La consejera de Agricultura espera que Bruselas cierre un acuerdo que permita una “buena PAC para España y Andalucía”

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha recalcado la importancia de lograr “lo antes posible” un acuerdo europeo que ponga sobre la mesa “una buena Política Agrícola Común (PAC) para los agricultores y ganaderos de España y de Andalucía”. Al respecto, ha recalcado que alcanzar un buen resultado en las negociaciones que se están cerrando estos días ofrecerá más oportunidades para los andaluces en el proceso de elaboración del Plan Estratégico Nacional. Crespo ha apuntado la importancia de contar con “una PAC contundente que permita a nuestro país hacer un plan nacional que represente a los agricultores y ganaderos de toda España y, por supuesto, a los de Andalucía”.

La consejera asiste hoy y mañana, como representante de las comunidades autónomas españolas y junto al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, al Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea que se celebra en Bruselas para abordar el estado actual de las negociaciones de la nueva política europea y que, según sus palabras, supone “un momento crucial de la historia de la PAC”. La consejera ha recalcado que el nuevo modelo incidirá en los próximos 10 años y ha mostrado su apuesta por “una PAC que consolide la innovación y el empuje de una agricultura y una ganadería moderna como la española y la andaluza”. “Que sirva para seguir creciendo y para dar posibilidades de empleo tras la pandemia de Covid-19”, ha aseverado.

Respecto a Andalucía, la consejera ha recordado que se trata de una “comunidad autónoma receptora de la PAC por excelencia”, ya que esta región concentra el 27% de los fondos que recibe España en el marco de esta política comunitaria y aglutina el 33% de sus perceptores. Además, como ha puesto en valor Carmen Crespo, la Comunidad Autónoma andaluza ha sabido aprovechar los recursos de Europa para fijar la población al territorio y evitar, así, la despoblación de las zonas rurales, donde reside el 60% de sus ciudadanos.

Cambios para el nuevo marco

Entre los asuntos que se tratan en Bruselas, la consejera ha mostrado su interés especial por los ecoesquemas, a los que aún no está decidido si se destinará un 20% del primer pilar o algo más; y por la definición de agricultor genuino, que, desde su punto de vista, debe hacer referencia al concepto de agricultor pluriactivo y dar cabida en la PAC a “todos los agricultores y ganaderos” que ya contemplaba esta política europea.

Carmen Crespo ha resaltado también la importancia de contar con una convergencia “paulatina”, cuyo objetivo sea alcanzar el 85% en 2026, como se defiende desde España y Andalucía, y ha solicitado contar con mecanismos de crisis ágiles que permitan responder a la inestabilidad de los mercados que deben enfrentar los agricultores y ganaderos, “sobre todo, en cuanto a los precios, pero también en lo que respecta a los costes de producción”.

Además, la consejera ha apuntado que la Organización Común del Mercado (OCM) de los productos agrarios debe representar “a la totalidad de los agricultores de Europa, de España y de Andalucía” y ha recalcado que es necesario que “todos los productores se rijan por las mismas reglas de juego”. En concreto, se ha referido a los acuerdos comerciales de la Unión Europea con terceros países, que “deben exigir las mismas condiciones que cumplen nuestros agricultores y ganaderos” para que no resulten “lesivos” a sus intereses.

Veto ruso, organizaciones de productores y apuesta ecológica

La responsable de Agricultura ha comentado también en Bruselas su preocupación por el veto ruso que afecta a las exportaciones agroalimentarias de Andalucía y ha apostado por permitir que los profesionales dedicados a la patata, el boniato y la flor cortada puedan “ampliar sus posibilidades” al unirse en organizaciones de productores que les permitan acceder a fondos adicionales, como ocurre en el sector hortofrutícola.

Por otro lado, Crespo ha resaltado que Andalucía cuenta con “una posición ventajosa” para cumplir con el objetivo de la estrategia ‘De la Granja a la mesa’ relativo al porcentaje de producción ecológica (25%) que se debería alcanzar en 2030, ya que actualmente el 23% de la agricultura y ganadería andaluza se desarrolla bajo estas premisas. La consejera ha pedido que la estrategia europea “reconozca la importante labor por el medio ambiente que han hecho ya los agricultores y ganaderos” contribuyendo a la conservación de las dehesas y el bosque mediterráneo, “que son sumideros de CO2 en sí mismos”.

UPA Andalucía muestra al presidente de la CHG su colaboración para seguir trabajando en beneficio de todos los regantes de la cuenca

La nueva Comisión Ejecutiva de la UPA en Andalucía ha mantenido la primera reunión de trabajo con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez. El secretario general de la organización agraria, Cristóbal Cano, acompañado por los vicesecretarios de Organización, Francisco Moreno; Acción Sindical, Roque García; y Agricultura, Francisco Moscoso; así como la técnico Pilar Prieto, le han expuesto la colaboración de la UPA para seguir trabajando en beneficio de todos los regantes de la cuenca y le han explicado que los tres pilares del trabajo futuro después del Congreso celebrado en abril son agua, precios y PAC.

“Le hemos trasladado nuestro compromiso, como siempre hemos demostrado hasta ahora, en trabajar de forma conjunta por el bien de todos los regantes de la cuenca. El objetivo tiene que ser corregir desequilibrios, situaciones indeseables que afloran año tras año. Lo que queremos es que se cumplan los compromisos recogidos en los diferentes Planes Hidrológicos que han regido la gestión de la cuenca y que a día de hoy no son una realidad. Por eso seguiremos planteando propuestas en positivo como hemos hecho con anterioridad. Somos conscientes de que este año los datos de la cuenca son los que son, que nos enfrentamos a una campaña de riego complicada, pero también le hemos expuesto que detrás del Guadalquivir tenemos agricultores y que un recurso tan escaso como el agua debe utilizarse en base a su retorno social, económico y sostenible medioambientalmente”, ha explicado Cristóbal Cano.

“Desde UPA Andalucía estaremos pendientes del borrador del nuevo Plan Hidrológico que se presentará en próximas fechas y en él volveremos a aportar las cuestiones que consideremos más importantes para el beneficio de todos los regantes de la cuenca. Hay que tener en cuenta que todos los regantes no partimos desde el mismo punto de salida y que necesitamos que se corrijan situaciones heredadas y que el próximo plan siente las bases del futuro del regadío, siempre teniendo en cuenta que no se trata de un colectivo, el de los regantes, homogéneo”, ha concluido el secretario general de la UPA en Andalucía.

La cooperativa San Isidro de Castillo de Locubín produce una media por campaña de 3,6 millones de kilos de aceite, un 6% envasado y unos 30.000 kilos de cosecha temprana

La cooperativa San Isidro de Castillo de Locubín (Jaén) produce una media por campaña de 3,6 millones de kilos de aceite, un 6% envasado y unos 30.000 kilos de cosecha temprana, según se ha dado a conocer hoy en el acto de promoción de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén para valorizar el sector cooperativo de la provincia. En dicha comparecencia han estado presentes el presidente y el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano y Antonio Guzmán, respectivamente, así como el presidente de la sociedad cooperativa andaluza San Isidro, de Castillo de Locubín, Valeriano Castillo Torres, y el director de dicha sociedad cooperativa, Antonio Cano.

La SCA San Isidro de Castillo de Locubín fue fundada en 1954, cuenta con 1.330 socios y produce una media de 18 millones de kilos de aceituna por campaña, con la que elabora su nueva marca de AOVE Torre Vigía, en homenaje a las tres torres vigías existentes en el municipio castillero. Desde hace varias campañas lleva a cabo una decidida apuesta por la cosecha temprana y por el adelanto de la recolección de la aceituna. Fruto de esta apuesta por la calidad es su aceite premium con matices y aromas de sierra intensos elaborado de diferentes monovarietales, como picual, picudo, carrasqueño, hojiblanca, entre otras. Un AOVE que comercializa en el mercado nacional, sobre todo en el centro y el norte de España a través de su tienda online. «Un aceite de oliva virgen extra que tiene gran aceptación porque hay un mercado que apuesta por la calidad y que hace que aumenten las ventas», subrayan.

La Junta destaca el papel del oleoturismo para la diversificación del sector en la provincia

La delegada accidental de Turismo de la Junta en Jaén, Marián Adán, ha destacado hoy el papel clave del oleoturismo para la diversificación de la oferta en la provincia de Jaén en su intervención en las «Jornadas de transferencia de conocimiento en oleoturismo», organizadas por la Universidad de Jaén a través del grupo de investigación LAInnTUR, que se han inaugurado hoy de manera telemática.

“El oleoturismo encuentra, sin duda, el mejor destino en la provincia con mayor extensión de este cultivo, en Jaén. Desde la Consejería que dirige Juan Marín apostamos por la diversificación de la oferta turística en la provincia poniendo en valor la cultura del aceite de oliva, dando a conocer y sintiendo nuestros aoves, entendiendo la historia y la elaboración que tienen detrás, educando el paladar o dando a conocer las bondades de un producto tan saludable”, ha señalado.

Adán ha asegurado que la Consejería busca que esta tendencia en auge, la del oleoturismo, “se convierta en una oferta turística con distintivo propio y afianzada en el territorio, entendiendo que es necesario apostar por un turismo de experiencias, dando a conocer nuestras almazaras, la forma de producción del aceite de oliva”.

La responsable territorial ha agradecido a la Universidad de Jaén la iniciativa de las jornadas, que se prolongarán hasta el miércoles, y que contarán con distintos paneles de expertos que presentarán estudios e informes sobre este segmento, “que es una pieza clave para el turismo de interior”. “Nuestra Consejería siempre ha ido de la mano de la sociedad del conocimiento pues es fundamental para tener presentes las tendencias, problemas y soluciones que se pueden aplicar para que el sector salga más reforzado de la crisis que ha provocado el coronavirus”.

“No hay mejor destino para el oleoturismo que Jaén y tenemos que fomentar que se cree en torno al aceite de oliva un tejido turístico y cultural que permita poner en valor tan preciado producto”, ha finalizado la delegada.

La consejera de Agricultura asistirá al Consejo de Ministros de Agricultura, que aborda el estado de las negociaciones de la PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, asiste al Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea que se celebra entre mañana y pasado mañana en Bruselas, donde se aborda el estado de las negociaciones de la nueva Política Agrícola Común (PAC). Al respecto, Crespo ha explicado que se trata de una “cita clave” a la que acude, junto al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, como representante del conjunto de las comunidades autónomas del país durante el presente semestre y ha mostrado su deseo de que “se alcance ahora el mejor acuerdo posible para España y para Andalucía” en el seno de la Unión Europea.

La importancia de este cónclave radica en que, de forma paralela, se celebra el que se ha denominado Jumbo-Trílogo, en el que se pretende llegar a un acuerdo que dé por concluido el proceso de reforma para del período 2023-2027. Consejo de Ministros, Comisión y Parlamento europeos deben alcanzar un posicionamiento común para que la nueva PAC entre en vigor en los plazos previstos. 

“El futuro de la agricultura española y andaluza pasa por horas decisivas”, ha recalcado la consejera en referencia a la “recta final” del diseño de la nueva PAC que aborda ahora la Unión Europea “después de más de dos años de negociaciones”. Carmen Crespo ha recordado que el marco 2023-2027 parte de inicio con un presupuesto menor al del período que acaba de concluir y ha resaltado la necesidad de “que venga una PAC contundente para nuestro país y que dé posibilidades de innovación y que propicie fijar la población al territorio”. “La PAC es un instrumento fundamental para España”, ha enfatizado.

En cuanto a la importancia de la Política Agrícola Común para Andalucía, la consejera ha recordado que la nueva PAC “marcará la actividad agraria en los próximos años”, por lo que incidirá en el futuro “de miles de familias andaluzas que tienen en la agricultura su modo de vida”.

Planas traslada a la próxima presidencia eslovena de la UE las prioridades de España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy, en Bruselas, con su homólogo esloveno, Joze Podgorsek, para trasladarle las prioridades de España en materia de política agraria y pesquera para el segundo semestre del año.

Eslovenia asume el próximo 1 de julio la presidencia de turno del Consejo de la Unión Europea (UE), semestre que resulta clave para el desarrollo legislativo de la Política Agraria Común (PAC) y en el que se adoptarán los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas para el 2022 en los Consejos de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE. También se volverá a poner sobre la mesa la regulación de la pesca en el Mediterráneo.

En lo que se refiere a los asuntos agrarios, para que los Estados miembros puedan presentar su Plan Estratégico nacional antes de fin de año, es necesario que la Comisión Europea actúe con diligencia en la elaboración de los actos delegados y de ejecución. Por ello, el ministro ha instado a la presidencia que siga de cerca este proceso para agilizarlo y que los Estados puedan tener en cuenta esa legislación en sus respectivos planes.

Sovena asegura que consolida la producción de sus almazaras jiennenses, en las que colabora con más de 700 agricultores de la provincia de Jaén

Las almazaras pertenecientes al grupo Sovena en la provincia de Jaén, Aceites Monteolivo (Villanueva de la Reina) e Industrias San Pedro (Jaén), han logrado consolidar su producción en la reciente campaña y garantizar la comercialización del aceite envasado obtenido, según señala un comunicado.   

Sovena, líder del sector del aceite envasado en España, adquirió en 2014 Aceites Monteolivo. A partir de dicho ejercicio, la compañía ha invertido más de 1,6 millones de euros, destinados a mejoras en las distintas fases de tratamiento de la aceituna para la obtención de aceites de calidad, la introducción de mejoras en sostenibilidad y calidad medioambiental. En este sentido, Monteolivo tiene una capacidad diaria de molturación de 400 toneladas y una capacidad de almacenamiento de 1.400 toneladas de aceite de oliva.

Por su parte, la almazara Industrias San Pedro forma parte de Sovena desde 2017. Desde entonces, la empresa, con una clara apuesta por la calidad y la producción ecológica, ha invertido más de 60 millones de euros en la adaptación y mejora de sus instalaciones. En la actualidad, Industrias San Pedro tiene una capacidad de molturación de 240 toneladas diarias y una capacidad de almacenamiento de aceite de 900 toneladas de aceite de oliva.

En total, son 700 los agricultores locales los que colaboran cada campaña con estas almazaras, que desde el comienzo han seguido manteniendo su identidad y vendiendo el aceite envasado bajo la marca Flor de Olivo y La Pastira. Contar con el apoyo de Sovena ha permitido a estos agricultores garantizar su rentabilidad con la comercialización de sus producciones, así como dar la estabilidad y solvencia necesaria en todos los momentos de mercado, incluidas aquellas campañas con excedentes de producción, según añade. 

La adquisición de ambas almazaras se enmarca dentro de la estrategia de acercamiento de Sovena al sector primario, lo que le permite reforzar sus relaciones y know how y, en este caso, dotar a su estructura con nuevos recursos para molturar tanto producción propia como de terceros.

Aprobada la moción del PSOE que pide al Gobierno un impulso a la estrategia para el turismo gastronómico, «una gran noticia para Jaén y para el oleoturismo»

El PSOE ha logrado sacar adelante una moción en el Senado que pide al Gobierno de España el impulso de una estrategia que permita el mayor desarrollo, promoción y comercialización del turismo gastronómico, con acciones específicas que contribuyan a la creación de productos y experiencias de turismo gastronómico asociadas al destino y que fortalezcan los atractivos de éste para favorecer la llegada de más visitantes.

El senador Manuel Fernández, que ha defendido la iniciativa en la comisión de Turismo y que ha sido aprobada por una amplia mayoría, afirma que ésta es “una gran noticia para la provincia de Jaén y para el oleoturismo, un producto turístico muy joven, apasionante, pleno de alma y de magia, que tiene un enorme potencial, con un abanico inmenso de posibilidades que hay que saber aprovechar”.

Recuerda que el turismo gastronómico ligado a la dieta mediterránea y al aceite de oliva virgen extra “está desempeñando un papel fundamental en el crecimiento de la provincia de Jaén como destino turístico”. “El binomio mágico turismo-gastronomía nos puede colocar en una posición de liderazgo”, consideró.

Fernández afirma en este sentido que “Jaén ya es un destino gastronómico pujante”, donde los visitantes “vienen buscando nuestra riqueza natural y medioambiental y nuestro patrimonio histórico y cultural, pero al mismo tiempo también buscan nuestra cocina, nuestro aceite de oliva, nuestros productos locales de excelencia o nuestros restaurantes Michelin”.

“Por tanto, hemos abierto un camino en el que tenemos que seguir profundizando y es evidente que el hecho de que haya una estrategia nacional nos puede ayudar a continuar mejorando”, argumenta.

El senador abunda en que este tipo de turismo es muy importante no sólo por el apoyo al sector turístico, sino también por lo que puede suponer de acicate para la hostelería, la restauración, los productores locales, las industrias agroalimentarias y el medio rural, donde muchos territorios “que se enfrentan al problema de la despoblación pueden tener un revulsivo económico y de creación de empleo”.

Fernández, que ha agradecido al PP su disposición al diálogo para llegar a un acuerdo y aprobar esta moción, desgranó algunas líneas que deben estar presentes en esta estrategia nacional, como es la necesidad de definir un plan de promoción y apoyo a la comercialización con la participación de agentes del sector, sacar el máximo partido a la aplicación de las nuevas tecnologías, profundizar en el marketing gastronómico, desarrollar mecanismos de inteligencia que permitan cuantificar y conocer al turista gastronómico, fomentar la competitividad de todos los agentes de la cadena de valor o impulsar el reconocimiento de la gastronomía local y la identidad culinaria propia del destino.

“En definitiva, tenemos que construir todo un sistema alrededor de un segmento turístico sólido, con un plus de formación, de profesionalización, de internacionalización y de comercialización”, resume.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén augura una próxima cosecha de aceite de oliva media, con una producción final condicionada a la evolución del agua y de los regadíos

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, augura una próxima cosecha de aceite de oliva media, aunque condicionada a la evolución de las precipitaciones y de la dotación de regadíos. Castellano reconoce, no obstante, que aún es pronto para emitir un juicio de valor sobre las previsiones de producción, pero entiende que la situación hídrica hace pensar que existan “dudas fundadas” de que tengan una influencia decisiva en la evolución de la cosecha.

Castellano ha hecho este pronóstico a preguntas de Oleum Xauen en el acto de valorización y promoción de las cooperativas jiennenses, en esta ocasión de la SCA San Isidro de Castillo de Locubín que produce la marca de cosecha temprana Torre Vigía. “Presiento que va a haber gracejo (aceituna que no ha cuajado bien), esa aceitunilla redondilla que ha querido y no ha podido”, sintetizó para destacar la importancia del agua en el fruto.

Respecto a estos dos años de movilizaciones en lo que se llegó a calificar como “el espíritu de las batallas” (inicio de las protestas en la Plaza de Las Batallas de Jaén), el responsable de la federación de cooperativas en Jaén ha destacado como el logro más importante la unidad de acción del sector productor, que ha tenido algunas consecuciones como la autorregulación del propio sector. A partir de ahora, dijo que se está a la espera de conocer los detalles de la próxima Conferencia Sectorial de Agricultura en relación con la aplicación de la PAC y de ver si se retrasa y suaviza la convergencia en los próximos años.

Las ventas de aceites de oliva envasados de las empresas de Anierac alcanzaron casi 25 millones de litros en abril

Las ventas de aceites envasados de las empresas de Anierac alcanzaron en el pasado mes de abril los 51,90 millones de litros, de los que 24,49 millones de litros fueron de aceites de oliva, 1,23 millones de litros fueron de orujo de oliva mientras que 26,17 millones de litros pertenecen a los aceites refinados de semillas.

En la categoría de aceites de oliva, durante el mes de abril se han puesto en el mercado 24,94 millones de litros, lo que suponen 4 millones de litros más que en abril del 2020. La mayor cifra de ventas la ha presentado el “suave” con 9,23 millones de litros, seguido muy de cerca por el “virgen extra”, con 9,19 millones de litros. Las categorías “virgen” e “intenso” alcanzan cifras mucho menores, con 1,89 y 4,17 millones de litros, respectivamente.

En su conjunto, las ventas de aceite de oliva en estos cuatro primeros meses del 2021 ascienden a 111,44 millones de litros: el “virgen extra” alcanza los 43,35 millones de litros; el “suave” los 42,43 millones de litros, el “intenso” 17,50 y el aceite “virgen” 8,14 millones de litros. Las cifras acumuladas de ventas de aceite de oliva por campaña en los siete primeros meses se han puesto en el mercado 199,31 millones de litros, cifra inferior, aunque muy similar a la del mismo periodo de la campaña anterior. La mayor cifra corresponde al aceite de oliva “virgen extra”, que con 79,10 millones de litros acumulados presenta un descenso del 7,62% respecto al mismo periodo de la campaña 19/20. Las categorías “suave” e “intenso”, manteniendo la gran diferencia en las cifras de ventas habitual, han tenido un comportamiento positivo, mejor en el caso del “intenso”, un 4,94%, que en el suave, un 1,63%. Del “intenso” salieron al mercado 31,76 millones de litros y del “suave” 73,57 millones de litros. Las ventas acumuladas en la categoría de aceite de oliva “virgen”, con 14,87 millones de litros, presentan el mayor aumento con un 14,36%.

En el mes de abril se pusieron en el mercado 1,23 millones de litros de aceite de orujo, lo que supone un acumulado anual durante estos cuatro primeros meses del 2021 de 4,57 millones de litros. En lo que llevamos de la campaña 20/21 se han vendido 7,64 millones de litros de aceite de orujo, cifra muy similar a la del mismo periodo de la campaña anterior, que fue de 7,74 millones de litros.