de proyectos se encuentra abierta hasta el próximo mes de septiembre, para que todas las comunidades interesadas presenten su solicitud y documentación técnica.

En esta línea ha querido dar a conocer la posición del organismo con respecto a las distintas alternativas que se han barajado para la toma del recurso. “Desde la Confederación vemos mucho más viable, más rápido y, sobre todo, mucho más económico, que cada comunidad de regantes, que ese era el objeto del proyecto, costee los elementos estructurales para el regadío de sus hectáreas”. Esta vía, ha matizado, es la generalizada en los regadíos de la cuenca: “De las 890.000 hectáreas que se riegan en el Guadalquivir, tan solo unas 130.000 pertenecen a zonas regables estatales cuyas infraestructuras fueron declaradas de Interés General del Estado. El resto, se han desarrollado por iniciativa privada”. “No obstante –ha declarado- aún quedan por delante un trámite concesional que nos comprometemos a apurar y reducir al máximo, para que en un plazo no demasiado largo de tiempo se cumpla lo que todos deseamos, que se pueda regar con agua de Siles esta comarca”.

Como se recordará, tras la recepción en el organismo de cuenca del perímetro delimitado por la Junta de Andalucía, la Confederación puso en marcha, con carácter inmediato, el procedimiento para tramitar las concesiones. Para ello, elaboró el documento borrador que fue presentado en noviembre a los alcaldes y entidades agrarias. Una vez enriquecido con las aportaciones de los interesados, fue aprobado por la Junta de Gobierno de la CHG y publicado en BOE, iniciándose así el periodo de 6 meses para la presentación de proyecto. Los criterios que se aplicarán en la evaluación de los documentos atenderán, principalmente, a tres grandes grupos.

En primer lugar, se tendrán en cuenta aquellas consideraciones sociales tales como el número de comuneros de cada entidad solicitante, los puestos de trabajo que se genere con esta asignación o el porcentaje de desempleo que registre el término municipal al que pertenezca la comunidad. Por otra parte, se atenderá a la viabilidad técnica y ambiental en base a cuestiones como la superficie y el número de tomas solicitadas, la eficiencia energética e hídrica, la inversión prevista en infraestructuras colectivas o el autoconsumo de energía renovables, entre otras.

Por último, se considerarán los criterios establecidos por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, responsable del documento de delimitación de la zona regable. En concreto, los aspectos relacionados con la cota, la pendiente y la distancia al cauce. Como resultado de la aplicación de estos criterios de evaluación, los proyectos obtendrán una puntuación en cada uno de ellos, cuya suma total determinará la valoración final y una adjudicación provisional.

El consumo de aceites de oliva creció en España un 16% en 2020

Los aceites de oliva, ingrediente esencial de la dieta mediterránea, aumentaron su consumo en un 16 % en España en el pasado año, según ha destacado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la presentación del “Informe de consumo alimentario en España 2020” que constata, en comparación con el año anterior, que el desembolso en alimentación (dentro y fuera del hogar) se situó en 102.082,72 millones de euros, un 3,2 % menos que en 2019, mientras que el volumen adquirido creció el 4,4 %, hasta 34.766,95 millones de kilos o litros.

La pandemia ha marcado, de forma ineludible, los hábitos alimentarios de los españoles el pasado año y ha generado un cambio en la foto fija del consumo. Al permanecer más tiempo en casa debido a las restricciones, el consumo se concentró en el hogar y disminuyó ostensiblemente en bares y restaurantes, donde suele tener mayor valor añadido, según el ministro.

Los hogares destinaron un 14,2 % más de su presupuesto a la cesta de la compra en 2020 (79.348,25 millones de euros), representa en valor un 78 % del total, que no compensa la caída del 36,8 % en el gasto en bares y restaurantes (22.737,47 millones de euros), que apenas supone una quinta parte del total.

En volumen, el consumo en hogares se incrementó el 11,2 % (31.878,71 millones de kg. o l.) y alcanzó una cuota del 91,7 % del total de alimentos, apenas el 8,3 % se realizó fuera del hogar (2.888,24 millones kg o l).

El gasto per cápita (dentro y fuera del hogar) descendió a 2.383,49 euros en 2020, el 7,2 % menos que el año anterior, si bien el consumo en volumen creció el 2,1 %, hasta 19,1 kilos o litros más por persona.

Más tiempo para cocinar  

El ministro ha destacado que, como consecuencia de las restricciones debido a la Covid-19, al disponer de más tiempo para cocinar, los españoles han recuperado el menú tradicional y otros modos de preparación como los guisos o elaboraciones al horno. No obstante, las preferencias, al igual que en 2019, siguen siendo los cocinados rápidos y saludables como la plancha, los platos fríos sin cocinar o los hervidos, formas de preparación que guardan más el sabor y propiedades de los alimentos.

Los productos frescos fueron los más consumidos en el hogar, pero también aumentaron de forma considerable los “alimentos de fondo de despensa” como harinas, bases de pizza y masas de hojaldre, legumbre, azúcar, arroz o pasta.

Consumo de los hogares

El consumo per cápita en el hogar subió un 11 %, hasta 689,52 kg o l, mientras que el gasto repuntó un 14 % y alcanzó 1.716,27 euros.

Como en años anteriores, los productos frescos fueron también en 2020 los más consumidos dentro del hogar. Así, cada español ingirió una media de 99,7 kilos de frutas, 87,05 de patatas y verduras y hortalizas frescas, y 74 litros de leche. Este grupo de alimentos suma el 43,8 % del total de kilos consumidos, aunque en valor apenas alcanzan el 30 %.

Por el contrario, carnes y pescados, que apenas representan el 10,8 % del volumen de kilos de alimentos consumidos y no fueron de los grupos queexperimentaron mayor crecimiento, suman la tercera parte del presupuesto de la cesta de la compra.

A lo largo de 2020 se constató un importante crecimiento en el consumo de alimentos de fondo de despensa como harinas y sémolas (47,6 %), bases de pizza y masas de hojaldre (28,1 %), legumbres (17,4%), azúcar (17%), arroz (11,2 %) o pastas (9,6 %). Los  aceites de oliva, ingrediente esencial de la dieta mediterránea, aumentó su consumo en un 16 %. Así mismo, crecieron significativamente productos relacionados con momentos de ocio o placer como los frutos secos, chocolates, café e infusiones.

En cuanto a los canales de compra, aunque los supermercados y autoservicios se mantienen como los establecimientos preferidos por los consumidores y engloban el 47,6 % de las compras alimenticias, Luis Planas ha resaltado el papel de las tiendas tradicionales y no solo porque hayan recuperado cuota de mercado después de años de declive –alcanzan el 13,8 %-, sino porque han jugado un importante papel para la ciudadanía, por ejemplo llevando la compra a casa a los mayores o personas más vulnerables.

El ministro ha enfatizado el empuje del fenómeno de la compra por internet, y aunque apenas alcanza el 2,3 % de la cuota de mercado del comercio de productos alimenticios, su volumen de ventas aumentó un 61,5% a lo largo de 2020.

El Informe de Consumo Alimentario de 2020 incluye como novedad el análisis específico de los productos sin gluten y ecológicos. Los primeros apenas representan un 3,1% del volumen total de alimentos consumidos, pero tienen una gran importancia para las personas que no toleran esta proteína. En cuanto a la producción ecológica, actualmente supone el 3,6% de la demanda alimentaria, y es un sector en crecimiento que en el futuro tendrá un impulso importante por su carácter sostenible.

Alimentación fuera del hogar

El incremento del consumo en el hogar no compensa el gasto no realizado en establecimientos, y el gasto per cápita, 667,22 euros es casi 400 euros menos que en 2019. De esta cantidad, 413,6 euros se destinan al consumo de alimentos y aperitivos y 253,6 euros en bebidas.

Los cambios apreciados en este consumo como consecuencia de la pandemia son una reducción de las comidas y cenas fuera de casa, y la aparición de otros momentos y espacios de consumo como el aperitivo de antes de comer, las meriendas y el tiempo de antes de la cena.

Los alimentos más consumidos fuera de casa han sido pan (28 % de las consumiciones), carnes (20,8 %), verduras y hortalizas (20,2 %) y productos de bollería (16,4 %).

Tendencias de consumo

Luis Planas ha explicado que una de las consecuencias de que en los hogares se disponga de más tiempo para cocinar es una mayor elaboración de las comidas y la recuperación del menú tradicional con entrante, plato principal y postre, que en los últimos años había sido relegado por la tendencia al plato único.

Además, el consumidor ha dado más importancia al origen de los alimentos, a preocuparse por adquirir productos frescos y de proximidad. Se empieza a prestar más atención a cómo se ha producido un alimento y, en 2020, ha aumentado el consumo de productos de mayor calidad, que son más propios de la restauración que de la cocina de los hogares.

El ministro ha destacado el funcionamiento de la cadena alimentaria durante los momentos de más dificultad del confinamiento y ha agradecido el esfuerzo de agricultores, ganaderos y pescadores dedicándoles la presentación del estudio.  Utilizando el eslogan de la campaña de promoción de los alimentos de España que tiene en marcha el Ministerio ha concluido: “Somos el país más rico del mundo porque tenemos a las mujeres y los hombres que hacen los alimentos más ricos del mundo”. 

El presidente de la CHG reconoce la situación de alerta por la falta de lluvias y no descarta revisar la dotación de regadío para el olivar si aumentan las reservas hídricas

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, ha reconocido hoy en Jaén que estamos en una situación de alerta por la falta de precipitaciones, que podría ser de emergencia en el mes de julio, aunque no ha descartado revisar y aumentar las dotaciones de regadío para el olivar si llueve en estas semanas y aumentan así las reservas hídricas.

Ha admitido que estamos ante una situación «complicada» por la falta de precipitaciones y ha asegurado que el estado de sequía podría ser declarado y entrar en vigor en el mes de octubre, siempre y cuando no llueva durante dos meses consecutivos. Ha asegurado que la cuenca del Guadalquivir se encuentra a poco más de un tercio de su capacidad, más de 700 hectómetros cúbicos menos que en el pasado año, por lo que ha alertado que no se puede poner en peligro el abastecimiento humano, que está garantizado durante los próximos tres años.

Por todo ello, ha lamentado que no se puede hacer frente a un aumento de las dotaciones de regadío, pues en su opinión «no es una situación caprichosa, sí una situación comprometida, la más complicada desde que soy presidente de la CHG»

Inversiones

Páez ha anunciado la intención del organismo de cuenca de movilizar 42,7 millones de euros a partir de 2021 en infraestructuras hidráulicas en la provincia de Jaén. Acompañado de la subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, Páez ha reiterado el compromiso del Gobierno de España por garantizar el recurso para los ciudadanos y ciudadanas de la provincia. “Hoy traemos a Jaén un paquete de inversiones que dotarán de seguridad, prevención, aumento de la eficiencia y garantía de agua en calidad a nuestros usuarios”.

Para ello, ha informado Páez, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la CHG destinarán este esfuerzo inversor a actuaciones orientadas a la seguridad de las presas, la mejora de los canales de riego, la garantía para el abastecimiento, la restauración fluvial y la rehabilitación de los más de 100 km de caminos propios de la CHG en la zona.

Del montante anunciado, el presidente de la CHG ha informado que ya se ha comprometido un gasto en los presupuestos del organismo de 8,9 millones de euros, correspondientes a las licitaciones y adjudicaciones resueltas en lo que va de año. Entre las licitaciones, por valor de 4,2 millones de euros, destacan las orientadas a dotar de seguridad las infraestructuras hidráulicas de la provincia, tales como las obras de impermeabilización de la margen izquierda del embalse de La Bolera por 1,9 millones de euros o la inversión de 2,1 millones de euros en actuaciones destinadas a impulsar el ahorro, la eficiencia y la sostenibilidad de los recursos hídricos en los canales de las zonas regables estatales en la provincia.

En breve comenzarán a ejecutarse proyectos por valor de 4,7 millones de euros, correspondientes a las adjudicaciones tramitadas en 2021 de las que cabe destacar los trabajos a desarrollar en la presa del Quiebrajano, concretamente el acondicionamiento de los desagües de fondo (1,1 M€) y la sustitución de la barandilla de protección y equipos de iluminación (815.000 €). De este montante de adjudicación es preciso señalar que ya se han iniciado actuaciones por valor de 2,6 millones de euros, como las tareas de mantenimiento de todas las presas de la provincia (1,9 M€) o la inversión anual en caminos de zonas regables de titularidad del organismo de cuenca (350.000 €).

A estas inversiones, la Confederación espera sumar otras que están próximas a licitarse y que ascienden a otros 33,7 millones de euros.

A través de la Dirección General del Agua del MITECO se invertirán 9,6 millones de euros para la recuperación del desagüe de fondo y la mejora de la capacidad de la presa del Tranco de Beas;y 4,1 millones de euros para la implantación de los planes de emergencia en 10 presas de la provincia, entre otras actuaciones.

También con el apoyo del MITECO, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir invertirá otros 5 millones en la adecuación de la infraestructura de riego de varios sectores de las Vegas Bajas del Guadalquivir. De igual importe serán los trabajos que próximamente licitará el Organismo de cuenca para cambiar a tecnología LED las presas de Jaén.

Otros trabajos a priorizar este año serán las actuaciones en materia de abastecimiento orientadas a la adecuación, rehabilitación y mejora del sistema Víboras-Quiebrajano (2,9 M€) y el seguimiento de los controles analíticos y de calidad de tratamiento en la ETAP de Jaén (251.000€). De cara a garantizar los riegos de la comarca, se prevé la licitación de la tubería de impulsión de la zona regable Salado de Arjona (3,9 M€).

A este montante a licitar, y ya en materia de restauración ambiental, el presidente del organismo ha destacado el próximo convenio a firmar con el Ayuntamiento de Jaén para poner en valor el ámbito de los Cañones de Río Frío, un proyecto que ya está redactando el propio consistorio con la colaboración técnica de la CHG y para el que se destinará un presupuesto de 745.000 euros.

Por su parte, la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño, ha agradecido la apuesta del organismo de cuenca “por estas infraestructuras fundamentales para la regulación del agua en Jaén y claves para garantizar el abastecimiento de la población y el regadío del campo”. “Son cuestiones –ha añadido- de vital importancia para la vertebración del territorio y para el desarrollo de nuestra provincia”.

El “circular thinking” de Pieralisi o cómo reducir el desperdicio y aumentar la rentabilidad

El «circular thinking» irrumpe como nueva imagen de Pieralisi y resalta la que siempre ha sido su filosofía: lograr una rentabilidad sostenible en la extracción de aceite de oliva en la que se busque el desperdicio cero. Esto se consigue convirtiendo los residuos en nueva materia prima que dará a su vez otros productos. Es la base de la economía circular con la que la empresa multinacional líder en la fabricación de maquinaria de almazara muestra su absoluto compromiso. “Nuestro enfoque internacional abraza los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Trabajamos en ellos desde el principio al final del proceso de elaboración de aceite de oliva para el que contamos con soluciones eficaces y perfectamente adaptadas”, explica Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi para España y Portugal.

Este pensamiento circular, que ha sido una máxima de Pieralisi desde sus inicios, abarca cada uno de los sectores para los que la empresa diseña y fabrica maquinaria de extracción centrífuga, entre otros productos. En el caso del aceite de oliva, donde Pieralisi cuenta con un indiscutible liderazgo, el objetivo es lograr en la pasta de aceituna el desperdicio cero, reducir la energía y el agua consumida y, al mismo tiempo, conseguir unos resultados que se adapten a los requerimientos específicos del cliente. Se trata por tanto de dotar de una mayor eficiencia al proceso de obtención de aceite con el fin de lograr una mayor rentabilidad para el agricultor y, al reducir al máximo el desperdicio, hacer fábricas sostenibles y comprometidas medioambientalmente.

El secreto para llegar a esta meta, explica el director general, es contar con un eficiente equipo, compuesto por más de 500 personas, que piensan, diseñan, fabrican y distribuyen toda la maquinaria necesaria con la que se cierra el círculo productivo que va desde que la aceituna entra en la almazara hasta que sale convertida en aceite, sin olvidar el aprovechamiento de los residuos que pasan a convertirse en una nueva materia prima. Así, Pieralisi cuenta con maquinaria para el lavado de la aceituna, la molturación, el batido, la separación o la extracción, indica Rodrigo Jaén, quien recuerda que uno de los hitos de la multinacional, “que revolucionó el proceso tradicional de la producción de aceite de oliva” fue la implantación del decánter para la extracción continua de aceite de oliva.

Todo ello, sumado a la filosofía del reciclaje, al objetivo de obtener aguas lo más limpias posibles y al compromiso con la calidad, certificado por las ISO 9001 e ISO 14001 son parte de ese «circular thinking» con el que Pieralisi, que se encuentra en el último año en un proceso de renovación global, muestra una nueva imagen basada en la filosofía única de calidad y compromiso que han hecho de la empresa una industria líder y fiable de la que dan testimonio las más de 41.500 plantas instaladas en todo el mundo.