Aceites Cazorla, la cooperativa decana de la comarca serrana enclavada en un entorno privilegiado

Aceites Cazorla es la cooperativa decana de esta comarca serrana por cuanto atesora 70 años de historia. Se asienta en un entorno privilegiado, en una superficie contigua a la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla. Fue fundada en 1951 con el nombre de Santístimo Cristo del Consuelo en honor al patrón de Cazorla, aunque una modificación en los estatutos estableció en el año 2006 la denominación actual de SCA Aceites Cazorla, según informa a Oleum Xauen su gerente, Juan Manuel Martínez.

La SCA Aceites Cazorla es la más antigua de la comarca, cuenta con unos 2.100 socios y tiene una producción media de 7,5 millones de kilos de aceites de oliva por campaña. Su marca de AOVE más emblemática es Cazorla, aunque también ofrece otras como Castillo de La Yedra y Puerta del Parque, nombres que aluden a su principal reclamo natural y monumental,  su castillo y su célebre Parque Natural, el más grande de España.

Esta cooperativa, que produce sus aceites de monovarietales picual y la autóctona royal, elabora casi toda su producción con denominación de origen, por lo que la calidad está certificada. Unos aceites que sobresalen por su estabilidad y por las notas suaves al paladar y de gran aroma que aporta su royal. Dan fe de ello los consumidores que se han fidelizado con dichos aceites, principalmente  en el mercado nacional, en Polonia, Francia, Alemania, Colombia, Guatemala o Máxico, entre otros países a los que exporta sus zumos de fruta fresca de aceituna.

El gerente de Aceites Cazorla tiene claro que los objetivos de esta sociedad pasan por la potenciación de la calidad como elemento diferenciador. Su reto está centrado en incrementar las ventas de aceite envasado y en valorizar los subproductos del olivar y del aceite de oliva, por lo que trabaja en un proyecto a medio y largo plazo de crear una bioindustria. Y todo ello sin olvidar el oleoturismo, la promoción de la cultura oleícola, máxime en una ciudad que conjuga a la perfección el turismo con los aceites de oliva.

Por ello, ultima la inminente puesta en servicio del centro Temático Oleotour Cazorla con el objetivo de potenciar las visitas turísticas, de maximizar el oleoturismo y generar valor para sus aceites de oliva. Un centro específico, junto con otras mejoras en la almazara, que ha contado con una inversión de unos 3,5 millones de euros para ampliar la oferta cultural y turística en esta cooperativa que es referencia en toda la comarca cazorleña.

Coosur refuerza su liderazgo en virgen extra con su campaña de comunicación nacional “Todo gira alrededor del sur”

A partir de hoy jueves, a las 20:00 horas, comenzará a emitirse en televisión la campaña más importante en la historia de Coosur, que refuerza su imagen de liderazgo en el segmento del aceite de oliva virgen extra. En total serán 10 semanas de emisión en televisión nacional, televisión online, acciones de punto de venta, redes sociales y colaboración con influencers hasta la primera semana de junio.

En el spot, Coosur reivindica su origen alrededor de los atributos del sur, principalmente la luz, la energía, la vitalidad, la alegría y el optimismo que se plasma en el nuevo claim de la marca: “Pon un extra de sur en tu vida”. La icónica botella octogonal de Coosur es la protagonista del anuncio siendo el eje de toda la acción, girando la cámara en un movimiento circular a su alrededor, igual que la tierra gira alrededor del sol, marcando el transcurso de un día completo en el que el aceite es el protagonista principal en la cocina.

La campaña está dirigida principalmente a los responsables de la compra del hogar, reforzando este segmento y explorando otros diferentes con canales que cada vez tienen más fuerza como son las redes sociales con Facebook, Youtube e Instagram. Esta campaña sirve, además, como presentación del cambio de imagen de la gama de aceites de oliva virgen extra monovarietales, que se podrá ver a partir de las próximas semanas en los lineales de los supermercados.

El proyecto OILQUALITY busca revolucionar la clasificación en tiempo real de los aceites de oliva previamente a su almacenamiento

Un consorcio integrado por la AEI de la Industria Auxiliar Oleícola INOLEO, gestionada por Citoliva, las empresas Amenduni e IMS Pesaje y el Grupo Oleocampo, ha desarrollado un método analítico pionero basado en la resonancia, que clasifica de manera exhaustiva y automática los aceites de oliva. Y lo hace según sus calidades y características específicas antes de su almacenamiento, al conseguir una caracterización en tiempo real del aceite que se está obteniendo en los puntos críticos  de la cadena de producción, desde la molienda hasta la centrífuga vertical, según subraya un comunicado. Y todo ello sin necesidad de esperar los resultados analíticos tradicionalmente realizados en laboratorios externos o en la propia almazara o cooperativa.

Este método trata de dar respuesta al difícil reto que plantea el proceso de obtención de aceites de oliva de calidad en la actualidad, debido a la ausencia casi total de mecanismos rápidos, fiables y rentables que permitan una respuesta inmediata en el control del proceso, tanto a nivel de producción como para el control de la calidad del producto final y clasificación de los aceites obtenidos previamente a su almacenamiento en bodega. En este sentido, facilitará la toma de decisiones al aportarnos un modelo de trabajo autónomo según el análisis del fruto, y predictivo sobre cómo procesarlo según avanza la campaña en su recolección, a la vez que permitirá un mejor loteado por características y propiedades del aceite; y abaratará los costes de producción del aceite de oliva.

De manera paralela, ha desarrollado un prototipo de adición de agua perimetral específico para centrífugas verticales que mejora el proceso de clarificación de los aceites, y permite obtener la máxima calidad en el producto final y optimizar el rendimiento industrial; y, por ende, traerá consigo mayores ingresos en las industrias aceiteras.

Sus resultados aportarán numerosas ventajas al proceso de extracción, ofreciendo una mayor precisión puesto que posibilita la clasificación del aceite según sus propiedades organolépticas, permite obtener la mayor cantidad de polifenoles sin perjudicar la calidad del aceite de oliva virgen y a su vez conseguir la máxima producción de aceite en estas calidades.

Estos dos grandes avances tecnológicos se han desarrollado en el marco del proyecto de innovación OILQUALITY “Sistema de control de calidad de salida del aceite en dinámico, para su clasificación en bodega”,  financiado con 66.566.00€ por la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dentro de la línea de ayudas 2020 a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs) para contribuir a la mejora de la competitividad de la industria española. Para el equipo de trabajo que engrana en toda la cadena de valor de la producción aceite de oliva, el proyecto OILQUALITY tiene una enorme relevancia para este sector, ya que le proporciona un nuevo sistema de determinación de propiedades de los aceites que abaratará los costes de producción del aceite de oliva,  y un nuevo equipo piloto a integrar en el proceso productivo del cuerpo de fábrica de la almazara que mejorará la calidad de aceite a obtener. 

La Denominación de Origen Sierra Mágina lleva la cultura del AOVE a la Universidad Complutense de forma virtual

La Denominación de Origen Sierra Mágina ha apostado un año más por acercar la cultura del aceite de oliva virgen extra al mundo universitario de la mano de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Alimnova. Las tres instituciones celebraron ayer miércoles, 24 de marzo, las V Jornadas de Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud, que debido a la pandemia del Covid-19 han sido online, a través de la plataforma zoom. El hecho de que haya sido virtual ha permitido una mayor participación de personas de todos los puntos del país, incluso del extranjero, superándose los 100 inscritos.

La apertura de las jornadas corrieron a cargo de la doctora Esperanza Torija del departamento de Nutrición y Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Farmacia, interviniendo, asimismo, la decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad madrileña, Irene Iglesias; la delegada de Agricultura en Jaén, Soledad Aranda; el secretario del Consejo Regulador de la DO Sierra Mágina, Jesús Sutil, y la doctora del departamento mencionado anteriormente Mª Cruz Matallana. Aranda felicitó al Consejo Regulador por estas actuaciones, que además se engloban en las ayudas a la promoción que convoca la Consejería de Agricultura con financiación de Fondos Europeos, y recordó que este año el Consejo Regulador cumple 25 años desde su reconocimiento provisional por parte de la Junta de Andalucía.

En total se desarrollaron tres ponencias, la primera corrió a cargo de Jesús Sutil que hizo una presentación sobre la certificación de calidad de la DO Sierra Mágina, refiriéndose asimismo a la clasificación nutricional Nutriscore. En la segunda, Tomiko Tanaka, experta en AOVE y  mercado japonés, realizó un recorrido por la influencia del olivar y el aceite en el mercado de su país; y en la tercera, José Ignacio Alonso, del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Farmacia, relató la importancia del aceite de oliva en la historia y cómo se desarrollaron sistemas para garantizar su pureza.

Tras las ponencias y un turno de preguntas, la doctora Virginia Fernández del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos, hizo una introducción a la valoración organoléptica de los aceites, y Pilar Colmenero, jefa de panel de la Denominación de Origen Sierra Mágina, guió una cata simultánea de  cinco categorías de aceites de oliva, entre ellos aceite de oliva virgen extra de recolección temprana de Sierra Mágina. Para el desarrollo de esta cata, la DO Sierra Mágina ha hecho un gran esfuerzo  logístico, ya que se realizó un envío previo individualizado de todo el material necesario para 50 participantes; es decir, los cinco aceites para la cata, los vasos de plástico, hojas de cata e instrucciones para la realización de la misma. En el mes de diciembre ya se realizó una cata de este tipo con 30 influencers de toda España resultando un verdadero éxito.

Las jornadas, que forman parte del programa “Aula de Mágina” que financia la Caja Rural de Jaén, las clausuraron la doctora Esperanza Torija y Jesús Sutil, que hicieron un repaso por las principales conclusiones que se sacaron de las jornadas, destacando el éxito de las jornadas y deseando que la próxima edición se pueda volver a celebrar de manera presencial.

La Denominación de Origen Sierra Mágina colabora de forma habitual con la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense con la que ha organizado las cuatro ediciones anteriores de las Jornadas Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud y varias catas.

La cooperativa El Alcázar de Baeza, que elabora el premiado AOVE Olibaeza, ha producido este año ocho millones de kilos de aceites de oliva

La SCA El Alcázar de Baeza, que elabora el premiado y reconocido AOVE Olibaeza, ha producido unos ocho millones de kilos de aceites de oliva en esta campaña oleícola, en la que ha contado con un rendimiento medio de cuatro puntos por debajo del promedio. Así lo ha explicado el gerente de la cooperativa, Francisco Aldarias, a preguntas de Oleum Xauen en el acto de valorización de estas sociedades que lleva a cabo de forma periódica Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén.

Aldarias ha destacado la apuesta de su cooperativa por los AOVEs de alta gama y de cosecha temprana, una práctica que esta sociedad comenzó en el año 2016. La cooperativa El Alcázar, una de las más grandes de la provincia de Jaén, cuenta con 1.250 socios, fue fundada en 1951 y produce una media de 40 millones de kilos de aceituna y entre nueve y diez millones de kilos de aceites de oliva. Tiene como objetivo aumentar el porcentaje de aceite envasado, cuya cifra se sitúa actualmente en el diez por ciento del total, además de continuar de forma rotunda por el oleoturismo en esta ciudad Patrimonio de la Humanidad que destaca por su potente sector oleícola y por el turismo.  

El AOVE Olibaeza ha conseguido en esta edición de 2021 su segundo premio Jaén Selección y cuenta en su palmarés con galardones en el Mario Solinas del Consejo Oleícola Internacional, entre otras distinciones en certámenes y concursos nacionales e internacionales.   

Por su parte, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha puesto en valor la importancia de las cooperativas desde el punto de vista socioeconómico en los municipios, al tiempo que ha destacado el impulso de la cooperativa El Alcázar por los aceites de calidad, su compromiso con la producción integrada y por la promoción del oleoturismo. Igualmente, ha resaltado la tendencia alcista que de forma paulatina están manteniendo los precios del aceite de oliva en el mercado de origen en esta campaña 2020/2021.

Explorar nuevas variedades de cultivo y la convivencia del olivar tradicional con el olivar en seto, principales conclusiones del nuevo Momento Expoliva

“La modernización de la olivicultura como estrategia de mejora competitiva, análisis de recursos y capacidades” es el nuevo Momento Expoliva, que se celebró ayer en el marco de Expoliva Events y en el que han participado 370 profesionales de 22 países. Durante el encuentro, moderado por Juan Vilar, consultor estratégico internacional, se ha incidido en que casi el 30 por ciento del total de la superficie de olivar mundial corresponde a olivar moderno, fundamentalmente intensivo y en seto. De los más de 8 millones de hectáreas de olivar tradicional que se distribuyen por el planeta, casi el 60 por ciento son susceptibles de modernización, mientras que el restante 40 por ciento resultarían ideales para la aplicación de medidas de diferenciación y singularización.

“Ante tal situación –ha comentado Vilar- se hace necesario, diseñar, desarrollar, y poner en aplicación una serie de estrategias que potencien la optimización de la olivicultura internacional, de forma especial, refiriéndonos a la explotación tradicional, buscando herramientas de singularización y/o modernización”

En este Momento Expoliva ha participado Manuel López, responsable de la Zona Sur de Agromillora Iberia, que ha afirmado que “los próximos años tendremos nuevas variedades que aumenten las producciones por hectárea buscando tipos de aceite distintos, menos frutados, más picantes…; variedades que permitan una recolección más temprana; variedades que toleren mejor la sequía o que se adapten mejor a las enfermedades son algunas de las oportunidades para el sector de cara a los próximos años”.

Por otro lado, Pablo Vega, CEO de CBH, ha incidido en que “hay dos factores clave en la modernización del sector; la digitalización y la monitorización de los cultivos”.

José Antonio Lara, responsable Agro Santander Andalucía, ha afirmado que la entidad que  representa intenta ayudar desde el inicio al agricultor  en sus inversiones. “Tenemos productos de corto y largo plazo, dando financiaciones, adecuando plazos de pago de amortizaciones y liquidación adaptándonos a los ciclos del agricultor;  carencias para adaptarnos al crecimiento de la planta que pueden llegar a cuatro años, entre otros productos”.

Carmen Moreno, I+D+i de Galpagro y responsable del Valenciano Rural Innovation Hub, incide en que “la modernización conlleva un avance en los modelos de cultivo prestando especial atención al uso eficiente del agua y la energía”. “Digitalización, sensórica de campo, monitorización, trazabilidad, diseño de plantaciones, agricultura de precisión,… todo un mundo que está ya al alcance de nuestros clientes”, ha concluido.

Alfonso Gómez, CEO de Todolivo, ha informado de la importancia de trabajar en la modernización de la mejora varietal. “Así –ha afirmado- que en 2007 iniciamos un proceso de mejora genética producida de forma natural que permitiera obtener variedades más productivas al agricultor”. “Desde el punto de vista varietal, ampliar el mercado de aceites era importante de cara al consumidor, ya que mientras más amplia sea la oferta, mejor atenderemos las demandas del consumidor”, concluye.

Para finalizar, Luis J. García-Lomas, subdirector general de la Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid, ha comentado que la entidad que representa ha estado ligada desde sus comienzos hace 67 años al campo  y al olivar en la provincia de Jaén.  “Nuestra apuesta es clara por el olivar en la provincia. Es importante la transformación y modernización de las plantaciones para hacer del olivar en Jaén lo más productivo posible, pero también es cierto, que algunas zonas cuentan con olivares no transformables, a los que también hay que apoyar, y fijar la población a los pequeños municipios de la provincia”.

Hacienda Vadolivo, una compañía en continuo crecimiento y expansión

Hacienda Vadolivo es una compañía que se encuentra en crecimiento y en expansión gracias a la dedicación y al esfuerzo que le pone su alma máter, Antonio Lorite Padilla, natural de la pedanía ubetense de Santa Eulalia. Hacienda Vadolivo está centrada en el cuidado del fruto de la aceituna, en la búsqueda de la calidad de sus zumos y en el respeto por el medio ambiente. Se encuentra en las inmediaciones del río Guadalquivir a su paso por El Molar, un núcleo de población perteneciente a Cazorla, en cuya DOP se encuentra inscrita para amparar sus aceites de oliva virgen extra, al igual que también en la de la DOP Sierra de Segura con su reconocido AOVE Fuenroble que produce en Potosí 10.

Nació a finales de la década de los años ochenta, aunque no fue hasta los primeros años de este siglo cuando Vadolivo comenzó su proceso de crecimiento y de expansión con varios centros productivos a lo largo de estos años en la provincia de Jaén, entre ellos en Villanueva de la Reina, Villacarrillo, Orcera y Vilches, así como otro en el granadino de Cuevas del Campo, según confirma a Oleum Xauen Juana Lorite, del Departamento de Producción y Calidad de Vadolivo.

Subraya Juana Lorite el importante incremento experimentado cuando al inicio molturaban dos o tres millones de kilos frente a los más de veinte de producción en esta campaña oleícola como consecuencia de esa apuesta por el mencionado proceso de crecimiento que les ha llevado a un mejor posicionamiento en el mercado y a ser una referencia en el sector.  Señala, por otra parte, que cuentan con varias marcas, entre ellas resalta Guiradoli Sierra de Cazorla, Coto Ríos o Sierra Oliva, entre otras, néctares de aceituna que comercializa en el mercado nacional y exporta a países de América del Sur, Australia o Estados Unidos, entre otros, con aceites de oliva de las variedades picual, royal, arbequina y hojiblanca, además del ecológico picual, royal y arbequina.

Entre sus proyectos destacan continuar con sus líneas estratégicas de crecimiento y de expansión, mejorar la envasadora y la puesta en marcha de una planta de secado de hueso de aceituna en Casa Grande, el centro de producción que tiene en Villanueva de la Reina. Y ello sin renunciar a su compromiso por la calidad con el reto de ofrecer aceites de oliva diferenciados y con personalidad propia.

La UNIA impulsa la profesionalización del sector cooperativo agroalimentario con un curso de formación sobre eficiencia en la gestión

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) realizará el curso «Eficiencia en la gestión y buen gobierno. Mejora de las capacidades directivas de los gestores de las cooperativas agroalimentarias», dirigido por Manuel Parras, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, y Antonio Jesús Jiménez, ingeniero técnico en Informática de Gestión, de AJ Estrategia Cooperativa.

Organizado desde la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), en colaboración con la Cátedra Caja Rural AOVES de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola, se celebrará en modalidad online del 7 al 24 de abril. El plazo de matrícula está abierto hasta el 5 de abril.

El curso busca el incremento de la profesionalización del sector cooperativo agroalimentario, formando a personas con experiencia y gestión cooperativa. En esta línea se afrontarán aspectos considerados como debilidades del sector cooperativo, tales como la manera de hacer frente al envejecimiento de los socios, la orientación al mercado para depender menos de otros operadores y de las propias ayudas o cómo ganar dimensión.

Junto a los dos directores, participan como ponentes en el mismo Antonio Candil, de OLEAND; Juan Gadeo, de Oleocampo, y Fernando Córcoles, de Jaencoop.

Actualmente, la UNIA oferta otros 3 cursos más en modalidad virtual destinados al sector agroalimentario, con especial atención al sector oleícola, «Estrategias y cálculo de costes en la cadena de valor de los aceites de oliva», dirigido por Manuel Parras y Antonio Ruz, ingeniero técnico Agrícola por la Universidad Politécnica de Madrid y gerente de la SCA San Roque de Arjonilla (Jaén); «Cata de aceite de oliva virgen. La importancia del análisis sensorial en el control de calidad de la almazara», dirigido por Mª Soledad Román, directora del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, y «Plan de marketing, marca, packaging y responsabilidad social en el sector oleícola», dirigido por Manuel Parras y Enrique Moreno, director de proyectos y socio fundador de la agencia Cabello x Mure.

Asemesa advierte que el arancel a la aceituna negra supone una amenaza para la PAC y pide a la Junta máxima implicación

La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa) considera de vital importancia la implicación de la Junta de Andalucía en la consecución de una solución que permita derogar para siempre los aranceles que soporta la aceituna de mesa española desde octubre de 2019 con motivo del conflicto comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea a cuenta de las ayudas concedidas al sector aeronáutico.

En este sentido, Asemesa agradece la visita realizada hoy por el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, a las instalaciones del Grupo Ángel Camacho Alimentación, una de las empresas líderes del sector, un gesto con el que el Gobierno autónomo expresa su apoyo a la industria de la aceituna de mesa en una comunidad, la andaluza, que lidera claramente la producción y comercialización española y en la que se localiza casi el 80% del sector nacional.

A juicio de Asemesa, la tregua arancelaria actual de cuatro meses acordada entre Washington y Bruselas únicamente se notará en las ventas ocasionales, pero no en la mayoría de las operaciones de exportación, que se negocian con contratos de carácter anual, por lo que el comprador americano no va a cambiar de proveedor únicamente por el anuncio de la suspensión temporal de aranceles y la apertura de una negociación. Incluso cuando se llegue a una solución definitiva, el efecto no será inmediato y habrá que esperar a ver qué cuota del mercado perdido a favor de países como Marruecos, Egipto, Turquía, Grecia y Portugal se puede recuperar finalmente.

Asemesa considera que la UE debería aprovechar este clima de entendimiento con el nuevo presidente estadounidense para encontrar también una solución al problema del arancel a la aceituna negra, que en el fondo tiene un origen similar, el cuestionamiento por EEUU de la legalidad de las ayudas europeas, en este caso de la PAC, según afirma. Es muy importante ser conscientes de que si la OMC da la razón a EEUU en este caso, como lo hizo en el de las ayudas a Airbus, la UE se vería obligada a volver a repartir todas las ayudas de la PAC con criterios diferentes a los actuales, con las graves consecuencias que ello tendría, según señala.

Agrega que desde que en noviembre de 2017 comenzara «la pesadilla arancelaria», las ventas a EEUU de aceitunas negras han descendido el 68% y, en el caso de las verdes, la caída de las exportaciones ha sido del 25%, perdiendo en total 135 millones de euros.

ASEMESA, que representa al sector desde hace más de 90 años, e integra a la industria dedicada a la elaboración, comercialización y exportación de la aceituna de mesa en España, reclama también de las administraciones medidas de apoyo para compensar estas pérdidas y los enormes gastos de defensa. 

El Ayuntamiento de Jaén se suma a la campaña de promoción de productos locales “Del súper a tu mesa con orgullo andaluz”

La segunda teniente de alcalde y concejala de Promoción Económica, Comercio, Mercados Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Jaén, María Cantos, ha participado en la presentación de la campaña de promoción productos alimentarios andaluces  “Del súper a tu mesa con orgullo andaluz.  Comprometidos con Andalucía”.

Se trata de una iniciativa, con la que colabora la Administración local, que ha sido impulsada por la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), de la mano de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, y que tiene un triple objetivo: impulsar el consumo y fidelizar la compra de productos alimentarios producidos en Andalucía; difundir los beneficios de una dieta mediterránea y de una alimentación sana, variada y equilibrada basada en los productos andaluces; y dar a conocer la calidad y los valores diferenciales de las producciones agrícolas, pesqueras, ganaderas y agroalimentarias de Andalucía.

Al respecto, Cantos ha dejado claro que, desde su área, se programarán acciones concretas en la línea de esta acción, como organizar actividades en centros educativos a favor del consumo de productos jiennenses o dar a conocer las bondades de los campos y las ganaderías locales. “El Ayuntamiento tiene que ser un motor de este tipo de promociones, ya que son muy beneficiosas para nuestra tierra”, ha asegurado.

En el acto de presentación, que ha acogido la sede de Comercio Jaén, han intervenido, además de la concejala María Cantos; el delegado en Jaén de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Francisco Joaquín Martínez; el vocal de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería, el empresario jiennense Luis Miguel Piña; el presidente de Comercio Jaén, Lucas Ruiz; el chef y Estrella Michelin, Juan Aceituno, y el catedrático de Nutrición Deportiva, Antonio Escribano.