Se abre la consulta pública de la revisión del Plan Hidrológico del Guadalquivir para el horizonte 2022-2027

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado a consulta pública el proyecto del Plan Hidrológico del Guadalquivir para el horizonte 2022-2027, tal y como establece el marco normativo en la gestión del agua en esta cuenca.

Se abre así un periodo de seis meses en el que todos los agentes interesados podrán conocer el borrador del Plan y plantear observaciones y/o sugerencias para enriquecer el documento. Tras este proceso de participación y debate públicos, el Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica Guadalquivir (máximo órgano de planificación de la cuenca) elevará el documento resultante al Consejo Nacional del Agua que, previo informe favorable, lo remitirá al Gobierno a través del MITECO para su aprobación definitiva mediante Real Decreto.

Los documentos -Memoria, Anejos, Normativa y Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Hidrológico y del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación- se encuentran disponibles desde hoy mismo para su consulta y descarga en la web de la CHG, en el siguiente enlace: https://www.chguadalquivir.es/tercer-ciclo-guadalquivir

El Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir constituye la piedra angular sobre la que se apoya la gestión de los recursos hídricos para alcanzar los objetivos de la planificación hidrológica: conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las masas de agua, satisfacer las demandas y lograr el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medioambiente y los demás recursos naturales.

Principales aspectos del nuevo borrador

El Proyecto de Plan Hidrológico del Guadalquivir 2022-2027 supone la revisión del actual Plan vigente, aprobado el pasado 2015, que actualiza la información disponible y mejora determinados aspectos de la gestión.

Entre otros, la gestión de la demanda en un contexto de cambio climático. Por su situación -la más meridional de las grandes cuencas europeas- y la enorme variabilidad de sus recursos -3.163 hm3 para 875.000, 402 hm3 para abastecimiento y 109 hm3 ha para uso industrial-, la cuenca del Guadalquivir está obligada a mantener un equilibrio siempre difícil, apoyado en el conocimiento de la hidrología, la contención del consumo, el manejo cuidadoso de la infraestructura y una estrecha coordinación entre la administración y los usuarios.

En esta revisión se ha incluido por primera vez el Anejo (15) sobre Cambio Climático, que incorpora los estudios y estimaciones de reducciones de aportaciones y de la recarga de acuíferos del CEDEX; los análisis de presiones, exposición, vulnerabilidad y riesgo realizados por la Universidad Politécnica de Valencia; y la disminución de la garantía. Además, se ha incluido en la Normativa un artículo específico de adaptación al cambio climático (artículo 3) y en los Programas de Medidas se incluye la medida de realización de un Plan de adaptación al Cambio Climático vinculado a la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética y al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).

Con igual hincapié se aborda la lucha contra la contaminación, especialmente la difusa originada por nitratos, principalmente de origen agrario. Existen 2.784.285 hectáreas cultivadas (48,7% del total de la cuenca). Las masas de agua en zonas de uso agrícola tienen mayor riesgo de contaminación por el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios, con el consiguiente riesgo de contaminación, especialmente importante en los acuíferos por su persistencia. El 36% de las masas de agua presentan presiones de fuentes difusas de la actividad agrícola.

La revisión del Plan establece en su Normativa los umbrales máximos de excedentes de nitrógeno, por hectárea y año, en las masas de agua subterránea que se encuentren en mal estado químico por nitratos. Dichos límites máximos serán los que conduzcan al logro de los objetivos ambientales y deberán ser considerados por las autoridades competentes en agricultura de cara a la revisión de sus programas de actuación. También en el Anejo 5 (Registro de Zonas Protegidas) se incluyen tablas que identifican los códigos de buenas prácticas agrarias y los programas de actuación de obligado cumplimiento en las zonas vulnerables.

Para implementar el uso sostenible del agua, el borrador del proyecto de Plan prevé una reducción de las asignaciones de recursos en 102,26 hm3 para el año 2027. En este sentido, el documento recoge que no son compatibles con el Plan Hidrológico nuevas concesiones o modificaciones de características de los derechos existentes que impliquen un incremento de la superficie regable o volumen de riego (artículo 16 de la Normativa). Conforme a los Objetivos de la estrategia España Circular 2030 y el Plan DSEAR, el Plan del Guadalquivir sigue apostando por la reutilización con una nueva reserva de 20 hm3, que se sumará a la reserva actualmente en trámite.

El tratamiento especial a Doñana y su entorno se pone de especial relevancia en el futuro plan de cuenca, más aún cuando el pasado 24 de agosto, la CHG declaraba las masas subterráneas “La Rocina», «Almonte» y «Marismas» como en riesgo de no alcanzar el buen estado. Para el más conocido de los Espacios Naturales Protegidos del Guadalquivir, el borrador plantea diversas medidas. Entre ellas, la sustitución de aguas subterráneas por superficiales, como en la conexión de Matalascañas con la ETAP de Palos; continuar con el control exhaustivo y constante de los riegos legales y la eliminación de los ilegales; el recrecimiento del embalse del Agrio; la nueva EDAR de Matalascañas; mejoras en la depuración de grandes núcleos que vierten al estuario, como Sevilla, y en los menores de 10.000 habitantes que vierten directamente a Doñana, con depuración con tratamiento terciario; la reubicación de sondeos de abastecimiento; la recarga artificial de acuíferos hasta un total de 18 con una inversión conjunta de 177 millones de euros. Este programa y el desarrollo de la declaración según prevé el artículo 56 de la Ley de Aguas deben permitir que el conjunto de sus masas de agua alcance el buen estado en 2027, concluye la CHG en un comunicado.

Con respecto a los caudales ecológicos, se generaliza su cumplimiento en las infraestructuras y puntos de control establecidos, y se habilitarán mecanismos para su cumplimiento en todas las infraestructuras de la CHG, manteniéndose un seguimiento adaptativo de su efectividad a lo largo del presente ciclo de planificación.

789 actuaciones a ejecutar en los próximos 6 años

El Programa de Medidas del Plan Hidrológico constituye, junto con la Normativa, el elemento esencial que ha de contribuir a la consecución de los objetivos ambientales. En el horizonte 2022-2027 se ejecutarán un total de 789 actuaciones, entre las que destacan las destinadas a reducir la contaminación puntual, para lo que se desarrollarán 496 actuaciones. A destacar también por su número, las 86 medidas relacionadas con la Gobernanza y las 41 actuaciones planificadas para la prevención de inundaciones en la cuenca.

A diferencia de los ciclos anteriores, el programa de medidas del Plan del tercer ciclo se caracteriza por no tener escenarios de ejecución más allá del año 2027, por lo que el compromiso de ejecución de las medidas plasmadas en él tiene dicho año como fecha de ejecución máxima y efecto en el estado de las masas de agua.

Otro aspecto diferenciador es el profundo análisis de las medidas realizado. Durante el seguimiento del plan del segundo ciclo se ha llevado a cabo anualmente un control y revisión de las medidas existentes, desechando medidas obsoletas que venían arrastradas de ciclos anteriores y manteniendo tan solo aquellas medidas necesarias para el logro de objetivos.

Además, este programa se ha confeccionado dando un mayor impulso a las medidas ambientales de restauración existentes, pasando gran parte de ellas a estar finalizadas o en ejecución. Otro aspecto que destacar es la incorporación de medidas relativas a la gobernanza, que permitirán tener un mayor conocimiento y mejor manejo de los problemas existentes en la cuenca.

El Ifapa organiza un curso que impulsa la excelencia entre las empresas que elaboran aceite de oliva en la DOP Sierra de Segura

El Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) ha iniciado un curso que impulsa la excelencia en la elaboración del aceite de oliva entre las fábricas que forman parte de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Segura . La delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, ha inaugurado este ciclo formativo que se celebra para trasladar conocimiento e innovación a las fábricas oleícolas como un afuente de diferenciación en el producto para competir en los mercados y conseguir el mayor valor añadido, lo que se traduce en una plusvalía para los agricultores que trabajan los olivares de la Sierra de Segura.

Ha estadoa compañada por la alcaldesa de la Puerta de Segura, Virtudes Puerta, y por el presidente del Consejor Rgulador de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura, Ángel José Sánchez. Se trata de un ciclo formativo en el que participan 26 maestros y técnicos de almazara de las 20 aceiteras que forman parte del Consejo Regulador, lo que se traduce en una formación de todas las personas que intervendrán en la elaboración de los aceites certificados. Precisamente, fue el Consejo Regulador quien se dirigió a la Delegación Territorial para solicitar esta acción formativa.

El taller de Elaboración de Aceites de Oliva Virgen Extra de Alta Montaña tiene diez horas de duración y que consta de dos sesiones. Hoy, en la sede de la DOP Sierra de Segura se han impartido conocimientos técnicos y se ha visitado la fábrica AgroSegura. Mañana, en la sede del Ifapa, en Venta del Llano (Mengíbar), se abordarán los factores agronómicos que pueden influir en la calidad. Asimismo, se impartirá una sesión práctica de tratamiento y limpieza del fruto en la Almazara Experimental del Ifapa.

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, indica: «Quiero dar las gracias por esta jornada porque servirá para dotar de herrramientas para generar conocimiento sobre la elaboración de aceites de calidad. Estoy convencida de que la innovación transferida por parte de los científicos del Ifapa contribuirá a la mejora de la competitividad del sector oleícola y de las entidades que forman parte de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura». Además, la delegada recuerda la importante labor ambiental y de fijación de la población al territorio que desarrolla el olivar en la Sierra de Segura, por lo que está convencida de que el impulso de la calidad y de la excelencia en los caldos, además del apoyo de la comercialización en los mercados se muestran como herramientas claves para que estos cultivos puedan competir con otros aceites que también se sitúan en los lineales de los supermercados.

De ahí que Soledad Aranda resalta el compromiso de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible para impulsar el producto y acercar a los agricultores técnicas y conocimientos que puedan poner en valor la excelencia del producto que elaboran y puedan transmitir esa idea a los consumidores para que premien el esfuerzo que realizan en el campo y en la almazara. En este sentido, los conocimientos y la innovación del Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía y la transferencia a los oleicultores, con el respaldo de la Denominación de Origen Sierra de Segura, resultan fundamentales.

Abre sus puertas al público el centro temático de oleoturismo de la cooperativa Aceites Cazorla

El centro temático de oleoturismo de la cooperativa Aceites Cazorla ha abierto hoy sus puertas al público con el objetivo de potenciar las visitas turísticas, de maximizar el oleoturismo y la cultura de los aceites de oliva, además de generar valor para sus aceites de oliva. Un centro específico cuyo proyecto se gestó en 2014 y que ha contado con una inversión global de unos 3,5 millones para este centro, junto con la ampliación y mejora de la almazara, para incrementar la oferta cultural y turística en esta cooperativa que es referencia en toda la comarca cazorleña.

Dicho centro, que ha contratado a una diplomada en Turismo, está situado en la parte central del nuevo edificio, que cuenta con una parte exterior visitable, un jardín botánico, hall, tienda, museo y sala de cata y de conferencias, en unas nuevas dependencias en las que también está la envasadora y un almacén, según ha señalado a Oleum Xauen el gerente de esta sociedad cooperativa, Juan Manuel Martínez.

Aceites Cazorla es la cooperativa decana de la comarca serrana por cuanto atesora 70 años de historia. Se asienta en un entorno privilegiado, en una superficie contigua a la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla. Fue fundada en 1951 con el nombre de Santístimo Cristo del Consuelo en honor al patrón de Cazorla, aunque una modificación en los estatutos estableció en el año 2006 la denominación actual de SCA Aceites Cazorla.

La SCA Aceites Cazorla es la más antigua de la comarca, cuenta con unos 2.100 socios y tiene una producción media de 7,5 millones de kilos de aceites de oliva por campaña. Su marca de AOVE más emblemática es Cazorla, aunque también ofrece otras como Castillo de La Yedra y Puerta del Parque, nombres que aluden a su principal reclamo natural y monumental,  su castillo y su célebre Parque Natural, el más grande de España.

Esta cooperativa, que produce sus aceites de monovarietales picual y la autóctona royal, elabora casi toda su producción con denominación de origen, por lo que la calidad está certificada. Unos aceites que sobresalen por su estabilidad y por las notas suaves al paladar y de gran aroma que aporta su royal.

La consejera de Agricultura considera necesario revisar los acuerdos comerciales entre Europa y terceros países

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha participado esta mañana telemáticamente en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios y ha reiterado que, dados los cambios que han ido acaeciendo en los últimos años, es necesario revisar los acuerdos comerciales firmados entre la Unión Europea y países terceros para evitar que los productores europeos asuman desventajas competitivas respecto a otros países. Sobre este asunto, ha comentado que los convenios actualmente en vigor “han perdido su vigencia y su razón de ser”. Crespo se ha referido, en concreto, al caso de Marruecos, que tras el Brexit, está negociando acuerdos directos con el Reino Unido y posicionando sus alimentos en Rusia, “donde nuestros productos se encuentran aún con la limitación del veto ruso”.

Carmen Crespo ha resaltado que es el momento de “trabajar para el futuro” y ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que interceda ante Bruselas, donde se debería plantear la posibilidad de “rehacer esos acuerdos con terceros países, ya que son lesivos para los intereses de los productores españoles y, especialmente, andaluces”. La consejera ha apuntado que “desde Andalucía, creemos que hay que defender en Europa la puesta en marcha de una nueva negociación relativa a los acuerdos con terceros países” y, por otro lado, ha comentado la necesidad de controlar que los contingentes establecidos en los convenios para importaciones sin arancel se ajusten a la realidad. “Es importante para garantizar que se respeta a nuestros productores de frutas y hortalizas”, ha recalcado la responsable del ramo, quien ha afirmado que, en caso de que no se cumplan las condiciones pautadas, “hay que denunciarlo ante la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF)”.

En cuanto al mercado ruso, Crespo ha apostado por trabajar para “intentar que los vetos se acaben” y ha recordado que, en respuesta a la reclamación conjunta de Murcia y Andalucía, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha afirmado que se incluirá esta reivindicación entre los temas a abordar en las reuniones hispano-rusas. “Es de vital importancia que los vetos vayan acabando”, ha aseverado.

En su intervención, la consejera andaluza se ha referido también al injusto arancel impuesto por el Gobierno de Estados Unidos (EEUU) a la aceituna negra en base a un supuesto caso de dumping que, como ha aclarado Carmen Crespo, no es más que “una cuestión muy particular de un empresario norteamericano”. La responsable de Agricultura ha mostrado su alegría por el fin de los aranceles impuestos a otros productos agroalimentarios porque, de esta manera, será posible “ir recuperando el mercado que hemos perdido” pero, por otro lado, ha afirmado que “le sigue preocupando la dificultad que afronta aún la aceituna negra, un sector muy importante para Andalucía, que ha perdido 120 millones de euros”.

Convergencia y ecoesquemas de la nueva PAC

Respecto a las negociaciones de la nueva Política Agrícola Común (PAC), la consejera ha recordado que “desde Andalucía siempre hemos defendido una convergencia máxima del 85%” del valor medio regional el año 2026 y ha pedido al ministro de Agricultura, Luis Planas, “que no decaiga en esa defensa”.

Asimismo, Carmen Crespo se ha referido a los ecoesquemas que contemplará la política europea y ha reclamado “flexibilidad y recursos económicos” para los agricultores y ganaderos porque, en caso contrario, “será muy difícil hacer realidad la ambición medioambiental de la nueva PAC”. La consejera ha puesto en valor que todas las comunidades autónomas españolas han mostrado su intención de trabajar por la conservación del medio natural, al tiempo que ha concretado que el Gobierno andaluz apuesta por destinar un 20% a los escoesquemas y por una aplicación nacional por regiones productivas.

Planas asegura que el próximo Consejo de Ministros de Agricultura será decisivo para cerrar un acuerdo de la PAC que tiene que ser equilibrado

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado hoy que el próximo Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) será decisivo, en el que no se puede demorar más alcanzar un necesario acuerdo, que tiene que ser equilibrado, para acompañar a agricultores y ganaderos hacia el nuevo modelo agrario que propugna la futura Política Agraria Común (PAC).

Luis Planas ha presidido hoy, por videoconferenica, el Consejo consultivo de política agrícola para asuntos comunitarios y que tiene como objeto informar a los consejeros y consejeras del ramo del orden del día del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE que, cuya agenda se centrará en la PAC y analizará la situación del mercado agrario comunitario.

En el encuentro el ministro ha remarcado que, después de tres años de negociaciones y, sobre todo, tras los intensos trabajos de la Presidencia portuguesa en las últimas semanas, “estamos en disposición de cerrar un acuerdo satisfactorio entre las instituciones europeas”. Un acuerdo que tiene que ser equilibrado en los aspectos ambientales, económicos y sociales, capaz de acompañar y apoyar a los agricultores y ganaderos europeos ante los desafíos que tendrán que afrontar en la próxima década.

El Consejo y el Parlamento están realizando los acercamientos necesarios para encontrar puntos de encuentro y cerrar los 3 reglamentos que componen el paquete legislativo de la futura PAC: horizontal (financiación y control), organización común de mercados agrarios (OCMA) y planes estratégicos.

Uno de los aspectos más complejos de la negociación es el relativo a los ecoesquemas, o pagos por la realización de prácticas beneficiosas para el clima y el medioambiente. Consejo y Parlamento Europeo han acordado que el 25 % de las ayudas directas se destine a esta medida, pero permanece abierta la negociación de las flexibilidades que precisan los Estados miembros para poder aplicar esta medida medioambiental con eficacia durante los dos primeros años.

En condicionalidad social también ha habido avances y se reconoce que no puede suponer una mayor carga administrativa para agricultores y ganaderos.

Las últimas semanas han sido muy intensas, ha apuntado Planas, quien ha recordado que los contactos y conversaciones entre los representantes de las distintas instituciones comunitarias en el pasado Consejo informal celebrado en Lisboa han sido muy importantes para crear un clima propicio para el acuerdo.

Ha confiado en que, una vez alcanzado el acuerdo en torno a la PAC, “podremos celebrar una Conferencia Sectorial la primera quincena de julio” en la que se propondrá un acuerdo político para la aplicación del Plan Estratégico de la PAC en España. El objetivo es lograr ese necesario acuerdo en el terreno estatal para avanzar en la elaboración y diseño del mismo con un mandato claro y la suficiente seguridad jurídica para presentarlo formalmente al final de 2021 a la Comisión Europea.

Situación de los principales mercados agrarios

En el punto situación de los mercados agrarios, el análisis del brexit, de la reactivación del comercio con la reapertura de la hostelería y la restauración tras la paulatina desescalada de las restricciones por la COVID-19 y de la recuperación del mercado estadounidense con la suspensión por 5 años de los aranceles entre Estados Unidos y la UE, serán algunos de los aspectos abordados por la Comisión y los Estados miembros.

Respecto al brexit, la situación se ha empezado a estabilizar a partir de marzo. En el caso de España, siempre teniendo en cuenta que Reino Unido es un país tercero, la existencia de un acuerdo sin cuotas ni aranceles ha permitido que el comercio funcione con normalidad, sin que se hayan producido incidencias significativas.

Por otro lado, el importante avance en las estrategias de vacunación de la COVID-19, la reapertura de la restauración y la activación del turismo, permiten aventurar un incremento de la demanda global de productos agroalimentarios. No obstante, en el caso de la ganadería, desde España, se pondrá de manifiesto el incremento del precio de las materias primas y que está originando un encarecimiento de los piensos y mermando la rentabilidad de algunas explotaciones. Igualmente España pondrá de manifiesto la necesidad de que la Comisión extreme la vigilancia en el cumplimiento de determinados acuerdos comerciales por parte de terceros países, en el ámbito de las frutas y hortalizas.

La DOP Priego de Córdoba entrega sus premios a la calidad

La Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba ha celebrado la XXIV Edición de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra con sello prieguense, que engloba los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba. Este año en el marco de su 25 aniversario.

El sello de calidad ha vuelto a reunir a autoridades, instituciones y representantes del sector oleícola, entre ellos a Francisco Serrano Osuna, presidente del Consejo Regulador de la DOP Priego de Córdoba; Juan Ramón Pérez Valenzuela, delegado  territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca en Córdoba,y a la alcaldesa de Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos Casas.

El presidente de la DOP Priego de Córdoba ha sido el primero en intervenir en este, su 25 aniversario, bajo  el eslogan «25 años creciendo». El Presidente del Consejo Regulador ha destacado el gran trabajo realizado por los agricultores, almazaras, comercializadoras e instituciones de la comarca para posicionar los aceites de la DOP Priego de Córdoba como los mejores del mundo. Así como conseguir incrementar el volumen envasado con este sello de calidad. Además este año para conseguir que el AOVE certificado llegue a todos los hogares y la restauración se ha lanzado un aceite especial para fritura y cocción que estará también disponible en formato PET.

El delegado territorial de Agricultura ha felicitado a la Denominación de Origen por su aniversario y ha resaltado que hay buenas noticias para el sector por el acuerdo de suprimir los aranceles en el mercado estadounidense. La alcaldesa de Priego ha destacado que la DOP Priego de Córdoba es un referente nacional en el sector, así como un ejemplo a seguir para otras Denominaciones de Origen. Igualmente, ha destacado el volumen de premios que la DOP Priego de Córdoba tiene año tras año del cual se siente orgullosa toda esta comarca.

 Tras las intervenciones, la notaria Paulina Fernández ha desvelado el nombre de las empresas premiadas.

El máximo galardón, la medalla de oro de los Premios a la Calidad de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba de la campaña 2020-2021, ha correspondido a la empresa S.C.A. Almazara de la Subbetica con la marca Parqueoliva Serie Oro.

A continuación el resto de los premios han correspondido a las siguientes empresas

El primer premio ha recaído en la empresa Manuel Molina Muñoz e hijos, S.L. con su firma Fuente Ribera.

Segundo Premio para la empresa Almazara de Muela S.L., con su firma Venta del Barón.

Tercer Premio para la empresa Marín Serrano El Lagar, S.L. con su firma OleoSubbética.

El primer finalista ha recaído en la empresa S.C.A. Ntra. Sra. La Purísima, con su firma El Empiedro y el segundo finalista, en la empresa Aceites Aroden Hispania, S.L. con su firma Cladivm

Asemesa anuncia un nuevo fallo a su favor en su batalla legal contra los aranceles a la aceituna negra

El Tribunal Federal de Comercio Internacional de EEUU ha emitido este jueves un nuevo fallo en el recurso presentado por la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa) contra la resolución que imponía aranceles por valor de un 35% a la aceituna negra de España. En su resolución el Tribunal norteamericano vuelve a dar la razón a Asemesa en los dos argumentos fundamentales en los que EEUU se había basado para considerar que las ayudas de la PAC al sector de la aceituna eran ilegales: que eran específicas y que la demanda de aceituna cruda dependía de la demanda de la aceituna transformada. Este último argumento es el que permitió a EEUU atribuir a la industria todas las subvenciones concedidas a los agricultores.

La consecuencia de este segundo fallo judicial es que el Departamento de Comercio se ve obligado ahora a presentar nuevos argumentos en el plazo de 90 días para justificar los aranceles. La decisión del juez ha sido rotunda y constituye un gran paso para la eliminación de los aranceles antisubvención. A juicio de Asemesa, este fallo constituye “otro hito muy importante, dado que es la propia justicia americana la que confirma que los argumentos utilizados para imponer los aranceles a la aceituna negra no se justifican”.

Estados Unidos decidió imponer aranceles del 35% a las aceitunas negras procedentes de España desde el 1 de agosto de 2018 tras considerar que las ayudas que recibía este sector de la PAC eran ilegales y que la importación procedente de España causaba un daño importante al sector californiano de la aceituna de mesa.

“Esta decisión de la justicia norteamericana podría aminorar los aranceles del 35 al 20%, lo que sería una reducción muy importante”, explica el secretario general de Asemesa, Antonio de Mora, quien insiste en que el fallo “supone, a la vez, un apoyo muy importante al proceso abierto por la UE ante la OMC, en el que estos dos argumentos son también fundamentales”.

Al igual que ya sucediera en enero de 2020 con la primera sentencia, el juez considera que la interpretación jurídica del Departamento de Comercio no es razonable en ninguno de los dos argumentos utilizados para la imposición de este arancel. En efecto, el juez ha vuelto a señalar que la consideración de las ayudas como específicas no se sostiene en base a la interpretación literal de la normativa americana anti-subvenciones. En cuanto al argumento relativo a la falta de “dependencia sustancial”, el juez considera que la interpretación de la normativa americana por parte del Departamento de Comercio es completamente inconsistente. De hecho, la Justicia americana ni siquiera ha entrado a considerar los argumentos relativos a las distintas variedades de aceituna y su potencial uso tanto para aceite como para aceituna de mesa dado que la interpretación del Departamento de su normativa no era correcta.

El juez ha concedido de nuevo 90 días para que el Departamento de Comercio adopte una nueva determinación de acuerdo con una nueva interpretación legal sólida. “Si bien es posible que el Departamento de Comercio intente volver a reformular sus argumentos para adecuarlos al dictamen del juez, también puede suceder que finalmente decida ceder y eliminar el arancel antisubvención”, apunta De Mora. “Aún quedan muchas variables por considerar, pero creemos que este dictamen es muy favorable a los intereses de la aceituna negra española, ya que ambos temas se han fallado en nuestro favor en términos de interpretación legal y no de valoración de los hechos”, concluye.

Además de este recurso, Asemesa, que representa desde hace más de 90 años a la industria dedicada a la elaboración, comercialización y exportación de la aceituna de mesa en España, continúa trabajando en otras líneas de acción para la eliminación o reducción de los aranceles antidumping.

La Junta reabre las ayudas para que las pymes aprovechen el potencial energético de la biomasa

La Junta de Andalucía ha reabierto los incentivos para acometer actuaciones de aprovechamiento energético de la biomasa a través de la línea Pyme Sostenible del Programa para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía, gestionado por la Agencia Andaluza de la Energía y cofinanciado con fondos FEDER, gracias a la redistribución de créditos realizada de 2,3 millones de euros.

Unas ayudas que ya se pueden solicitar. Esta línea de incentivos, que vuelve a estar disponible tras el agotamiento de los fondos el pasado mes de febrero, respalda inversiones a partir de los 3.000 euros, con un mayor porcentaje de cobertura para las que conlleven soluciones más complejas e integrales, e incide, entre otros aspectos, en el desarrollo de la cadena de biomasa mediante proyectos de producción y/o logística de la biomasa y biocombustibles sostenibles, que han sido los proyectos más numerosos acogidos a esta línea de incentivos, tanto en número como en importe de ayudas.

Así, calderas de biomasa con medidas para prevenir la contaminación atmosférica, maquinaria para recogida y pretratamiento de la biomasa o inversiones en máquinas e instalaciones para la preparación de biocombustibles sólidos, como separadoras de pulpa-hueso de aceituna o secaderos, son algunas de las actuaciones que se incentivan de nuevo a través de esta línea de ayudas, gracias a la cual la Junta ya ha apoyado cerca de 60 proyectos de pequeñas y medianas empresas andaluzas, que han supuesto una inversión de 24,6 millones de euros con un incentivo asociado de casi 7 millones.

En la provincia de Jaén se localizan el 61% de estas actuaciones ya aprobadas, que recibirán 5,6 millones de euros de incentivo por parte de la Agencia Andaluza de la Energía (entidad adscrita a las Consejerías de la Presidencia, Administración Pública e Interior y de Hacienda y Financiación Europea) y generarán una inversión en la provincia cercana a los 20 millones de euros. Le sigue Córdoba, donde se están realizando proyectos que suponen inversiones de 3,6 millones de euros con ayudas cercanas al millón de euros; y Sevilla y Huelva, con inversiones en torno al medio millón de euros e incentivos por valor de más de 100.000 euros.

Entre esos proyectos se encuentra la factoría San Miguel Arcángel S.A, con más de 100 años de historia y dedicada a la extracción de aceite de orujo en Villanueva del Arzobispo, que sustituirá sus antiguas calderas de gasoil y de combustible de orujillo de baja eficiencia energética por una nueva caldera de biomasa más eficiente y con mayor capacidad, en la que invertirá 2,87 millones de euros y que les permitirá reducir cerca de 4.000 toneladas de CO2 al año. El incentivo aprobado por la Agencia Andaluza de la Energía asciende a 828.412 euros. Además, instalará una planta para la producción, secado, limpieza y criba de hueso de aceituna, con una capacidad de 30.000 toneladas anuales, que incluye una nave para el almacenamiento en seco del hueso procesado con la que evitarán la emisión de 70.870 toneladas de CO2 al año. Con una inversión de 3,89 millones de euros, tienen concedido un incentivo de un millón de euros.

Asimismo, la panadería Hornipan Rangel, en Bailén, ha sustituido los quemadores de combustibles fósiles de siete hornos de carro rotativos por quemadores de biomasa fabricados en Andalucía que consumen 240 toneladas anuales de hueso de aceituna limpio y certificado que adquieren en un secadero de la misma localidad donde se encuentran, apoyando así la economía local y evitando emisiones contaminantes en el transporte al adquirir biomasa de proximidad, que se consume en el mismo sitio donde se produce (biomasa km 0). Para esta actuación han realizado una inversión superior a 296.000 euros habiendo recibido un incentivo cofinanciado con fondos FEDER de 57.550 euros.

Ecoloma Biocombustibles, en la localidad de Úbeda, empresa especialista en la fabricación de biocombustibles para uso térmico obtenidos a partir de hueso de aceituna y pellet con un alto poder calorífico y rendimiento, ha puesto en marcha varias actuaciones por las que ha recibido un incentivo cercano a los 27.000 euros dentro del Programa para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía cofinanciado con FEDER.

En un marco energético como el de Andalucía, en el que se prima la descarbonización, la sostenibilidad, la diversificación y alcanzar un elevado grado de autoabastecimiento, las fuentes de energía renovables como la biomasa son una gran riqueza de Andalucía y en sí mismas constituyen una pieza clave para la innovación hacia un modelo económico sostenible que nos permitirá avanzar en el horizonte de 2030 en la senda de la suficiencia energética.

El aprovechamiento energético de la biomasa permite la sustitución de combustibles fósiles, mayor autoabastecimiento y diversificación energética, y contribuye al mantenimiento de la actividad en zonas rurales. Andalucía cuenta con una tradición de uso industrial de la biomasa muy significativa asociada, principalmente, a la industria oleícola, que ha sabido aprovechar como combustible los propios residuos de la extracción del aceite, haciendo de un residuo contaminante una fuente energética cada vez más apreciada. Se aprovecha para generar electricidad y también en procesos industriales para producción de calor (sobre todo en las propias industrias del aceite de oliva) o para calefacción y climatización en edificios.

Con estos usos también se aprovechan, en menor medida, los restos de invernadero y otros subproductos de la madera. La región también cuenta con un número importante de proyectos de fabricación de pellets (biomasa densificada de pequeño tamaño) que ofrecen la posibilidad de hacer más eficientes los sistemas de combustión y facilitar la logística de la biomasa como combustible empleando como materia prima residuos de industrias forestales, poda de olivo y residuos forestales.

En los últimos años están proliferando en Andalucía las plantas de aprovechamiento del gas de vertedero, fundamentalmente metano, que se produce por la descomposición de los desechos orgánicos, mediante motores de cogeneración que permiten obtener energía eléctrica para su inyección a la red y calor. Este último también puede aprovecharse para otros procesos dentro del propio vertedero como la evaporación de residuos líquidos. Además, se está avanzando en otros aprovechamientos, como la inyección del gas de vertedero a la red de gas natural o su uso en automoción. Según la última publicación de Datos Energéticos elaborada por la Agencia Andaluza de la Energía, en 2019 la biomasa aportó en Andalucía el 42,1% del consumo de energía primaria procedente de fuentes renovables, siendo la primera comunidad autónoma en el aprovechamiento de energía térmica y eléctrica generada a través de esta fuente

El CEIP Santo Tomás se proclama ganador de la II edición del programa escolar «EducaBio Jaén 2021»

La II edición del programa escolar «EducaBio, de la mano por una alimentación saludable y ecológica» de la provincia de Jaén, que se ha celebrado en un total de 13 centros educativos, ha concluido con la celebración del acto de entrega de premios.

Tras el éxito de la pasada edición, Ecovalia y la Diputación de Jaén, con la colaboración de Ecocesta, han vuelto a celebrar los talleres presenciales y virtuales en los 13 centros educativos inscritos en la provincia. En total han sido 23 talleres de aula y dos talleres de cocina realizados por Francisco José Picón, comercial de la empresa ecológica FresCO&Cocinado.

Además de los escolares, han participado los profesores, tutores y las familias.

El CEIP Santo Tomás, de Jaén, ha sido el ganador de esta edición por su implicación en el fomento de hábitos de alimentación saludable y ecológica entre la población infantil. Ha recibido un trofeo que lo acredita como vencedor, un diploma conmemorativo, un kit de huerto urbano y un lote de libros.

“Estamos muy satisfechos de la buena acogida que tiene el programa EducaBio. Me gustaría recordar la importancia en la adquisición de hábitos saludables y el consumo de productos ecológicos. Ya contamos dos ediciones en la provincia de Jaén, que demuestran el creciente interés de la sociedad en general por los productos ecológicos y los hábitos saludables”, apunta Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia.

Por su parte, el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático en la Diputación de Jaén, Pedro Bruno, ha felicitado al CEIP Santo Tomás de Jaén por el galardón obtenido y ha vuelto a incidir en “el interés de este tipo de iniciativas, que nos permiten difundir la calidad de los productos agroalimentarios jiennenses entre un colectivo, el de los escolares, muy interesante porque no solo se muestran especialmente sensibles en todo lo referente a la conservación del medio ambiente, sino que además son grandes prescriptores de hábitos en sus hogares, por lo que resultan unos estupendos aliados a la hora de introducir estos productos en su entorno habitual

Iber Óleum entrega en Linares sus premios y los reconocimientos a los AOVEs de la Guía

La Guía del Aceite de Oliva Virgen Extra de España 2021 Iber Óleum ha hecho hoy entrega de sus premios y de los reconocimientos a los AOVEs de esta campaña 2020/2021 en Linares (Jaén). En la sexta edición los premiados han sido el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA; el proyecto Olivares Vivos; el experto en análisis sensorial Hipólito García Toledo y el Centro de Interpretación Olivar y Aceite.