La campaña de promoción Olive Oil World Tourse despide a lo grande estas Navidades,con acciones en Madrid, Nueva York, Tokio o Miami

Nuestros Aceites de Oliva serán protagonistas de excepción en varias ciudades del mundo estas Navidades, gracias a las acciones divulgativas programadas por Aceites de Oliva de España para cerrar por todo lo alto su campaña más ambiciosa, la Olive Oil World Tour, iniciada en 2018 con apoyo de la Unión Europea, para impulsar el conocimiento del producto y su comercialización en Europa, EEUU y Asia.

De esta forma, por lo que respecta a nuestro país, se han vinilado vagones de la línea 6 (circular) del Metro de Madrid, una de las de mayor tráfico de pasajeros de la capital de España, promocionado los Aceites de Oliva. En 2019 registró más de 111 millones de pasajeros.Además, la campaña está presente en las espectaculares pantallas de los emblemáticos cines madrileños Callao y Capitol, junto a la Gran Vía madrileña, una de las zonas más concurridas de la ciudad en Navidades.

Al mismo tiempo,unos 28 centros comercialesde la Comunidad de Madrid exhiben este mes de diciembre, coincidiendo con la época en la que se disparan las compras, pantallas para divulgar las excelencias de los Aceites de Oliva, entre ellos La Gavia, Parquesur, La Vaguada o Plenilunio. Eso no significa que se hayan abandonado los grandes centros de distribución de pasajeros en Europa. Así, en las próximas semanas, los circuitos de publicidad de los aeropuertos de Heathrow (Londres), Bruselas, Palma de Mallorca, Ibiza, Ámsterdam y Málaga, acogen las creatividades de la campaña, al igual que las estaciones de ferrocarril de Bruselas, Berlín y Frankfurt.  Y, al otro lado del Atlántico, mucho más…En Nueva York, siete pantallas gigantes desplegadas en el edificio de “American Eagle” de Times Squareproyectan la imagen de los Aceites de Oliva ante millones de personas hasta el 27 de diciembre mientras que los míticos taxis amarillos de la Gran Manzana (140 en total) difunden hasta el 10 de enero, con llamativos reclamos, los valores del saludable ingrediente entre los neoyorquinos.

En Miami se ha recurrido a barcos itinerantes que surcan playas y canales para promocionar el ingrediente estrella de la Dieta Mediterránea, que también está presente en la carrocería de los conocidos coches eléctricos de alquiler conocidos como “U-Ride”. Sin olvidar tampoco los circuitos de publicidad en los aeropuertos de Chicago, Miami, JFK en Nueva York y Los Ángeles. Asimismo, las creatividades también están presentes en la estación de ferrocarril de Los Ángeles y el Oculus de Nueva York. Y en la otra punta del mundo, aún más….

También la campaña destinada a Asia aprovecha estas fechas para dar un último empujón a las acciones promocionales. En Japón, se ha elegido el cruce de Shibuya, uno de los lugares más concurridos del mundo, para proyectar los mensajes de campaña en sus cinco pantallas gigantes. En China, nuestra publicidad se puede contemplar en más de 200 pantallas de los aeropuertos de Pekín, Shanghái y Hong-Kong y las terminales de jet privados de Macao, Bangkok y Singapur.

Todas estas acciones coinciden además con un momento en el que los consumidores están buscando sus regalos de Navidad. El aceite de oliva virgen extra se postula como el regalo perfecto, nutritivo, deliciosoy con el plus de cuidar la salud.

Tres años de un programa “histórico” para el sector

La iniciativa“Join the European healthy lifestyle with Olive Oils from Spain. Olive OilMakes a TastierWorld” (2018-2021), cofinanciada por la UE, se puso en marcha a principios de 2018 y ha impulsado actividades de divulgación en mercados estratégicos para el sector tanto de Europa (España, Alemania, Reino Unido, Bélgica y Países Bajos), como de EEUU y de Asia (China, Japón y Taiwán). Así, el Olive Oil World Tour se ha desarrollado en ciudades como Londres, Frankfurt, Bruselas, Ámsterdam, Madrid, Nueva York, Miami, Tokio, Chicago, Shanghái, Los Ángeles, San Francisco, Taipéi…

La candidatura de Paisaje Cultural del Olivar Andaluz a Patrimonio Mundial afronta su recta final

La candidatura de Paisaje Cultural del Olivar Andaluz a Patrimonio Mundial afronta su recta final. Así se ha puesto de manifiesto en la celebración hoy de la comisión institucional encargada de la elaboración del expediente de esta candidatura, que será remitido en enero al Consejo de Patrimonio Histórico Español para su evaluación. “Estamos finalizando aquellas alegaciones y propuestas de mejora que desde el Ministerio se nos ha hecho al expediente, que pretendemos remitirlo en enero y a partir de ahí afrontar la recta final para que en 2023, si así lo estima el Gobierno de España y la UNESCO, pueda ser declarado Patrimonio Mundial”, ha señalado el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, que ha presidido esta comisión.

“Seguimos, por tanto, con la hoja de ruta de este proyecto muy importante para Jaén y para Andalucía y dirigido a reconocer el valor que desde el punto de vista medioambiental, cultural o etnológico tiene el Paisaje del Olivar de Andalucía, un trabajo que iniciamos en 2014”, ha recordado Reyes, y que ha sido impulsado por la Administración provincial jiennense con el apoyo de las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las universidades de estas provincias, así como organizaciones agrarias y las fundaciones Savia y Guillén.

La versión actual del expediente de esta candidatura que será remitida al Consejo de Patrimonio Histórico Español “se ha reajustado a las orientaciones e indicaciones del mismo, remodelando y reformulando algunos enfoques metodológicos, conceptuales y de identificación de valores universales, con la delimitación de las zonas para la declaración, además de que incide en la gestión y protección de estos recursos”, ha explicado Reyes en esta reunión.

Asimismo, este expediente “refuerza la idea del olivar andaluz como un todo, algo que se subraya con el título de la candidatura Paisaje Cultural del Olivar Andaluz e identifica diez grandes zonas de paisaje cultural que ponen de relieve valores excepcionales”, ha apostillado el presidente de la Diputación. Estos valores se concretan en una serie de expresiones materiales e inmateriales que van desde los tipos de parcelas, las variedades de olivar hasta las muestras arqueológicas y arquitectónicas -villas, puertos romanos, haciendas, cortijos, caserías…-, así como su patrimonio inmaterial, como puede ser la cultura campesina, las tradiciones o los espacios de interpretación, entre otros recursos.

Las zonas establecidas se han delimitado en función también de la historia de este paisaje. Así, hay cuatro zonas ligadas a la especialización olivarera del siglo XIX -Campiñas de Jaén, el más representativo del paisaje del mar de olivos;  la Subbética cordobesa, con los vestigios de la comercialización internacional (con el tren del aceite) y la primera industrialización; Sierra Mágina, donde el olivar se funde con la cultura del agua; y Hacienda de La Laguna – Alto Guadalquivir, vinculado a la primera mitad del siglo XIX. El olivar de la Ilustración, relativo a los siglos XVIII al XX, está representado por Montoro y su entorno, mientras que la época Moderna, entre los siglos XVI al XVIII, se refleja en las Haciendas de Sevilla y Cádiz. Asimismo, el olivar de la época medieval-islámica está representado por Valle del Lecrín (Granada); el de los siglos XIII y XV, la frontera islámica-cristiana, en el Valle de Segura y el de la época romana, del siglo I al III, con, Astigi-Bajo Genil (Écija).  Por último, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, como zona de los primeros manejos del cultivo, donde se encuentran olivares monumentales, con técnicas de injertos sobre acebuches silvestres.

En la actualidad, desde la comisión de Paisajes del Olivar se trabaja en distintos ámbitos para la finalización de este expediente como la documentación fotográfica y planimétrica de este paisaje, en la que están colaborando las distintas universidades andaluzas, así como en la obtención de autorizaciones definitivas de propietarios y la redacción de expedientes de declaración de Bienes de Interés Cultural. Asimismo, se trabajará también en la puesta en marcha de la Asociación Paisajes del Olivar de Andalucía Patrimonio Mundial y se impulsará un plan de gestión y de conservación de este paisaje, entre otras líneas de actuación.

La Fundación de Municipios «Pablo de Olavide» apadrina olivos en Carboneros

La Fundación de Municipios «Pablo de Olavide» ha apadrinado olivos en Carboneros (Jaén) y su donación se destina en ayuda al programa solidario «Cuida un olivo, cultiva la vida», abanderado por el Papa Francisco, de la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes.

La Fundación de Municipios «Pablo de Olavide» es una fundación Ccultural y social, cuyo patronato está formado por los municipios que componen las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y tiene como finalidad principal la realización de actividades de promoción y desarrollo entre la vida universitaria y la local, apoyando al desarrollo educativo, económico y social de los municipios pertenecientes a su patronato, entre los que se encuentra Carboneros.

La Fundación, al tener conocimiento del proyecto «El Aceite de la Vida» que se lleva a cabo en el Ayuntamiento de Carboneros, ha decidido apoyar el mismo con el apadrinamiento de 20 olivos centenarios, del olivar solidario de Scholas Ocurrentes. Por ello,ha recibido el regalo de 120 botellas de aceites personalizadas que las entregarán como regalo institucional, y parte de este donativo se destina al programa «Cuida un Olivo, Cultiva la Vida», abanderado por el Papa Francisco.

La Fundación Pablo de Olavide tendrá su olivo en el parque Eco-Parque por la «Solidaridad y la Concordia de los Pueblos» en el Ayuntamiento de Carboneros, rodeado por 800 olivos centenarios de otras instituciones públicas y privadas, como las comunidades autonómicas españolas, los países miembros de la Unión Europea y personalidades del mundo de la cultura, la política y otras actividades que se distingan por su solidaridad y el apoyo para conseguir la concordia entre los pueblos.

La Fundación Pablo de Olavide comunicará entre el alumnado y personal de la Universidad la posibilidad de participación y colaboración para que apadrinen los olivos centenarios y los personalicen. Esta acción la puede realizar desde la página web https://olivosolidario.org/.

El programa solidario»ElAceitedela Vida» es un proyecto creado por la Fundación Lumière en referencia a la película ‘El Aceite de la Vida’, estrenada en 1992 y basada en un hecho real, interpretada por Nick Nolte y Susan Sarandon, en la que consiguen la curación de su hijo utilizando el aceite de oliva entre otras sustancias como medicamento. Este proyecto mediante el apadrinamiento de olivos centenarios, recauda fondos para ayuda a programas sociales, según señala un comunicado.

Reconocimiento del Consejo Regulador de la DOP Aceituna Aloreña de Málaga al equipo de investigación ‘EI-BIO1-2019’ de la UJA

El Consejo Regulador de la DOP Aceituna Aloreña de Málaga ha reconocido al equipo de investigadores ‘EI-BIO1-2019’ de la Universidad de Jaén (UJA) por los proyectos desarrollados en los últimos años en torno a la aceituna aloreña, como centro de diversos trabajos de investigación, siendo uno de los últimos proyectos, sobre la capacidad de secuestrar metales pesados en la digestión, el que más repercusión ha tenido mediáticamente.

Este reconocimiento fue recogido el pasado sábado por la responsable de este equipo, la catedrática de Microbiología de la UJA,HikmateAbriouel, en el marco de la Gala de Premios DOP Aloreña de Málaga, celebrada en el municipio malagueño de Yunquera.

“Este premio tiene un gran significado para nuestro equipo de investigación, por el reconocimiento que representa a la labor investigadora ligada al sector de la aceituna aloreña”, ha asegurado HikmateAbriouel. En concreto, sobre el trabajo de investigación destacado, ha explicado que “se ha llevado a cabo hace más de una década y ha dado lugar a varias tesis doctorales y publicaciones en revistas científicas de alto índice de impacto”, destacando la divulgación de la misma a un público general a través de distintas actividades. “Esta labor divulgativa ha emocionado, ha despertado interés y ha sorprendido, lo cual nos ha deparado una enorme satisfacción, como investigadores comprometidos con la sociedad”, ha indicado la catedrática de Microbiología de la UJA, que además añade que “estos resultados de investigación logrados a lo largo de estos años son solo la punta del iceberg de muchos y continuados esfuerzos para poner en valor este gran patrimonio”.

UPA Jaén promociona el AOVE entre los alumnos del Colegio Virgen de la Villa de Martos

UPA Jaén continúa con la decimoctava edición de la campaña promocional «Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud». Y lo ha hace con el tercer desayuno saludable incluido en Andalucía. En este caso, ha sido en el colegio Virgen de la Villa de Martos. 200 alumnos de Primaria han recibido sus mochilas para preparar un bollo a base de AOVE y crema de cacao, pero una clase del centro ha disfrutado como auténticos cocineros en el patio del colegio. Este año, debido a la crisis sanitaria que vivimos por la pandemia de la Covid-19, UPA Jaén ha reorganizado toda la campaña para celebrar las actividades garantizando en todo momento la seguridad de los niños, «de ahí que nos hayamos adaptado a las circunstancias y se haya hecho el desayuno con una única aula en el patio». El secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano; el diputado de Agricultura, Pedro Bruno; y el alcalde de Martos, Víctor Torres; han sido los encargados de explicar a los niños las bondades del aceite y su importancia, tanto en la economía como en la sociedad jiennense.

El objetivo del desayuno no es otro que los niños conozcan la importancia del consumo del aceite de oliva virgen extra, parte fundamental e imprescindible de la dieta mediterránea, con la intención de potenciar sus buenos hábitos alimenticios. «UPA lleva este desayuno saludable a los alumnos de Martos con el objetivo de que se conviertan en embajadores del aceite, porque ellos son los consumidores de hoy y también del mañana. De ahí que entendemos que es muy importante que conozcan nuestro producto. Y lo han hecho después de que los alumnos de dos colegios en Granada y Aznalcóllar (Sevilla) hayan podido disfrutar también de la actividad», asegura.

Y añade: «Una edición más, y ya van dieciocho, colaboramos con la Diputación de Jaén en una campaña cuyo objetivo fundamental no es otro que insistir entre los alumnos de edades bajas de la importancia que tiene el consumo del aceite de oliva. Un consumo que forma parte de nuestra rutina, porque lo vemos hacer a nuestros padres. Pero también, porque es importante conocer las bondades y las ventajas saludables que tiene el aceite».

Los alumnos del colegio Virgen de la Villa de Martos recibieron una mochila con un lote de desayuno en la que se encontraron monodosis de aceite de oliva virgen extra de Jaén, cacao y pan, así como guías didácticas sobre el aceite y cuadernos de recetas elaboradas con éste, además de los indispensables gorros de cocinero. La idea es que los propios niños se conviertan en cocineros por unos momentos y elaboren, con el aceite y el cacao, una especie de crema para untar en el pan durante el desayuno.

La SCA Oleícola Baeza apuesta por la cultura, por la historia y por la tradición con la nueva imagen de su AOVE Campos de Biatia

La SCA Oleícola Baeza da un paso muy importante al frente en la diferenciación y en la apuesta por la calidad del aceite de oliva virgen extra Campos de Biatia con la presentación de una nueva imagen para sus productos. Un diseño, elaborado por la empresa ubetense CabelloxMure, en el que destacan las connotaciones a la historia, a la cultura y a la tradición, puesto que los nuevos envases y las etiquetas tienen recuerdos del paso íbero, la patrimonialidad de Baeza y el paso de Antonio Machado.

En el acto de presentación han participado el presidente de la cooperativa, Román León; las diseñadores Ana Mure e Isabel Cabello; el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano; el diputado de Agricultura, Pedro Bruno; y la alcaldesa de Baeza, Lola Marín. Todos ellos han coincidido en alabar la apuesta de la junta rectora y de los socios por la calidad del aceite de oliva virgen extra, por la diferenciación y, sobre todo, por la valentía de invertir en innovación en unos momentos delicados por la crisis de bajos precios en origen que estamos sufriendo en el olivar tradicional desde hace más de dos años y por la pandemia en la que estamos inmersos. 

El presidente de la SCA Oleícola Baeza, Román Lara, aseguró que «nuestra cooperativa, que es de un tamaño medio en cuanto a número de socios, apuesta por el aceite de calidad y por darle una imagen más modernizada a ese producto que elaboramos con tanto cariño. Hemos cumplido 25 años y entendimos que había que cambiar, que había que mejorar, buscando el objetivo fundamental del beneficio para el socio, del valor añadido con nuestro aceite. Y para conseguirlo vimos muy claro en la junta rectora que había que tener una imagen que corresponda con los nuevos tiempos, pero sin olvidar el pasado histórico que tiene nuestra ciudad. Una marca en la que destacamos el pasado ibero, romano, la historia, el presente y, por supuesto, la cultura. Y el mejor referente que tenemos es Antonio Machado».

Isabel Cabello y Ana Mure han explicado los conceptos sobre los que gira el diseño que significa la nueva imagen corporativa de la SCA Oleícola Baeza. «Se trata no solo de buscar una imagen que hable de la calidad del producto, sino que trate de su esencia para aportarle un valor añadido. Por eso nos basamos en la Baeza romana, en Antonio Machado y en la autenticidad. El propio nombre Campos de Biatia hace referencia ya a nuestro origen y ese ha sido el principal eje sobre el que se basó la imagen de marca. El otro eje ha sido la figura de Antonio Machado y para eso hemos hecho un homenaje a través de la autenticidad de su obra con la firma manuscrita. Porque la marca no funciona solo como marca, sino también como firma porque están orgullosos de este aceite único basado en la tradición, en la cultura, en la modernidad y en la búsqueda de la excelencia».

Por su parte, el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, valoró la apuesta de la cooperativa por la calidad. «Hay que poner en valor esta diferenciación en tiempos difíciles, como son los que estamos pasando. El que haya cooperativas que no den un paso atrás en esta apuesta por la calidad hay que destacarlo porque este es el camino para asegurar la prosperidad del olivar tradicional», afirmó. Mientras tanto, el diputado de Agricultura, Pedro Bruno, felicitó a la cooperativa por su «valentía al ser capaz de convencer a los más de 400 socios por hacer una apuesta de presente y de futuro por poner en valor el excelente aceite que producen». Por último, la alcaldesa de Baeza, Lola Marín, se mostró feliz porque el Ayuntamiento «se viste de gala para acoger la presentación de la nueva imagen y del excelente aceite virgen extra de la SCA Oleícola Baeza», y destacó que «el sector tiene que dirigirse hacia la calidad y ésta debe pasar por elaborar un buen producto. Y ese producto debe ir acompañado de una buena marca y de una imagen que destaque todos sus valores».

Nuevo contrato de GEA para equipar una gran almazara de nueva creación en el Alentejo portugués

GEA ha firmado un contrato para el suministro de líneas de extracción de aceite de oliva para una gran almazara de nueva creación, ubicada en la región portuguesa del Alentejo en el concelho Serpa. El proyecto Olibest está impulsado por empresas de capital portugués, liderado por Álvaro Labella y Bruno Cantinho, que permitirá construir unas instalaciones muy modernas con una capacidad de molturación de más de 1,5 millones de kilos de aceituna diarios.

El acuerdo para esta nueva almazara en Portugal al supera los 4 millones de euros, por lo que se convierte en el mayor contrato firmado por el Centro de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA, y el más importante del sector del presente año. Además, este nuevo proyecto consolida aún más GEA como el proveedor de líneas de extracción de las grandes fábricas de aceite de oliva del planeta. De hecho, la mayoría de las mayores almazaras de los cinco continentes cuentan con equipos GEA para elaborar aceite de oliva.

La nueva almazara Olibest contará con un alto grado de automatización y sistemas de gestión telemáticos que permitirán una gestión precisa y centralizada de todo el proceso de elaboración del aceite de oliva. La maquinaria de GEA comenzará a instalarse en 2021, de manera que la instalación industrial quede lista para comenzar a producir en la campaña 2021/2022.

Este proyecto se suma a los grandes contratos firmados por GEA en los últimos años en la zona del Alentejo portugués, que le confirman como la opción número uno en las grandes almazaras de todo el mundo. Esto se debe principalmente a la fiabilidad de sus equipos, la alta especialización del servicio técnico, la introducción de alta tecnología en el proceso y el grado elevado de automatización alcanzado.

Rafael Cárdenas, director del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA, muestra su satisfacción por “obtener una vez más la confianza de clientes de grandes proyectos, que en este caso hemos estado trabajando los dos últimos años y que incluso queda abierto para futuras ampliaciones”. En este sentido, destaca que la empresa logra la confianza de los clientes por ofrecer una maquinaria de muy alta tecnología y enorme fiabilidad, que permite extraer más y mejor aceite de oliva en cada campaña.

Por su parte, Francisco Plaza, director de la delegación de GEA en Úbeda, sostiene que “nos diferencia nuestro personal y servicio técnico, sin duda el mejor capacitado del sector, así como la ventaja de pertenecer a la mayor compañía de equipos de centrifugación del mundo, ya que podemos volcar la experiencia de otros sectores industriales en el aceite de oliva”.

Planas: “Nuestro objetivo es poner en valor el trabajo de los olivareros”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido la contribución simultánea y cada uno desde su responsabilidad de todos los agentes del sector olivarero para conseguir la revalorización del aceite de oliva, uno de los productos estrella del sector agroalimentario español. “Todo el mundo puede hacer mucho, es un esfuerzo colectivo y nuestro objetivo es poner en valor el trabajo de los olivareros”, ha destacado.

El ministro ha añadido que si España quiere seguir liderando el mercado mundial del aceite de oliva tiene que ser capaz de dar respuestas a las preguntas que hoy se están planteado desde todos los ámbitos, del productivo al consumidor.

Estas afirmaciones las ha realizado en la inauguración del seminario virtual organizado por la Asociación española de Municipios del Olivo (AEMO) y el Consorcio Feria del Olivo de Montoro (Córdoba) que, con el título ‘La cadena de (no) valor del aceite de oliva’ y con un formato de cuatro diálogos en torno a consumo, rentabilidad, olivicultura y apoyos europeos, ha abordado la situación actual de un producto único, pero que no deja márgenes, y las vías de solución para revertirla.

En su intervención, Luis Planas se ha referido a dos tendencias mundiales que pueden favorecer un contexto propicio para el sector. Por un lado, unos consumidores cada vez más informados que exigen valores nutricionales y de salud en los alimentos. Y, por otra parte, una sensibilidad creciente hacia las producciones respetuosas con el medio natural y ambiental.

Para dar respuesta a ambas, Luis Planas ha desgranado las iniciativas que ha puesto en marcha el Ministerio con el fin de reducir los desajustes entre oferta y demanda, mejorar la trazabilidad y la calidad del producto y promocionarlo en los mercados. Estos son los tres pilares en torno a los cuales se agrupan las medidas lanzadas el pasado mes de junio y organizadas en un decálogo.

Además, ha señalado que los instrumentos que aporta la nueva Política Agraria Común (PAC) serán muy útiles para el sector del olivar. No en vano, en el diseño del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) se tienen muy en cuenta las especificidades y grandes valores –económicos, sociales y medioambientales- de este cultivo.

Entre estos instrumentos, ha destacado los ecoesquemas, el nuevo diseño de las regiones productivas, la transición hacia el cultivo ecológico o un programa sectorial específico para el olivar.

Luis Planas ha invitado al sector a sumarse a los esfuerzos del Ministerio y actuar también en pro de la revalorización del aceite de oliva a través del avance en la diferenciación, en la calidad, en la promoción y en el refuerzo de la integración y cooperación empresarial para lograr una mayor presencia de los productores en los mercados finales. Son pasos fundamentales para la búsqueda de rentabilidad, sobre todo del olivar tradicional.

Hay perspectivas de crecimiento notables, pero exigen esfuerzos, ha remarcado al tiempo que señalaba que Europa todavía no ha alcanzado su techo de consumo y que mercados como China, Japón, Singapur o Brasil ofrecen importantes posibilidades para incrementar las ventas.

Los sindicatos plantearán un calendario de movilizaciones si no se alcanza un acuerdo en el convenio colectivo del aceite de Jaén ante las alejadas posiciones que mantienen con la patronal

Los sindicatos UGT y CC OO plantearán un calendario de movilizaciones si no se alcanza un acuerdo con la patronal en el convenio colectivo de las industrias del aceite y de sus derivados en la provincia de Jaén, que afecta a más de 4.000 trabajadores y cuya vigencia finalizó hace quince meses. Según ha podido saber Oleum Xauen las posiciones entre las dos partes negociadores se encuentran muy alejadas desde que se retomara la negoción en el pasado mes de octubre, aunque su vigencia finalizó el 30 de septiembre de 2019.

Según las fuentes consultadas por Oleum Xauen, la patronal ofrece una subida salarial de un 0,6 por ciento y una vigencia para el nuevo convenio para cinco años, mientras que desde las centrales sindicales se rechaza esta propuesta, que ha sido puesta en conocimiento de los trabajadores, por lo que demandan un incremento del tres por ciento y reducción de jornada. La diferencia en las posiciones ha impedido que se llegue a un punto de encuentro, por lo que habrá un nuevo intento de acercar posiciones en la reunión prevista para el próximo día 29 de diciembre.

El Comité Oleícola Internacional renueva su reconocimiento al laboratorio aceitero de Dcoop

El Laboratorio de Aceite y Aceituna de Dcoop ha renovado el reconocimiento para el análisis fisicoquímico que otorga el Consejo Oleícola Internacional (COI), el organismo internacional dedicado al aceite de oliva y a las aceitunas de mesa. Este reconocimiento se obtiene anualmente después de participar en un ensayo colaborativo para la mejora en el conocimiento de las características y calidad del aceite.


Los requisitos que acompañan a este reconocimiento suponen una evaluación exigente de las características del Laboratorio, tanto de las instalaciones como del personal, equipos y actividades. Este reconocimiento, que desde hace 16 años concede el COI al Laboratorio de Dcoop, avalan su actividad de cara al comercio nacional e internacional. 


El Laboratorio está reconocido por el Consejo Oleícola Internacional (COI) para análisis físico-químico desde 2005. Además, desde julio de 2007, estáacreditado por ENAC con número de acreditación 594/LE947, según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025 para los ensayos de calidad y análisis sensorial. 


Por otro lado, está autorizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible  de la Junta de Andalucía como laboratorio de productos agrarios, alimentarios y medios de producción agraria desde 2001, con el nº A-136-AU e inscrito en la sección de laboratorios autorizados del registro deLaboratorios de Salud Pública de la Junta de Andalucía, con el nº A-262/I. Desde 2001.

 
Asimismo, desde 2019 está reconocido y registrado en el SISCOLE con capacidad para realizar ensayos en los aceites de oliva que se exporten a Brasil, una actividad que antes era exclusiva de laboratorios públicos SOIVRE. 


El Laboratorio de Dcoop analiza anualmente una media de 50.000  muestras de aceites y más de 100.000 muestras de aceitunas así como subproductos de aceitunas (orujos, etcétera). El Laboratorio realiza análisis de tierras, foliares y agua de riego. Además, colabora en distintos estudios y proyectos, tanto internos, junto con el departamento de calidad e I+D de Dcoop, como externos con universidades, casas comerciales y organizaciones del sector. 


Por otro lado, para asegurar la calidad, el Laboratorio participa en ensayos intercomparativos realizados por diversos organismos, tanto públicos como privados.