Expoliva multiplica por 90 su efecto económico en la olivicultura en tan sólo 36 años

Expoliva ha multiplicado por 90 su efecto económico en la olivicultura en tan sólo 36 años, según destaca Ferias Jaén, organizadora junto con la Fundación del Olivar de la bienal de aceite de oliva e industrias afines más importante del mundo que se celebra en Jaén en los años impares desde 1983.

Sostiene que en términos económicos ha sido la mayor de las expansiones producidas, habiendo pasado de casi 7 millones de euros en 1983, en aquel entonces expresado en pesetas, hasta alcanzar los más de 600 millones de euros en la última de las ediciones, la de 2019.

El volumen de negocio se divide en dos apartados fundamentales, el impacto directo y el efecto inducido por la feria.

En cuanto al impacto indirecto, este es de aplicación plena en la ciudad, la provincia, provincias limítrofes… pues proviene de la influencia que la feria tiene sobre la economía colateral. Es decir, sobre el resto de servicios adyacentes, hostelería, restauración, tiendas de cercanía y centros comerciales, trasporte público, empleo directo necesario para la adecuación y preparación del recinto ferial y los estand de los expositores, y la actividad propia vinculada de forma plena con el evento, su diseño, desarrollo, entorno de desarrollo y posterior desmantelamiento, etc.

En este caso, añade que para la última edición dicha cifra alcanza casi los 13 millones de euros. «Todo un empuje de liquidez y solvencia para la economía, no solo local, sino del entorno, y que revierte de forma directa e inmediata en todos y cada uno de los ámbitos implicados», subraya.

En segundo orden, y dentro de la cifra global, está el denominado volumen de negocio real en combinación con el inducido. Durante la última edición, las estimaciones de dicho importe superan los 595 millones de euros. En este volumen se aglutinan tanto el negocio directo cerrado en la feria, entre las compañías visitantes y los expositores, como el generado entre las distintas compañías visitantes entre sí, o el realizado entre los expositores, también unos con otros.

Esto engloba a relaciones comerciales entre todas las categorías de las empresas visitantes, con las empresas expositoras, también la adquisición de maquinaria, venta de aceite, venta de fitosanitarios, adquisición de vehículos, intercambio de explotaciones y fincas,… y todo ello combinado en los 70 países participantes, no solo para las transacciones cerradas de forma inmediata durante la feria, sino que engloba a aquellas que quedan pendientes por falta de precisión, información o detalles, y que se cierran durante los meses posteriores a la finalización del evento.

«Dicho impacto alcanza a los cinco continentes, generando actividad en esos 70 países, ejerciendo, por lo tanto, como elemento básico de canalización para la olivicultura internacional», concluye.

La delegada de Agricultura resalta la labor de vigilancia de la seguridad alimentaria durante la rebusca

La delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca en Jaén, Soledad Aranda, destaca la importancia de la labor de vigilancia y coordinación para impulsar la seguridad alimentaria y la trazabilidad en el periodo de la rebusca, que está previsto que comience el próximo 1 de marzo. Soledad Aranda afirma que la coordinación resulta esencial para facilitar el procedimiento a los agricultores, almazareros y a algunas personas que deciden afrontar el proceso de la rebusca.

Por eso, hoy ha mantenido una reunión con la subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño; con la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, Cristina de Toro; con el director general de Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez, y con el teniente coronel y jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén Francisco Lozano, que ha servido para ultimar todo el procedimiento.

Soledad Aranda recalca que la apuesta por la calidad, la trazabilidad alimentaria y la seguridad jurídica tiene que ser una constante, por lo que ensalza la labor de coordinación entre las diferentes administraciones con vistas a resolver cualquier tipo de duda que se pudiera generar en este procedimiento. “Con esta reunión atendemos a una demanda que nos ha planteado el sector almazarero para aclarar ciertas cuestiones que generaban inquietud”, afirma la delegada. Asimismo, continúa: “Toda la aceituna que se entregue durante el pro-ceso de la rebusca tiene que contar con un documento, como es el DAT, que diga de dónde viene. Tenemos que mantener la trazabilidad del aceite de oliva desde el origen hasta el final porque lo exige la normativa. Además, el rebuscador es quien se responsabiliza del producto que entrega en la fábrica”.

Precisamente, ha insistido en la labor que realiza la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca para garantizar la trazabilidad del producto dentro de un proceso, como es la rebusca, que también sirve para generar un tipo de aceite de oliva que entra en un segmento de mercado bien diferente al del inicio de la recolección, pero que también sirve para generar empleo, riqueza y valor añadido a los municipios de la provincia jiennense. De ahí la importancia de cuidar todo el proceso.

Fijan para el 1 de marzo el comienzo del periodo de la rebusca de la aceituna en Jaén, como en años anteriores

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha informado de que el periodo de la rebusca de la aceituna comenzará el próximo 1 de marzo, como en los años precedentes. Así se ha decidido en el transcurso de una reunión de coordinación mantenida con representantes de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y con el teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén, Francisco José Lozano Cerdán.

“Esta campaña tiene la singularidad de que es la primera en la que se está aplicando el Documento de Acompañamiento en el Transporte, el DAT, que entró en vigor el pasado mes de octubre, tras varios periodos de moratoria. El objetivo de la reunión con la Junta de Andalucía es unificar criterios para que los agricultores, los responsables de las almazaras y los propios rebuscadores sepan cómo está funcionando el mecanismo”, ha explicado Catalina Madueño. Al respecto, la reunión se ha celebrado tras una reunión previa con representantes de los almazareros de la provincia.

Al encuentro, que se ha realizado por videoconferencia, han asistido además de la subdelegada y del teniente coronel jefe de la Comandancia, la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda; la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, Cristina de Toro; y el director general de Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez. “Durante toda la campaña de recolección de la aceituna, el Gobierno de España ha trabajado en el ámbito de sus competencias de seguridad, con un dispositivo especial diseñado para evitar los robos en el campo y, también, ha colaborado con la aplicación de la normativa que rige el DAT, que sustituye a la antigua Guía-Conduce. Es un documento que trata de asegurar la trazabilidad del producto, es decir, que toda la aceituna que se lleve a la aceituna cuente con el soporte documental debido que acredite su procedencia”, ha explicado la subdelegada.

Madueño ha asegurado que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en este caso la Guardia Civil, controlarán que el DAT esté correctamente cumplimentado por parte del rebuscador cuando transporte y entregue la aceituna en la almazara. “En ese documento debe constar la finca de procedencia del producto”, ha explicado. “Los responsables de la Junta nos ha insistido en la importancia de esta normativa, que tiene su base en la Ley de Seguridad Alimentaria, para asegurar la trazabilidad y, por lo tanto, la calidad del aceite de oliva que se consume. Como no podía ser de otro modo, la labor de la Guardia Civil consiste en auxiliar a la Administración autonómica para su cumplimiento”, ha agregado. Hay que recordar que el DAT debe ser generado por el agricultor o el rebuscador (uno por cada porte), debe estar siempre disponible y el destinatario de la mercancía (almazaras, puntos de recepción de aceituna y cooperativas) debe conservar el formulario durante un periodo de cinco años.

Otro de los puntos tratados en la reunión entre la subdelegada y los responsables de la Junta de Andalucía es el comienzo del periodo de rebusca. Catalina Madueño ha preguntado a la delegada territorial de Agricultura sobre el desarrollo de la campaña de recolección: “Nos ha aclarado que está aproximadamente al 75% por ciento, por lo que se ha acordado fijar el 1 de marzo como fecha para que comience la rebusca. Pensamos que en lo que queda de mes se puede terminar la recogida en prácticamente toda la provincia”, ha afirmado Catalina Madueño.

La subdelegada ha destacado la coordinación existente en esta materia con la Junta de Andalucía y ha asegurado que se mantiene un canal de colaboración abierto con la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Ganadería para aclarar cualquier cuestión que puede generar dudas con respecto al periodo de rebusca.

El Ministerio de Agricultura presenta a las autonomías para su análisis una propuesta preliminar sobre los ecoesquemas

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha presentado hoy a las comunidades autónomas una propuesta preliminar para debatir sobre los ecoesquemas a aplicar en España, una vez que la misma ha sido actualizada a partir de la última información facilitada por la Comisión Europea y definida con un mayor grado de detalle. Los ecoesquemas son un nuevo régimen de pago por prácticas agrícolas beneficiosas para el medio ambiente y el clima.

La relación, abierta al análisis y debate con las comunidades autónomas, pues se cerrará en la Conferencia Sectorial monográfica que se celebrará en primavera sobre el modelo de aplicación de la Política Agraria Común (PAC), incluye un total de nueve ecoesquemas que pueden diferenciarse entre aquéllos cuyo importe puede ser calculado como incentivo y aquellos cuyo importe debe ser calculado como compensación.

El repertorio propuesto por el Ministerio es el siguiente:

1.      Mejora de la sostenibilidad de los pastos, aumento de la capacidad de sumidero de carbono y prevención de incendios mediante el impulso del pastoreo extensivo.

2.      Manejo apropiado de los pastos: siega de prados y márgenes sin segar.

3.      Prácticas para la mejora del carbono orgánico, la calidad y la fertilidad del suelo en tierra arable: fomento de la rotación de cultivos con especies mejorantes.

4.      Agricultura de precisión. Plan de gestión de nutrientes.

5.      Prácticas alternativas a la quema al aire libre de restos de cosecha y poda.

5.1 Cubiertas vegetales inertes.

5.2 Valorización energética de biomasa vegetal.

5.3 Compostaje.

6.      Práctica en materia de uso sostenible de fitosanitarios.

7.      Prácticas para la mejora de la conservación del suelo mediante cubiertas vegetales vivas en cultivos leñosos.

8.      Prácticas para prevenir la erosión del suelo y mejorar su contenido en carbono y materia orgánica: agricultura de conservación-siembra directa.

9.      Prácticas para la mejora de la biodiversidad.

9.1. Márgenes multifuncionales e islas de biodiversidad.

9.2. Zonas de no cosechado y mantenimiento del cultivo.

Los ecoesquemas son una de las principales novedades de la PAC que se empezará a aplicar en 2023. Cada Estado miembro debe incluir en su plan estratégico un catálogo de prácticas voluntarias encaminadas a incrementar la sostenibilidad de las explotaciones, en aspectos tan importantes como la protección de los suelos, el incremento de su capacidad como sumidero de carbono, la preservación de la biodiversidad o la reducción de emisiones. En base al Acuerdo del Consejo de Ministros de la UE de octubre de 2020, los Estados miembros deben destinar al menos el 20 % de los pagos directos a esta finalidad. A este último respecto es necesario tener en cuenta que las negociaciones trilaterales entre el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo todavía no han concluido.

La lista de ecoesquemas que finalmente se establezca entrará en vigor con la nueva PAC a partir de 2023. Previamente se realizará el desarrollo normativo así como todas las labores de formación e información durante 2021 y 2022 para que agricultores y ganaderos puedan acceder más fácilmente a estos ecoesquemas.

Ecovalia reclama a la Comisión Europea apoyos para la producción ecológica

La Asociación Profesional Española de la Producción Ecológica (Ecovalia) ha remitido un escrito al vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, trasladándole la importancia de que la producción ecológica disponga de los apoyos necesarios para lograr los objetivos marcados en la estrategia “De la Granja a la Mesa” incluidos en el Pacto Verde Europeo, en especial el de alcanzar el 25% de superficie en producción ecológica en 2030.

En su misiva, Ecovalia pone de relieve que en el Pacto Verde “la producción ecológica juega un papel fundamental, se la ha situado en el centro de la mesa por responder perfectamente a los objetivos de lucha contra el cambio climático y de rentabilidad de las explotaciones”, como asegura Diego Granado, secretario general de la entidad.

Además, añade, “la producción ecológica debe contar en la nueva PAC con apoyos presupuestarios suficientes en el segundo pilar, que es la ubicación que mejor responde a la naturaleza de la producción ecológica, por sus mecanismos de control y ejecución. Asimismo, la producción ecológica no puede verse relegada a un eco esquema en pie de igualdad con otros, que son solo una parte de todo lo que engloba la producción ecológica”.

“En este camino no hay atajos, no hay sistemas “sostenibles”, “naturales” o “verdes”. La producción ecológica es el único sistema reglado en la Unión Europea que responde a los retos que se nos plantean y en el que los consumidores están depositando una confianza creciente”, apunta Granado.

Por último, concluye que el camino hacia el 2030 “es largo; el reto del 25% no es sencillo, pero ya hemos empezado a andar; las prórrogas de las ayudas de producción ecológica en la PAC que hoy empiezan o las ayudas a nuevas incorporaciones que habrá en Andalucía en las próximas semanas contribuyen a avanzar en ese camino”.

Citoliva pone a disposición de la industria oleícola un novedoso servicio que permite preservar la calidad del aceite de oliva y maximizar el rendimiento de la bodega

Citoliva, líder en soluciones para la mejora de la calidad del aceite, pone a disposición de la industria oleícola española un novedoso servicio integral y personalizado, que permite preservar la calidad del aceite de oliva y maximizar el rendimiento de la bodega hasta el envasado, mejorando la competitividad y posicionamiento de las almazaras y cooperativas en los mercados. 

Esta solución única en el mercado, engloba una amplia gama de servicios para la gestión, explotación y diferenciación de la bodega, que entre otras novedades, incorporan la posibilidad de adaptarse a las diferentes condiciones de cada almazara, proporcionando soluciones “a la carta” que optimizan y valorizan la bodega en base a criterios de innovación, calidad y rentabilidad, según destaca en un comunicado.

El servicio incluye un seguimiento periódico de la evolución de los aceites en bodega en el laboratorio físico-químico y panel de cata del Centro Tecnológico acreditados por ENAC, en el que un equipo especializado de Citoliva presta asesoramiento técnico personalizado para la toma de decisiones y realiza recomendaciones desde el punto de vista sensorial, con el objeto de conservar las cualidades organolépticas del producto antes de su envasado.

A nivel de desarrollo de nuevos productos, esta solución permite diseñar y elaborar coupages, obteniendo el prototipo comercializable final con el perfil organoléptico deseado. De esta manera, Citoliva ayuda a la empresa a diseñar la estrategia más adecuada de diferenciación para su aceite de oliva virgen y/o virgen extra, detectando las necesidades y demandas del consumidor, abriéndole nuevos nichos de mercado, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Además, busca la diferenciación del producto respecto de otros aceites de oliva y grasas del mercado, para proporcionarle a la empresa argumentos de venta basados en las propiedades saludables de su aceite específico. Para ello, elabora un informe sobre los aportes saludables del aceite de oliva en base a la caracterización físico-química y organoléptica del mismo.

Tal y como ha apuntado la directora gerente de Citoliva, María Dolores Jiménez, “cada una de estas soluciones pueden contratarse de forma conjunta o individualizada, en función de las necesidades de nuestros clientes”, y están pensadas para que en este momento con la campaña casi finalizada, cooperativas, almazaras, envasadoras y comercializadoras puedan descubrir la potencialidad de los aceites de oliva vírgenes extra de su bodega y utilicen este conocimiento para ponerlos en valor. En este sentido, ha destacado que se trata de un servicio que da un paso más para crear un posicionamiento sólido de la empresa y el producto, y mejora la comercialización del aceite, ya que asegura las características del producto en el momento de la venta, lo diferencia de sus competidores y busca nuevos nichos de mercado, tanto en el mercado nacional como en el internacional.

El Club Deportivo Vilches, de Primera Andaluza de fútbol, pasa a denominarse CD Vilches Coosur

El Club Deportivo Vilches, de Primera Andaluza de fútbol, pasa a denominarse CD Vilches Coosur, entidad que ya venía apoyando desde hace años al equipo de fútbol de Vilches (Jaén,) la localidad en la que tiene su principal planta de envasado este grupo. Sin embargo, desde 2020 este acuerdo ha tomado una mayor dimensión, incrementando Coosur su compromiso con la principal entidad deportiva vilcheña, que actualmente milita en el Grupo 2 de Primera Andaluza de fútbol.

El grupo detalla en un comunicado que el acuerdo permanecerá vigente al menos hasta junio de 2022, por lo que abarcará la presente y la próxima temporada. Esta colaboración se intensifica cuando las entidades deportivas no profesionales necesitan un mayor apoyo para poder cubrir los gastos que conlleva la competición.

Coosur también apoya al Jaén Paraíso Interior de fútbol sala, además de colaborar con diferentes organizaciones sin ánimo de lucro de la provincia de Jaén.

Los inicios de Acesur Grupo se remontan a 1840. Con sede en Dos Hermanas (Sevilla), Acesur es la compañía que más aceite de oliva envasó en España en 2019. Acesur posee once marcas en el mercado, entre las que destacan La Española, Coosur, Guillén y Coosol, y cuenta con la línea de productos más completa del sector. Produce, refina, envasa y comercializa aceite de oliva y de otras semillas –como el de girasol-. En su cartera de productos se incluyen además vinagres, mayonesas y salsas.

El Ayuntamiento de Carboneros y la Fundación Lumière nombra a la familia Obama Padrinos de Honor del Proyecto Solidario «El Aceite de la Vida»

El Ayuntamiento de Carboneros (Jaén) y la Fundación Lumière nombran Padrinos de Honor del Proyecto Solidario «El Aceite de la Vida» a la familia Obama formada por Barack, Michelle y sus hijas Malia y Sasha.

«La Fundación Obama, guiada por la creencia de que la gente corriente que trabaja junta puede cambiar la historia,tiene su olivo junto al del Papa Francisco, el cual abandera a la Fundación Scholas Ocurrentes en su programa solidario ‘Cuida un Olivo, Cultiva la Vida’ por la Educación y la Paz Mundial», asegura. 

El EcoParque por «La Solidaridad y la Concordia de los Pueblos» en el municipio de Carboneros cuenta con más de 800 olivos centenarios que están siendo ornamentados y acondicionados paisajísticamente para recibir a sus visitantes. Estos Olivos Centenarios representan a instituciones públicas, privadas y personajes a nivel mundial que se han distinguido por su trabajo con las causas solidarias y por buscar la concordia entre los pueblos.

La Fundación Lumière ha creado este programa para que por mediación de apadrinamientos de olivos centenario, se capten fondos destinados a fines sociales https://olivosolidario.org/y que cada padrino destine su donativo a la Fundación u ONG que prefiera, recibiendo de regalo, sus botellas personalizadas de aceite de la vida virgen extra, el certificado de apadrinamiento y, si lo solicita, el recibo de donación.

Japón ha sido el quinto destino en valor y el sexto en volumen de aceite de oliva en la pasada campaña

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con el nuevo embajador de Japón, Kenji Hiramatsu, con el que ha tratado asuntos de interés en materia agroalimentaria para ambos países. La reunión se produce en una jornada en la que se cumplen dos años del acuerdo de asociación económica entre la Unión Europea y Japón, un país que en los últimos años se ha convertido en un socio comercial prioritario para España.

El ministro Planas ha valorado este acuerdo que ha permitido, entre otros aspectos, la supresión o reducción de aranceles en productos tan importantes para nuestro país como porcino, vino, vacuno o quesos, facilitado el reconocimiento mutuo de indicaciones geográficas (211 en la UE, de las que 42 son españolas) o la agilización de determinados trámites administrativos.

Todo ello ha favorecido el comercio con el país nipón, con el que España mantiene unas buenas relaciones comerciales. De hecho, Japón es el tercer destino mundial de las exportaciones agroalimentarias españolas a países fuera de la Unión Europea, detrás de China y Estados Unidos. Japón se consolida, por tanto, como uno de nuestros principales destinos internacionales, con importantes perspectivas de crecimiento para porcino, aceite de oliva y vino, y margen de crecimiento para lácteos, vacuno y avícola. 

En concreto, las exportaciones españolas a Japón de aceite de oliva han crecido un 211 % en volumen desde la campaña 2010/2011. En la campaña 2019/2020, este país asiático ha sido el quinto destino en valor y el sexto en volumen de este alimento, con 46.758 toneladas, por valor de 139 millones de euros. Por categorías, destaca la partida referente a aceite de oliva virgen extra, que acumula casi el 70 % del total de toneladas exportadas.

Entre otros asuntos, en el encuentro también se ha abordado la difusión de la gastronomía japonesa en España y de la española en Japón, y la promoción y protección de las indicaciones geográficas de ambos países.

La consejera de Agricultura anuncia una ampliación de 15 millones en el presupuesto de ayudas para modernizar regadíos

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha anunciado la ampliación en 15 millones de euros de las ayudas para la modernización de regadíos a las que pueden acogerse comunidades de regantes, juntas centrales y comunidades generales. Por tanto, la dotación de esta línea de ayudas se elevará desde los 37 millones de euros asignados actualmente hasta los 52 millones tras producirse el aumento de fondos. “Vamos a dar más posibilidades al regadío”, ha recalcado Crespo, que ha afirmado que la Junta de Andalucía seguirá respaldando este tipo de producción y apoyando a quien apuesta por la eficiencia energética.

Durante su visita a las instalaciones de la Comunidad de Regantes Sindicato de Riegos de Cuevas del Almanzora, Carmen Crespo ha afirmado que los regantes de la provincia de Almería “son un ejemplo” de productores que apuestan por el “uso eficiente del agua” y que, por tanto, el Gobierno andaluz “debe apoyarles sin lugar a dudas”. Al respecto, la responsable del ramo ha recordado que, con el incremento del crédito anunciado hoy, la Junta de Andalucía habrá puesto en carga, en solo dos años, 58 millones de euros en subvenciones dirigidas a respaldar iniciativas de modernización de regadíos. Este montante contempla tanto los incentivos de modernización (52 millones de euros) como la convocatoria abierta en 2020 relativa, específicamente, a ayudas dirigidas a la disminución de la dependencia energética mediante la autoproducción y la mejora de las instalaciones de riego (más de 6 millones de euros).

La consejera ha comentado la importancia de este tipo de proyectos que permiten a las explotaciones agrícolas avanzar tanto en rentabilidad como en sostenibilidad, ya que contribuyen a reducir los costes energéticos y el agua necesaria para el cultivo. Crespo ha apuntado que “la modernización se basa en la eficiencia energética, es decir, en gastar menos energía y menos agua” y que,  por tanto, estos proyectos son “fundamentales” al suponer un avance en la apuesta del sector agrario por el desarrollo sostenible. 

Por otro lado, la consejera andaluza ha comentado que ahora “es el momento de terminar los regadíos eficientes para Andalucía y las obras hidráulicas que sean necesarias para el buen uso del agua”, añadiendo que las “obras más importantes” que la Junta solicita al Gobierno central a través de los fondos del Plan de recuperación, transformación y resiliencia ‘Next Generation’ son proyectos del ámbito hidráulico y relacionados con el uso eficiente del regadío. 

La reducción del uso de recursos naturales entronca de forma directa con la ‘Revolución Verde’ que está implementando el actual Ejecutivo andaluz pero que necesita de la implicación de la sociedad para que sea una realidad. Por esta razón, Carmen Crespo ha animado a todos los regantes andaluces a “apostar por la modernización y la eficiencia” para contribuir en la lucha contra el cambio climático a través del ahorro de agua y energía, según subraya en un comunicado.

Regadío andaluz
La consejera de Agricultura ha recalcado que el regadío es “seña de identidad de Andalucía relativa a la eficiencia con la que debe usarse el agua y que, además aporta un valor añadido a la agricultura y a la zona donde se desarrolla esta actividad”. En concreto, ha apuntado que este territorio concentra el 33% del total de España de este tipo de superficie, ya que en la Comunidad Autónoma andaluza existen actualmente más de un millón de hectáreas de regadío.

En las explotaciones andaluzas de regadío se obtiene casi el 64% de la producción final agraria de la región, porcentaje que se eleva hasta superar el 75% atendiendo únicamente a los vegetales. En cuanto a puestos de trabajo, estas fincas concentran el 63,3% del empleo agrario que se genera en la Comunidad Autónoma andaluza.