La Oficina Municipal de Atención a la persona temporera de la estación de autobuses de Jaén presta apoyo a 400 usuarios en el primer mes y medio de funcionamiento

La Oficina de Atención a la persona temporera que el Ayuntamiento de Jaén ha instalado en la estación de autobuses ha prestado apoyo en el primer mes y medio de funcionamiento a unos 400 usuarios, personas venidas de distintos puntos para trabajar en la campaña de recogida de la aceituna en la provincia. La edil de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, señala que este punto de información se abrió al público el pasado 6 de noviembre, de forma previa al inicio oficial del Dispositivo de Atención previsto en el Foro Provincial de la Inmigración y funciona en horario de mañana y tarde atendido por 3 mediadores interculturales. Díaz señala que este punto, una experiencia que funcionó por primera vez el pasado año en la estación de autobuses, está atendido por tres mediadores interculturales, uno de los cuales procede de la colaboración del Ayuntamiento con Jaén Acoge, miembro de la Comisión Local de Emergencia.

 La concejala señala que hoy por hoy es el primer servicio con el que toman contacto las personas que acuden en busca de un tajo, dada su estratégica ubicación en la estación de autobuses, medio de comunicación preferido en su mayor parte por estas personas. El 50% de las atenciones corresponde a usuarios de origen marroquí, seguido de un 30% de personas de nacionalidad senegalesa y un 10% de mauritanos. La intermediación cultural es un factor clave para prestar apoyo y asesoramiento en esta oficina. “Quienes las atienden hacen una labor profesional muy específica y en la que ya tienen sobrada experiencia, son además personas de otras nacionalidades, lo que ayuda mucho a generar confianza y entendimiento con quienes llegan por primera vez a Jaén necesitados de información y asesoramiento y además en esta campaña, donde la incertidumbre es mucha por los recursos disponibles en pandemia”, remarca.

En el punto de información de la estación de autobuses se ofrece información sobre el albergue municipal, dónde realizarse pruebas Covid y cómo disponer de otros recursos asistenciales o en la situación de ocupación en la que se encuentran otros albergues abiertos en otros municipios. Además, se les facilitan billetes de autobús que permitan su desplazamiento hacia otros puntos de la provincia de Jaén o de otras con campañas agrícolas.

Un total de 41 marcas de AOVE han ganado al menos una edición de los Premios Jaén Selección

Un total de 41 marcas de aceite de oliva virgen extra han ganado al menos una edición de los premios Jaén Selección, la cata-concurso que creó e impulsó la Diputación Provincial de Jaén en 2006 para fomentar la promoción, la comercialización y el consumo de los aceites jiennenses, además de tener como objetivo estimular a los productores para obtener zumos de aceituna de calidad. 

Oro Bailén copa el primer puesto por cuanto ha logrado 13 de las 16 ediciones de este reconocido concurso, en el que le sigue Melgarejo, con once premios. Castilllo de Canena, entre tanto, ha conseguido diez galardones, aunque desde hace dos ediciones decidió no concurrir a premios y certámenes oleícolas. Cortijo La Torre se ha hecho acreedor del Jaén Selección en nueve ocasiones, mientras que Fuenroble cuenta con seis. Con cinco distinciones están Bravoleum, Oro de Cánava, Picualia y Dominus. Y a éstos le siguen una amplia relación de marcas de AOVE que han sido premiados con un Jaén Selección en al menos una edición y cuatro, como es el caso de Nobleza del Sur o Tuccioliva. 

Ciudadanos destaca la importancia «histórica» sobre el Pacto Andaluz por el Agua

El diputado de Ciudadanos en el Parlamento Andalucía por Jaén, Enrique Moreno, ha destacado la importancia “histórica” del Pacto Andaluz por el Agua que “permitirá que nuestro olivar sea más competitivo”.  

“Hemos alcanzado un pacto histórico que beneficiará a todos los ciudadanos, y en el caso de Jaén, supone también un punto de inflexión para nuestros agricultores”, ha asegurado el diputado de Ciudadanos en el Parlamento Andaluz por Jaén, Enrique Moreno, después de que la cámara andaluza haya dado el visto bueno a la Proposición No de Ley (PNL) del Pacto Andaluz por el Agua.

“Hemos alcanzado un acuerdo, un documento de consenso y diálogo, que marca el futuro del mayor recurso que necesita nuestra sociedad”, ha defendido el parlamentario andaluz, quien ha recordado que “el agua es un recurso finito y escaso, por eso necesita este gran pacto para gestionarla mejor, y darle un uso más sostenible”.

El Pacto Andaluz del Agua ha logrado consensuar 100 medidas, “que supondrán una transformación de la política de aguas en Andalucía”, ha afirmado Moreno, quien ha destacado, entre otros compromisos incluidos en este pacto, la depuración del cien por cien de las aguas residuales en los núcleos urbanos.

“La Junta de Andalucía inauguró recientemente la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Arjonilla, ya ha iniciado las obras en Torredonjimeno, y a comienzos de 2021 lo hará en Guarromán y Porcuna, además de muchas otras que están previstas en la provincia. Esto supone empleo, menos contaminación, y además hace más competitiva nuestra agricultura porque esas aguas podrán ser utilizadas para el riego del olivar jienense”.

Otros objetivos prioritarios de este pacto son el cumplimiento de los planes hidrológicos; el respeto por los caudales ecológicos; la actualización y desarrollo de la legislación en pro de la agilidad y seguridad jurídica, con especial atención al ciclo integral del agua y a garantizar el mínimo vital; lograr una administración moderna, transparente y participativa; efectuar una revolución digital de la gestión del agua; y fomentar una administración sostenible de los recursos.

El parlamentario andaluz ha puesto en valor que antes de alcanzar este pacto “se ha escuchado, se han debatido y se han tenido en cuenta las propuestas de numerosos colectivos” porque “el agua es una obligación de todos y este pacto nos atañe a todos”.

El Centro Olivar y Aceite programa para los fines de semana un ciclo de catas y maridajes

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite ha tenido que reinventarse para adaptarse a la nueva situación y por eso en lugar de celebrar su tradicional Jornada de Puertas Abiertas que habitualmente celebra coincidiendo con el puente de la Constitución se llevarán a cabo una serie de catas y maridajes durante los fines de semana del 19, 20, 26 y 27 de diciembre y 2 y 3 de enero de 2021.

Una actividad que cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Jaén, entidad con la que cada año renuevan su convenio de colaboración. “Desde que el Centro de Interpretación abrió sus puertas hace ya siete años hemos venido desarrollando una labor de promoción, difusión y divulgación de la cultura del aceite, a través de distintas iniciativas como cursos de formación o con nuestro Club de Cata Olivar y Aceite. Actividades que funcionan muy bien ya que cada vez son más los interesados en iniciarse o ampliar su formación, y que cumplen con todas las medidas de seguridad e higiene, pues lo primero para nosotros es velar por la salud de  los asistentes a nuestras acciones”, subrayó el presidente de Olivar y Aceite, Javier Gámez.

En esta iniciativa participarán las marcas de aceite de oliva Dolorcitas, AOVE Leyenda, Nobleza del Sur, Recuérdame, Essencial Olive, Picuélite, Noviembre, Finca San José, Cortijo Espíritu Santo, Padilla, Ñ Organic, Pagos de Toral, Cuac, Tierras de Canena, Molino de Casilda, Olivar de Plata, Puerta de Las Villas, Haza la Centenosa, La Carrera, Picualia, Claramunt, Aceituno, Pradolivo, Cantina La Estación, Tinta Fina y Catering Delicias. 

El objetivo de este ciclo de catas y maridaje, es dar a conocer las cualidades de los aceites de oliva virgen extra entre la población, así como los beneficios que aporta a nuestra salud, además de ofrecer una oportunidad única  para conocer y apreciar el producto estrella de la provincia (el oro verde).

Los interesados en  participar en el ciclo de catas y maridaje pueden apuntarse en el siguiente correo: info@centrodeolivaryaceite.com. Debido a las circunstancias el aforo será limitado, observándose todas las medidas necesarias para garantizar la salud de los asistentes, por lo que solo se ofertarán 15 plazas, que se adjudicarán por estricto orden de inscripción.

Las recomendaciones de la CE del Plan Estratégico de la PAC para España coinciden con las necesidades detectadas en el diagnóstico del sector agroalimentario

España ha recibido 17 recomendaciones de la Comisión Europea (CE) para la elaboración del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC). Tres de ellas son de carácter económico; siete, ambientales y climáticas; dos, sobre medio rural; tres, relativas a demandas de la sociedad; y dos hacen referencia al objetivo transversal de la nueva Política Agraria Común (PAC): la modernización del sector agrario a través del conocimiento, la innovación y la digitalización en las zonas rurales.

De todas ellas, 16 se corresponden con las necesidades identificadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en la fase de análisis y diagnóstico del sector agroalimentario previa a la elaboración del PEPAC, lo que indica el acierto y el rigor de este trabajo, que fue realizado en colaboración con las comunidades autónomas y los agentes del sector, según subraya en un comunicado el Ministerio de Agricultura.

Aunque se trata de prescripciones no vinculantes jurídicamente, la Comisión sí tendrá en consideración la forma en que se integran en los planes estratégicos nacionales a la hora de aprobar estos o no de una manera definitiva.

RECOMENDACIONES ECONÓMICAS

La primera de las recomendaciones económicas es impulsar la competitividad de las explotaciones agrícolas y la consolidación de explotaciones agrícolas viables orientadas al mercado. Para ello, la CE propone estimular inversiones especialmente en nuevas tecnologías y prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente.

A continuación recomienda buscar una mayor integración de los productores primarios fomentando una mayor dimensión de las organizaciones de productores (OP).

Y, en tercer lugar, aconseja mejorar la eficacia, orientación y distribución de las ayudas directas. Es decir, avanzar significativamente en el proceso de convergencia interna mediante la distribución de estas entre grupos homogéneos de territorios y eliminando el vínculo con las referencias históricas.

RECOMENDACIONES MEDIOAMBIENTALES Y CLIMÁTICAS

En este caso, se trata de siete apuntes que empiezan con la contribución al objetivo del Pacto Verde de la Unión Europea sobre la agricultura ecológica.

A continuación, la CE realiza dos peticiones relacionadas con el cambio climático: mitigarlo mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con especial atención a los procedentes de la fermentación entérica; y mejorar la adaptación al cambio con sistemas para reducir los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, la adopción de cultivos de menor consumo de agua y de variedades resistentes a la sequía o la conservación de pastizales existentes, entre otras medidas.

La cuarta y quinta recomendaciones son contribuir al objetivo del Pacto Verde sobre las pérdidas de nutrientes y continuar con la modernización de las infraestructuras hidráulicas y los sistemas de irrigación existentes. En este caso, la Comisión pretende que se aborde el problema de la elevada erosión del suelo y la desertificación de las tierras cultivables.

Sostiene, por otra parte, que España debe frenar e invertir el proceso de pérdida de biodiversidad mediante el fomento de la conectividad del paisaje y una mayor diversidad de sus elementos.

Por último, anima a reforzar la gestión sostenible de los bosques impulsando su multifuncionalidad, protección y restauración.

RECOMENDACIONES SOCIALES Y RURALES

La primera de estas cinco prescripciones es reducir el uso de antimicrobianos y mejorar la gestión del ganado, la bioseguridad y la prevención y el control de las infecciones. A ella se une la de avanzar en el bienestar de los animales.

También propone reducir el uso y los riesgos de los productos fitosanitarios e incrementar la utilización de prácticas agrícolas sostenibles como la gestión integrada de plagas.

En cuanto a las zonas rurales, considera que se debe hacer frente al reto de la renovación generacional en la agricultura y reducir la brecha entre el empleo masculino y femenino. A lo que añade un último encargo: promover la inclusión social con especial atención a los grupos vulnerables, como son los trabajadores temporales.

RECOMENDACIONES TRANSVERSALES

Las últimas dos propuestas de la CE tienen un carácter transversal y se centran, por un lado, en la ampliación de la banda ancha en las zonas rurales y remotas, con el fin de acelerar la transición digital del sector. Por otro, en el acceso al conocimiento y la innovación, para lo que indica que se debe fomentar la integración de asesores en los AKIS (acrónimo inglés de “sistemas de conocimiento e innovación en agricultura”) y orientar más los proyectos de investigación hacia las necesidades de agricultores y ganaderos.

Con estas recomendaciones, de las que 15 ya habían sido altamente priorizadas por el MAPA, el Ministerio y las comunidades autónomas pueden afrontar la fase final de redacción del PEPAC, del que en la próxima primavera habrá un borrador consolidado para enviar a la Comisión.

El Parlamento andaluz convalida el decreto que agiliza la declaración de sequía en las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha defendido en el Parlamento la necesidad del Decreto Ley elaborado por la Junta de Andalucía con el fin de agilizar la tramitación de la declaración de situación de sequía en el ámbito de las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de la Comunidad Autónoma. El texto, que cuenta ya con la aprobación de la Cámara andaluza, permitirá que los consejos del agua de las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias sean los encargados del análisis y la información relativa al Decreto de Sequía, «acortando así a un año el plazo necesario para tomar las decisiones vinculadas a esta declaración».

Actualmente, Desarrollo Sostenible está ultimando los trámites del Decreto de Sequía, cuyos plazos de audiencia e información pública están concluyendo y que, por tanto, se espera que pueda entrar en vigor en el primer semestre de 2021. En base a esta nueva norma, será posible aprobar obras de emergencia y el uso de aguas regeneradas, movilizar recursos entre sistemas de explotación o reutilizar pozos que se encuentran en desuso desde 2005, entre otras actuaciones que ha ido desgranando la titular de Desarrollo Sostenible en la cámara andaluza. Todo ello, según ha explicado, gracias a que la Junta de Andalucía ha venido actuando porque «en períodos secos, hace falta un Gobierno previsor», pidiendo a continuación el apoyo a este decreto a los distintos grupos y que «el Parlamento sea se sensible con la situación de sequía».

La consejera ha destacado que «la escasez de agua es un rasgo recurrente en el clima de Andalucía, un territorio que ha soportado cuatro importantes períodos de sequía en los últimos 35 años en las décadas de los 70, 80, 90 y 2000». Los más recientes, según ha indicado Carmen Crespo, son los correspondientes a los períodos 1992-1995 y entre 2004-2010. A ellos se suma el período seco que comenzó a finales de 2018 y que se está extendiendo hasta la actualidad.

La Comunidad Autónoma andaluza se encuentra una «situación excepcional de sequía» y falta de recursos hídricos, debido, en gran parte, a la falta de lluvias en los últimos años. La reducción de las precipitaciones registradas durante 2019 y comienzos de 2020, es especialmente significativa en áreas habitualmente lluviosas como las provincias de Huelva y Cádiz, lo que ha afectado a los embalses andaluces. En concreto, las aportaciones a embalses en el año hidrológico 2018-2019 no superaron el 40% de los valores medios en algunas zonas de la región. Por otro lado, los datos de 2019-2020 varían entre el 25% y el 10% de la media en sistemas de explotación como el Campo de Gibraltar (Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas), Barbate (demarcación Guadalete-Barbate) y Corumbel (demarcación del Tinto-Odiel-Piedras), que se aproximan a mínimos históricos.

Además, el déficit pluviométrico afecta también a la recarga de los acuíferos, circunstancia que podría tener efectos sobre la garantía del abastecimiento en algunas poblaciones que dependen en exclusiva de estos recursos subterráneos o que los necesitan como fuente complementaria.

A esta reducción de las precipitaciones registradas en el pasado se suma también que las previsiones analizadas en diversos comités de gestión de sistemas de explotación apuntan que algunas zonas de Andalucía podrían llegar a enfrentarse a una escasez de agua severa en la segunda mitad del presente año hidrológico si las aportaciones continúan por debajo de la media.

Actuación de la Consejería

Ante esta situación, el Gobierno andaluz entiende que es preciso tomar medidas para, por un lado, minimizar el riesgo de falta de agua y, por otro lado, aumentar la garantía de abastecimiento de los usuarios que podrían llegar a verse afectados.

Entre estas actuaciones se encuentran, por ejemplo, el decreto convalidado en el Parlamento o la tramitación de los planes especiales de sequía. Estas planificaciones persiguen incrementar la disponibilidad de recursos al mejorar su gestión, reducir los efectos negativos de la sequía sobre el estado ecológico de las masas de agua y minimizar su posible impacto sobre las actividad económica.

Además, la Consejería de Desarrollo Sostenible ha adoptado medidas preventivas entre las que se encuentran dejar de utilizar los recursos del embalse de Corumbel Bajo (Huelva) o reducir la dotación de regadío en determinadas zonas.

En último término, Carmen Crespo ha querido destacar la importancia de las distintas obras e infraestructuras del agua en Andalucía, las actuaciones en alta, las obras que se acometen en materia de regeneración de aguas, «que van a permitir un aporte hídrico».

La Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén encara su recta final con una mesa redonda sobre los Jaén Selección y otra sobre la IGP Aceite de Jaén

La Fiesta Virtual del Primer Aceite de la provincia de Jaén encara la recta final de su programación esta semana, en la que se celebrarán varias actividades importantes: el curso de pintura en torno al paisaje del olivar que se desarrollará hoy, mientras que el lunes tendrá lugar dos mesas redondas. Una sobre la presentación de los 8 nuevos AOVEs Jaén Selección 2021, que moderará el periodista Asensio López y en la que participarán Brígida Jiménez, la jefa de panel de cata de este reconocido premio, y representantes de los ocho aceites galardonados.

El lunes también está prevista una mesa redonda que girará en torno a la IGP Aceites de Jaén y la oportunidad para la comercialización que supone para la provincia jiennense, en la que tomarán parte el presidente de esta entidad, Manuel Parras, junto a Pedro Melgarejo y Miguel Soto. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, anima a la ciudadanía “a participar en estas actividades y también a seguir comprando los casi 70 aceites jiennenses que se pueden adquirir en la plataforma habilitada para ello”, que estará en activo hasta el 28 de diciembre próximo.

Hasta ahora, Lozano hace un “balance muy satisfactorio” del desarrollo de la programación de la Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén. En este sentido, pone el foco en “las mesas de diálogo retransmitidas en streaming entre Pedro Sánchez, del restaurante Bagá, y el empresario aceitero Luis Montabes, un audiovisual que ha alcanzado más de 6.000 reproducciones”, igual que “el seguimiento importantísimo de los internautas al showcooking del conocido chef Juan Aceituno, del restaurante Damajuana”.

De igual forma, el diputado de Promoción y Turismo incide en que “han tenido mucha participación las jornadas de formación en torno a las características y propiedades organolépticas a través de distintas catas organizadas en dos jornadas distintas por el Centro de Interpretación de Olivar y Aceite de Úbeda, en las que las 60 plazas se ocuparon a las pocas horas de ofrecerlas y la gente ha recibido el material”. Además, según apostilla Lozano, “otras personas han seguido estas catas a través de internet viendo todo el desarrollo divulgativo y formativo de esta propuesta”.

Otras iniciativas que también han obtenido bastante respaldo han sido la de la Academia de Gastronomía y Turismo de Andalucía, que ofreció “una cata desde la perspectiva gastronómica dirigida por Marcos Reguera, conocido cocinero y maestro picolier, en la que participaron aceites de esta Fiesta del Primer Aceite”, y que tuvo “un gran seguimiento de muchos académicos de la gastronomía de las distintas provincias, de chefs de otras provincias y de muchas personas de fuera de Andalucía, como lo demuestra el hecho de que se ocuparon las 50 plazas inmediatamente”. Igualmente han tenido “un importante seguimiento actividades culturales como la proclamación de los galardonados del III Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo”, concluye el diputado de Promoción y Turismo en su repaso a esta fiesta que este año incluye cerca de una veintena de actividades y que por primera vez se ha tenido que hacer de forma virtual por la pandemia provocada por el Covid-19.

Juan Pedro Agüera, de Cartagena, gana el III Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo con el cuento “Malafacha”

El III Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo convocado por Ferias Jaén y organizado por la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) ya tiene su cuadro de honor completo. Juan Pedro Agüera, de Cartagena (Murcia), ha obtenido el primer premio de este certamen literario con su cuento “Malafacha”, por el que recibirá los 1.000 euros correspondientes a este galardón que ha concedido un jurado presidido por el escritor ubetense Salvador Compán, y en el que también han tomado parte el fundador de la editorial Liberman, Pedro Molino, la doctora en Filología inglesa y crítica literaria Beatriz Valverde, y la ganadora del premio del jurado en este mismo concurso el pasado año, la barcelonesa Laura Hierro. 

El palmarés de la tercera edición de este concurso, en lo que respecta a las distinciones otorgadas por el jurado, lo han completado el cordobés de Priego Manuel Molina, que ha obtenido el segundo premio (dotado con 500 euros) por su relato “Tierra extraña en el hormiguero”; y Joaquín Ortiz, de Los Santos de Maimona (Badajoz), por su texto titulado “Amores en barbecho”, que recibirá los 250 euros correspondientes a este galardón. Junto a ellos, los jiennenses Pilar Esteban, con “AOVE, pan y chocolate”, y Manuel López con “El molino”, conforman la lista de premiados de este año, ya que estos dos cuentos fueron los más apoyados por el público después de que se registraran más de 100.000 votos en la votación popular que se desarrolló en la página web de MQC. 

Estos son los 5 autores reconocidos en un concurso literario que ha celebrado su edición más exitosa, ya que ha batido su récord de participantes con 243 autores de 16 países y 35 provincias españolas y ha alcanzado una enorme proyección en redes sociales, con decenas de miles de personas alcanzadas y también millares de «Megustas» y comentarios reflejados en los perfiles que este premio tiene en las redes sociales Facebook y Twitter. Además, este certamen ha sido reconocido por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) con su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivar de 2020. 

Esta distinción ha recaído en un concurso que es el único del mundo dedicado en exclusiva a la temática del olivar y el aceite de oliva, y que en su tercera edición ha incorporado a Ferias Jaén como entidad convocante. La Fundación Unicaja Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, Gráficas La Paz y el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda han sido los principales patrocinadores de esta edición, a los que se suma la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, la editorial Líberman y las empresas Peraber Asesores, Elaia Zait y Love AOVE. 

Con la convocatoria de este premio, autores de países Chile, Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Venezuela, Brasil, Reino Unido, Bélgica, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Canadá y Puerto Rico, además de España, han escrito relatos expresamente dedicados al mundo del olivar, el aceite de oliva y el oleoturismo, lo que confirma su proyección internacional, además de que el rico y variado mundo que rodea al olivar no termina en los límites geográficos del Mediterráneo. Tanto es así que de los 243 relatos recibidos, más de medio centenar procedían del extranjero. 

De igual forma, el certamen ha alcanzado gran parte del territorio español, dado que se han presentado autores de 14 comunidades autónomas (todas menos las Islas Baleares, Asturias y Navarra) y nada menos que 35 provincias: Córdoba, Barcelona, Jaén, Málaga, Sevilla, Madrid, Toledo, Las Palmas, Cádiz, Murcia, Valencia, Girona, Cantabria, Zaragoza, Granada, Tarragona, Segovia, Almería, Huesca, Burgos, Huelva, Castellón, Ávila, Alicante, Álava, Badajoz, Valladolid, Cuenca, Guadalajara, Palencia, La Rioja, Ciudad Real, A Coruña, Lleida y Cáceres. 

Además de los 5 galardones concedidos, que se entregarán en un acto que tendrá lugar en 2021 en fecha aún por fijar que coincidirá con el disfrute de otro de los premios para los ganadores –una experiencia oleoturística que correrá a cargo del Centro de Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda–, la organización de este concurso también tiene previsto publicar un libro con los 25 mejores relatos presentados a este certamen, además de otras iniciativas dirigidas a divulgar la Cultura del Olivar. De hecho, entre todas las personas que han participado en la votación para conceder los Premios del Público se están sorteando diferentes regalos cedidos por algunas de las empresas colaboradoras de este concurso literario.  

Este certamen es una más de las iniciativas impulsadas por MQC, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 5 años de vida, ha sumado ya más de 19.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y tres más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras dos ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido el cortometraje “Love AOVE” y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC. 

ORIVA premia los mejores trabajos periodísticos sobre aceite de orujo de oliva

La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA, ha dado a conocer el fallo de sus III Premios ORIVA de Comunicación. Los galardones han recaído en Carlos Manso Chicote del diario ABC; Raúl Limón Gallardo de Materia (El País) y Marta Fajardo Fernández de Radio Exterior de España. “Estamos muy satisfechos de poder celebrar esta tercera edición de los Premios ORIVA de Comunicación pese a todas las dificultades. Este año más que nunca, los galardones muestran nuestro reconocimiento a la profesión periodística representada de manera ejemplar en los tres ganadores, por su trayectoria, méritos y la calidad de los trabajos presentados” ha destacado José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA.

Carlos Manso Chicote ha ganado la categoría de mejor trabajo impreso, por el reportaje “Las mil y una vidas del «anónimo» aceite de orujo de oliva” publicado en ABC. El jurado ha valorado la consecución de una completa radiografía socioeconómica del sector anclada en aspectos de actualidad e interés social como la economía circular o la fijación de la población en el medio rural. Por su parte, Raúl Limón Gallardo se ha hecho con el galardón al mejor trabajo online, por el artículo “La ciencia reivindica el aceite de orujo de oliva” publicado en Materia, la sección de ciencia de El País. El alcance divulgativo, la calidad de las fuentes y el “carácter reivindicativo”, basado en la investigación científica, son algunos de los aspectos que ha valorado el jurado. Por último, Marta Fajardo Fernández ha recibido el premio al mejor trabajo audiovisual, por la pieza “El aceite de orujo de oliva: esperanza contra el Alzhéimer” emitida en el programa A golpe de bit de Radio Exterior de España y en Radio 5 Todo Noticias. Entre otros aspectos, el jurado ha destacado el tono cercano y divulgativo del reportaje, el tiempo dedicado a la pieza, el alcance en su difusión, así como la selección de testimonios.

“Los trabajos presentados en esta edición han abordado el aceite de orujo de oliva desde distintos ángulos, como sus cualidades en cocina o la labor medioambiental del sector, pero la investigación científica impulsada por ORIVA ha destacado como común denominador en muchos de los trabajos difundidos” ha señalado José Luis Maestro Sánchez-Cano. El presidente de ORIVA ha sido el presidente de un jurado conformado por profesionales de reconocida trayectoria del sector agroalimentario, de la investigación y la comunicación. Así, ha estado integrado por Juan García Butragueño, consejero técnico de la unidad de apoyo de la Dirección General de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura; Laura Bravo Clemente, profesora de Investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Javier Sánchez Perona, científico titular del Instituto de la Grasa (IG) del CSIC; Elisa Plumed Lucas, presidenta de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE); María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA); Melania Bentué Ceresuela, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); Higinio Martínez Gracia, CEO OmnicomPrGroup; Jaime Osta Gallego, vicepresidente de ORIVA; y Alicia Vives Gutiérrez, directora general de ORIVA.

A diferencia de las ediciones anteriores celebradas en Casa de América de Madrid, en esta ocasión y debido a la crisis sanitaria, ORIVA ha preferido prescindir de la celebración de un acto público, haciendo entrega a cada uno de los premiados de manera particular. Los galardonados recibirán una estatuilla ORIVA y una dotación de 2.500 euros.

Oro de Cánava presenta su tercera iniciativa solidaria, esta vez en favor de la Asociación Jiennense de Esclerosis Múltiple

La sede de la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, entidad inscrita en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, acogió anoche la presentación de su tercera iniciativa solidaria dentro de su compromiso con la responsabilidad social corporativa. Se trata de la comercialización de 3.000 botellas de su reconocida marca de AOVE Oro de Cánava, acción con la que se destinará un euro por cada botella vendida a la Asociación Jiennense de Esclerosis Múltiple, con lo que se suma así a la iniciativa de años anteriores que tuvieron como destinatarias a la Asociación del Cáncer de Mama y la Asociación del Síndrome de Rett.

En dicho acto se entregó un donativo de 3.000 euros a la delegada en Jaén de la Asociación del Síndrome de Rett, Susana Serrano, por la venta de 3.000 botellas especiales  de Oro de Cánava diseñada “ex profeso” para este fin. La cooperativa de Jimena eligió esta entidad en la pasada campaña para recaudar fondos con su botella solidaria.

Por otro lado, y precisamente en el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, han presentado una botella con cuya venta colaborarán con esta causa. Como el año pasado, se lanzarán 3.000 botellas y donarán un euro por cada una de ellas a la Asociación Jiennense de Esclerosis Múltiple (AJDEM).

En el acto han participado el alcalde de Jimena, Francisco Ruiz; el presidente de la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, José Varela; la delegada en Jaén de la Asociación del Síndrome de Rett, Susana Serrano, y el presidente de lAJDEM, Pedro Malagón, que ha agradecido el gesto hacia su asociación y las personas que padecen esta enfermedad. Varela, por su parte, ha mostrado su satisfacción por poder ayudar a esta  entidad y, por otro lado, ha aprovechado para mostrar la alegría de su cooperativa por el Premio Jaén Selección 2021 concedido a Oro de Cánava, un galardón que consiguen por quinta vez y que se suma a otros reconocimientos tan importantes como el del Consejo Oleícola Internacional (COI) o el premio Alcuza de la DO Sierra Mágina de la pasada campaña.

La SCA Nuestra Señora de los Remedios ha querido continuar el trabajo solidario que inició en octubre de 2018 cuando presentó su botella solidaria contra el cáncer de mamá y gracias a la cual pudo entregar 3.000 euros a las entidades a la Asociación Española contra el Cáncer y a la Asociación Jiennense de Cáncer de Mama (Ajicam).

Como en ediciones anteriores, esta iniciativa servirá además para concienciar al sector olivarero y a la sociedad en general de la importancia de ayudar a las personas que más lo necesitan y en este caso, a las personas que sufren esta enfermedad. Asimismo, muestra la cercanía y la implicación del sector del aceite de oliva de Mágina en problemas tan candentes en la sociedad como esta enfermedad.

LA SCA Nuestra Señora de los Remedios se encuentra en la localidad de Jimena y envasa su AOVE, que vende por toda España y también a nivel internacional, con la marca Oro de Cánava. Su producción media ronda los 15 millones de kilos de aceituna.

Esta entidad oleícola, que nació en 1976, está comprometida con producir y llevar hasta los consumidores un aceite de primerísima calidad, un objetivo que han conseguido y que les ha servido para ganar numerosos premios en los últimos años, como los Jaén Selección de 2018, 2019 y el presente año, un premio del COI o numerosos premios Alcuza de la Denominación de Origen Sierra Mágina.