UPA confía en que la nueva Administración Biden elimine los aranceles al aceite de oliva envasado español y a la aceituna de mesa

«El cambio en la Presidencia de Estados Unidos es un soplo de aire fresco que puede mejorar las relaciones comerciales entre Norteamérica y la Unión Europea. Y la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca puede concretarse en la revisión y eliminación de los aranceles que pesan sobre el aceite de oliva envasado español y la aceituna de mesa. Así, al menos, lo consideramos desde UPA», asegura el responsable nacional de la Sectorial de Olivar y Aceite, Cristóbal Cano, para quien los resultados electorales en Estados Unidos son «una buena noticia». «Se abre una nueva etapa en la política exterior norteamericana y en lo que respecta a nuestro sector implica que es más que probable que los aranceles que afectan a productos agrarios como el aceite de oliva envasado y la aceituna de mesa se revisen y se eliminen», concreta.

Otra buena noticia para que esto ocurra, según afirma Cristóbal Cano, es la existencia «a nuestro favor» de la sentencia que permite a Europa «establecer aranceles a los productos de Estados Unidos». «Ambas cuestiones invitan a pensar que los aranceles se revertirán», añade el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA. Pero las buenas noticias con el cambio de Presidencia en Estados Unidos no se quedan ahí, puesto que también permitirá que el Reino Unido tenga más presente hacer un Brexit negociado con Bruselas. «Este nuevo escenario político con Biden facilita que Boris Johnson mire de otra manera hacia Europa y se plantee una salida negociada que favorezca los intereses de nuestros pequeños y medianos agricultores españoles, andaluces y, por supuesto, jiennenses», argumenta Cristóbal Cano.

«Los aranceles que hemos sufrido con Trump han sido totalmente injustos para el sector del aceite de oliva y de la aceituna de mesa. Nos hemos visto inmersos en una guerra comercial en la que nada teníamos que ver y, sin embargo, hemos roto los platos rotos de las ayudas aportadas al sector aeronáutico europeo. Ahora, con este nuevo escenario político en Estados Unidos, se nos abre una buena oportunidad para que, una vez eliminados los aranceles, continuemos con nuestras buenas cifras de exportaciones al país norteamericano, especialmente en una campaña donde se están produciendo unos aceites de oliva virgen extra de la máxima calidad que serán muy apreciados, a buen seguro, por los estadounidenses», añade Cristóbal Cano.

UPA entiende que Estados Unidos, una vez que se eliminen los aranceles, tiene que reforzarse como un destino prioritario para el aceite de oliva español, algo que debe ser también muy beneficioso en cuanto al cambio de tendencia de los precios en origen se refiere. «A pesar de las trabas comerciales que suponen los aranceles, no podemos perder de vista las cifras totales de comercialización de aceite de oliva que cerramos con 1,6 millones de toneladas, récord absoluto del sector. Y también debemos recordar que, cuando se impusieron los aranceles en octubre de 2019, ya veníamos arrastrando la crisis de precios en origen desde hacía más de un año. Ahora se nos abre un horizonte interesante con este nuevo escenario político en Estados Unidos. Estamos convencidos de que a nuestro sector se le facilitará la posibilidad de recuperar parte del camino perdido a base de exportaciones de un aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad y con valor. Porque hay que recordar que el consumidor, cada vez más, está dispuesto a pagar la diferenciación y la excelencia», concluye el responsable sectorial de Olivar y Aceite de UPA.

El Ayuntamiento de Jaén hace “una llamada de auxilio” para que se active la red provincial de albergues temporeros y reclama a la Junta que aporte los fondos comprometidos para reforzar la atención en la capital

La concejala de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Jaén, Ángeles Díaz, ha hecho una “llamada de auxilio” a la Junta de Andalucía, como responsable de la red provincial de albergues, para que aporte los fondos necesarios que, anualmente, desembolsa para hacer frente a la contratación de un mayor número de personal y, de este modo, ampliar el aforo actual, de 30, hasta los 58 que es la máxima capacidad que permiten las autoridades sanitarias y, llegado el caso, si la situación de emergencia así lo requiere, estudiar la posibilidad de poner en marcha otros recursos municipales para dar cobijo a las personas que se encuentren sin techo.

Díaz ha recordado que estos fondos, a estas alturas, en otras campañas de la aceituna, ya estaban disponibles. “Actualmente, contamos solo con un equipo de 7 personas que dobla incluso turnos para atender las instalaciones que, a diario, cuelgan el cartel de completo, un dispositivo que es asumido con fondos propios del Ayuntamiento”, ha dejado claro la edil. No en vano, ha recordado que, para poder ampliar capacidad con garantías es preciso incrementar la plantilla del albergue de personas temporeras con una docena más de empleados, desde pinches de cocina a vigilantes, que en años anteriores y por estas fechas ya estaban contratados.

En paralelo a la situación que produce la falta de concreción sobre las ayudas que tiene que aportar la Junta, la concejala ha puesto el foco en que, a pesar de que el centro de la capital es el mayor de los que componen la red de albergues, no le corresponde a la Administración local jiennense asumir “todo el flujo que acude en busca de un tajo en la aceituna en la provincia”. De ahí que, de nuevo, haya apelado al Gobierno andaluz, responsable del dispositivo provincial, para que inste a la apertura del resto de recursos en otros municipios. “Afrontamos esta campaña a base de contratos de emergencia, como ocurre desde que comenzó la pandemia, para atender a personas sin techo”, ha apostillado.

“Quiero hacer un llamamiento a todas las administraciones y pedir a la Junta que haga la recomendación al resto de albergues para la apertura y se les dote de fondos para ello. No podemos afrontar esta situación solos”, ha asegurado la responsable municipal. En este sentido, Díaz ha recordado que ya se ha llegado a la horquilla que el Foro Provincial de Inmigración estableció, entre los días 9 y 15 de noviembre, para la puesta en marcha de todo el dispositivo provincial, por lo que las aportaciones regionales ya deberían estar funcionando. El Consistorio, como ha apostillado Díaz, al detectar a personas sin techo, decidió activar sus protocolos unos días antes de la fecha fijada por el Foro Provincial de la Inmigración. “Este es el único albergue con un volumen grande de plazas que está abierto por el momento”, ha hecho hincapié. En esta línea, ha precisado que estas personas acuden, en su mayoría sin contrato, y “tienen en Jaén su base de operaciones” hasta dar con el empresario agrícola.

La concejala, de igual modo, ha valorado la coordinación con Cáritas y Cruz Roja, que cuentan con equipos de calle, para informar a los temporeros que están llegando a la ciudad de las plazas que pueda haber disponibles en el centro y de que pueden hacerse los test Covid-19 de 8.00 a 20.00 horas en el Jaén Arena, que es donde la Consejería de Salud ha dispuesto su centro de operaciones para la realización de pruebas. “Hasta el momento, ningún temporero ni ningún trabajador ha dado positivo”, ha aclarado la edil.

En este línea, la responsable municipal ha explicado que el albergue temporero cuenta con un espacio de aislamiento listo para ser ocupado para aquellos usuarios que puedan dar síntomas, a la espera de que se desvele, como ha dicho, cual será el centro de evacuación que dispondrán las autoridades sanitarias andaluzas para atender a los posibles positivos que se puedan registrar. Del mismo modo, se ha establecido un sistema de coordinación para que junto con estas entidades se proceda a atender a los temporeros que están en la calle con kits de alimentos, mantas, mascarillas y gel hidroalcóholico. Esta operativa permite también detectar cuanto antes a temporeros que pueden ocupar rápido plazas que queden vacantes momentáneamente en el albergue para que este esté siempre a pleno rendimiento. El dispositivo permite el alojamiento durante 4 noches y 5 días más una pernoctación más para quienes quieran retornar a la capital para salir a  buscar trabajo a otra provincia y necesiten pasar una noche extra.

El Ayuntamiento de Martos pide a la Diputación que la Fiesta de la Aceituna se incluya como actividad paralela de la Fiesta del Primer Aceite

El alcalde de Martos, Víctor Torres, junto con el concejal de Turismo, Emilio Torres, ha mantenido una reunión por videoconferencia con el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, para abordar puntos de encuentro y posibilidades en la programación de la Fiesta de la Aceituna, reunión en la que ha aprovechado para pedirle que la tradicional celebración marteña sea incluida como actividad paralela en la Fiesta del Primer Aceite.

Torres ha analizado que, este año, debido a las circunstancias sanitarias por el COVID-19 no se podrá celebrar como se ha venido haciendo en las últimas décadas, toda vez que no podrá disfrutarse del típico hoyo marteño.

“Tenemos que adaptarnos a las circunstancias con una fiesta con contenido online, con actividades con un aforo más reducido, pero lo que tenemos claro es que desde el Ayuntamiento vamos a seguir poniendo en valor y aprovechando la fiesta para poner en valor nuestros aceites, su calidad, el sector del aceite del olivar y la fiesta como elemento de promoción de la ciudad de Martos”, ha defendido el primer edil de la localidad.

Precisamente por ello le ha planteado a Lozano la posibilidad de que la Fiesta del Primer Aceite, que Diputación está organizando online para el último fin de semana de noviembre, incluya como actividad paralela la programación de la Fiesta de la Aceituna que está preparando el Ayuntamiento de Martos en colaboración con la Diputación.

El alcalde ha detallado que se está trabajando de forma intensa para que Martos, a través de su Fiesta de la Aceituna, siga potenciándose a pesar de que este año no pueda celebrarse el tradicional hoyo marteño con diez mil personas en el recinto ferial.

El Ayuntamiento de Jaén avanza en la operativa de funcionamiento coordinado del dispositivo de atención a la persona temporera

El Ayuntamiento de Jaén dio anoche los primeros pasos en la operativa del dispositivo de atención a la persona temporera tras anticiparse ayer a la fecha prevista de apertura por el Foro Provincial de la Inmigración entre el 9 y el 15 de noviembre al detectar una mayor afluencia de personas en busca de trabajo en la capital.

La edil de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, destaca que el centro de transeúntes comenzó a funcionar como dispositivo desde ayer ampliando el número de estancias y de plazas hasta el entorno de las 30, ya que de momento el centro se atiende con personal municipal que está ampliando turnos de trabajo incluso a la espera de que se incorporen progresivamente los medios humanos contratados para esta campaña por la Junta de Andalucía. Se trataría de una veintena de personas con las que el dispositivo podrá atender unas 58 plazas de las 170 que ha tenido en otras campañas. Es un tercio de la capacidad del centro debido a las limitaciones de aforo impuestas por las autoridades sanitarias por la Covid-19.

“En cuanto activamos el dispositivo se articuló con la Delegación de Salud de Jaén un protocolo por el que un equipo sanitario bajó a última hora de ayer a realizar pruebas Covid a los usuarios que llegaban. Del mismo modo, el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía también se han coordinado para que se anticipe la realización de pruebas en el Jaén Arena desde ayer a los temporeros que lleguen a la ciudad a partir de ahora en horario de 9 a 20.00 horas”, señala Díaz.

“Para acceder al albergue es esencial, por la seguridad de los trabajadores y del resto de personas allí alojadas, ya que es hoy por hoy el principal y casi el único recurso de la provincia y tenemos que contar con todas las precauciones para evitar positivos en el centro”, sostiene Díaz. Durante la tarde y la noche un equipo de Policía Local y de Cruz Roja coordinados por el Patronato de Asuntos Sociales realizaron una atención de calle llevando a temporeros al albergue y prestando apoyo a quienes por distintas razones no acceden al centro, en algunos casos con reticencias a facilitar algún tipo de documentación mínima, muy necesaria en estos momentos de pandemia.

“Estuvimos recorriendo algunos puntos en los que se pudieran encontrar grupos y se les informó de los recursos de que disponen, de dónde pueden hacerse voluntariamente las pruebas Covid y se les facilitó un kit de apoyo con mantas, alimentos no perecederos, mascarillas y un gel hidroalcohólico”. Díaz destaca la coordinación establecida en un momento “de gran dificultad” porque el dispositivo está arrancando y además la situación de la pandemia ha limitado los recursos disponibles como la capacidad de los albergues.

En el caso del centro de Jaén, preparado con antelación en previsión de que los temporeros anticipasen su llegada a la capital, primera ciudad de la provincia en la que aterrizan, se ha trabajado para adaptar las instalaciones a la situación. Además de las medidas de control, seguridad e higiene se han cambiado las camas por otras de tipo desinfectable en colaboración con Cruz Roja, se han ampliado los sanitarios, el espacio entre puertas y además se ha cambiado la climatización para garantizar la ventilación. “Vamos a seguir trabajando también el operativo de calle, donde ayer ya hicieron un gran papel los técnicos de Cruz Roja y los efectivos de Policía Local, que trasladaron personalmente a los temporeros que sí querían acceder al albergue”, destaca Díaz.

Requena critica que los PGE dejan al Ministerio de Agricultura en «la más absoluta irrelevancia»

El diputado nacional del Partido Popular de Jaén Juan Diego Requena ha mostrado su “estupor” ante unos presupuestos generales del Estado que “denigran a uno de los ministerios históricamente más importantes como es el de Agricultura, Ganadería y Pesca, lo deja en la absoluta irrelevancia, y le otorga un ridículo 1,8% de los presupuestos y encomienda las cuentas a la gestión de los intereses de una de las actividades más pujantes de España”.

Requena, que actuó como portavoz del PP en la comisión, recuerda en un comunicado que la mitad de la superficie española se dedica a la agricultura o ganadería, que la industria agroalimentaria es el principal sector industrial, que España es el sexto productor de cereales, es líder europeo y mundial en el sector porcino, vinícola, hortofrutícola y de aceite de oliva. “En nuestro país, 7.000 municipios tienen como actividad principal la agricultura, la ganadería o la pesca y por eso era de esperar que fuese prioridad en los PGE, que tuviese un tratamiento fiscal acorde con su importancia, que contara con un tratamiento preferente en los fondos europeos de recuperación o que la PAC no tenga recortes, ni en cantidades ni perceptores, eso es lo que se esperaría de Gobierno sensato”, ha señalado Requena.

Sin embargo, ha lamentado el dirigente popular que «este gobierno social-comunista ningunea al Ministerio de Agricultora y lo humilla en cada Consejo de Ministros”.

El proyecto Casería de Jesús aúna el oleoturismo, la arquitectura del olivar y la leyenda del Abuelo de Jaén

Sesenta años han pasado desde que Cristóbal Almazán Gómez y Adoración Ortega Pareja adquirieran la Casería de Jesús y su finca de olivar adyacente. Desde ese momento ha conservado y transmitido a su familia con cariño la tradición que relaciona esta casería con el origen de la devoción jiennense a Nuestro Padre Jesús “El Abuelo”, que los primeros registros inician en el siglo XVI promovida por los PP. Carmelitas Descalzos.

La tercera generación de la Familia Almazán presentó en el Colegio de Arquitectos de Jaén la continuación del sueño de su abuelo: convertir la Casería de Jesús en un ambicioso proyecto que fusionará la tradición piadosa del Abuelo, la recuperación de la tradición arquitectónica del olivar, con una mirada al futuro a través de un modelo sostenible de explotación oleoturística de la finca. En la presentación participaron Pedro Cámara Ramos, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén; Jesús Estrella, delegado territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía; Juan Vilar Hernández, consultor estratégico del Consejo Oleícola Internacional; Antonio Aranda, capellán de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno «El Abuelo»; Jacobo Berges y Luis Berges, arquitectos y expertos en arquitectura del olivar; Jesús García-Lomas Pousibet, gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, y Carmen Duro Almazán, representante de la familia promotora del proyecto.

“Nuestra familia, explicó Carmen Duro Almazán, ha sabido conservar la Casería de Jesús hasta nuestros días, sintiéndose siempre orgullosa de ella, y ahora queremos dar el siguiente paso, perpetuarla como un símbolo distintivo que conecte el pasado y el futuro de Jaén”.

Rehabilitación de la Casería de Jesús

Este proyecto familiar nace con el objetivo fundamental de rehabilitar y poner en valor la Casería de Jesús para convertirla en un espacio visitable para los devotos de El Abuelo, en un lugar que conserve el cariño a una tradición religiosa que une a los jiennenses y nos da a conocer en toda España. según dijo. “Mi abuelo, añadió, conocedor de la historia legendaria de la Casería, siempre estuvo vinculado a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la que fue cofrade, y siempre atendió amablemente a los cofrades que han querido visitarla”.

Y añadió: “Pretendemos contribuir a mantener, conservar y dar a conocer tradiciones muy arraigadas en Jaén: el patrimonio arquitectónico de las Caserías, la leyenda piadosa en torno al nacimiento de la devoción a Nuestro Padre Jesús Nazareno “El Abuelo” y valores intrínsecos e intangibles del olivar tradicional de la Sierra Sur de Jaén, valores como la sostenibilidad, la calidad, estabilidad, la tradición o el arraigo a la tierra”.

Por su parte, Pedro Esteban Cámara Ramos, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén, destacó la urgencia de recuperar la Casería de Jaén y el resto de caserías que guardan el estilo inconfundible y propio de la arquitectura popular de los olivares de Jaén. Los arquitectos Luis Berges Roldán, y su hijo Jacobo Berges, autores respectivos de las publicaciones “Caserías de Jaén, Arquitectura del Olivar”, e “Inventario de cortijos, haciendas y lagares de la provincia de Jaén”, animaron a recuperar estos pequeños y valiosos eslabones de la gran cadena de la creatividad humana, una parte importante de la arquitectura española y de su historia”.

Explotación oleoturística

Como tercera pata de este proyecto, Carmen Duro Almazán explicó su visión de que la Casería de Jesús no se limite a ser una finca de olivar tradicional donde se desarrolle una actividad agrícola, sino que llegue a convertirse en un lugar donde además se realicen actividades turísticas, culturales, o gastronómicas.

Aceite temprano marca Casería de Jesús

El primer producto de esta visión ya tiene cara. La misma presentación del proyecto sirvió a los asistentes para conocer el primer aceite temprano de la cosecha 2020 marca Casería de Jesús que cuenta con una edición limitada que ya está a la venta online y en establecimientos seleccionados de Jaén.

El Ayuntamiento de Jaén activa el punto de atención al temporero en la estación de autobuses

El Ayuntamiento de Jaén ha activado el punto de atención a la persona temporera en las dependencias de la estación de autobuses, enclave neurálgico de los desplazamientos de los trabajadores a distintos puntos de Jaén y otras provincias en busca de tajo.

La edil de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, destaca que el punto, situado por primera vez de forma novedosa en la estación de autobuses para convertirse en el primer recurso con el que los temporeros cuenten al llegar a Jaén está atendido por tres mediadores interculturales, uno del Ayuntamiento de Jaén, otro de la Junta de Andalucía y un tercero a través de Jaén Acoge, entidad con la que colabora estrechamente el Patronato de Asuntos Sociales de cara a la organización del dispositivo de atención a los temporeros. Inicialmente tendrá un horario de apertura de 9.30 a 13.30 horas aunque si es necesario la apertura del recurso puede extenderse a las tardes.

Díaz señala que este año, sujeto a una gran incertidumbre debido a la pandemia que ha obligado a reajustar y ordenar con otros criterios los recursos disponibles, este punto de atención se convierte en una herramienta “mucho más útil si cabe”. “Además de proporcionar información sobre recursos como la disponibilidad de plazas de alojamiento en el dispositivo o atención de tipo social, alimentaria o sanitaria, los mediadores se encargarán de su inscripción en el propio albergue temporero y de registrarlos de cara a la realización de los test covid en las instalaciones habilitadas por la Consejería de Salud de la Junta en el Jaén Arena, el edificio del Ayuntamiento de Jaén ubicado en el recinto ferial.

Díaz ha explicado que el centro será también un enlace para conocer qué otros dispositivos están en funcionamiento en la provincia y con qué recursos y capacidad se cuenta, una información muy necesaria “en momentos complicados”, recuerda. No en vano recuerda que muchos de quienes acuden a Jaén capital no lo hacen con perspectivas fijas de trabajo, por lo que utilizan la estancia de cuatro días del dispositivo temporero para cerrar su empleo en algún tajo. A lo largo de la semana que viene se espera que el centro de transeúntes de la capital pase a ser dispositivo de atención a temporeros con unas 58 plazas (un tercio del aforo con el que contaba otros años). Actualmente son 48 las existentes y la media de ocupación suele ser de entre 20 y 30 personas diariamente, el grueso temporeros que ya están llegando a la ciudad en busca de trabajo.

COAG Jaén ve en el cambio de Gobierno en Estados Unidos una oportunidad para la eliminación de los aranceles al aceite de oliva

COAG Jaén cree que el cambio de gobierno en Estados Unidos puede suponer una oportunidad para el sector del olivar con la posible eliminación de los aranceles, especialmente en un año en el que se están comenzando a obtener aceite de muy buena calidad.

El secretario general de COAG Jaén y responsable regional de olivar en COAG-Andalucía, Juan Luis Ávila, cree que la llegada a la presidencia de Joe Biden podría ser la oportunidad para “la eliminación de unos aranceles que han sido muy injustos para el sector del aceite de oliva, unos aranceles que han hecho que este sector haya pagado los platos rotos del sector aeronáutico a nivel de la UE”.

“Creo que se nos abre una nueva oportunidad, además en un año en el que se está produciendo un aceite de una calidad magnífica porque se ha adelantado la campaña prácticamente en todos los sitios”.

Los Estados Unidos, en caso de que se retirasen esos aranceles, es un destino prioritario para el aceite de oliva español y puede suponer que haya un cambio de tendencia y una consolidación de los precios que permitan cubrir los costes de producción.

Los aranceles impuestos al aceite de oliva español han supuesto una piedra más en el camino de un sector inmerso ya en una crisis de precios, del que viven en Andalucía más de 250.000 familias andaluzas, generando alrededor de 140.000 empleos en la comunidad.

Un sector, que genera en Andalucía cada año, más de 16 millones de jornales, equivalentes a alrededor de 140.000 puestos de trabajo, sin contar los trabajadores fijos y los autónomos, y que se ha visto amenazado a causa de las subvenciones recibidas por un consorcio aeronáutico con el que nada tiene que ver.

La SCA Nuestra Señora de la Cabeza de Campillo de Arenas ha elaborado casi 50.000 kilos de AOVE de cosecha temprana

La SCA Nuestra Señora de la Cabeza de Campillo de Arenas ha hecho este año una importante apuesta por su aceite de oliva virgen extra de recolección temprana al multiplicar por cuatro su producción. En concreto el año pasado recogieron 83.711 kilos de aceituna verde y este año han llegado a los 330.000 kilos, consiguiendo 50.000 kilos de aceite “Vergilia premium”. Con estas cifras se convierte en la entidad de la comarca de Sierra Mágina que más AOVE con el sello de la Denominación de Origen Sierra Mágina ha producido en el mes de octubre.

El presidente de esta entidad, Rubén Galián Ruiz, explica que han incrementado la producción de este tipo de aceite por el compromiso de sus socios con el proyecto y por el aumento de la demanda.

En el primer caso señala la apuesta por la calidad que llevan haciendo sus socios desde hace cuatro años, apuntando que en esta campaña han sido más de 150 socios los que han querido participar en la recolección. Sobre el incremento de la demanda, indica que cada año venden más tanto en ventanilla, recordando la excelente ubicación que tienen junto a la Autovía, como a través de internet. En este sentido, el aceite de oliva virgen extra de la SCA Nuestra Señora de la Cabeza de Campillo de Arenas fue uno de los primeros aceites de Sierra Mágina en comercializarse en Amazon. Al respecto Galián subraya que pese a tener que cumplir más requisitos compensa ya que “abre un mercado inmerso y nos da a conocer a nuevos clientes que casi siempre repiten”.

Asimismo, informa de que envasadores nacionales e internaciones se han fijado en su aceite y les han hecho ofertas para comprarlo a granel, lo cual es otro incentivo para incrementar su producción.

La SCA Nuestra Señora de la Cabeza, que comercializa su AOVE con la marca “Vergilia”, y su aceite virgen con “Oro Puerta de Arenas” tiene una producción media más de seis millones de kilos de aceituna y casi un millón y medio de kilos de aceite de oliva. Su situación a pie de la autovía Bailén-Motril con salida directa le confiere un enclave idóneo para la venta directa de sus aceites.

En definitiva esta entidad oleícola ha hecho una importante apuesta por el aceite de calidad excepcional, al igual que otras 14 cooperativas y almazaras de la Denominación de Origen Sierra Mágina que han producido aceite verde en esta campaña.

Muere Gennaro Pieralisi

Pieralisi acaba de anunciar la muerte de Gennaro Pieralisi, debido a un empeoramiento de sus condiciones físicas, según señala en un comunicado la compañía.

«Gracias a su reconocida pasión, tenacidad y competencia, D. GennaroPieralisi ha sido capaz de guiar el desarrollo internacional de la compañía hasta un nivel de empresa líder en su sector y ha sido capaz de encarnar las mejores cualidades de la historia industrial italiana», asegura la compañía italiana.

Y añade: «Todos los empleados de la compañía, después de haber compartido muchos desafíos y éxitos que han caracterizado la historia de la multinacional italiana, extienden sus más sinceras condolencias a la familia».