Olivareros protestan en Jaén por los bajos precios y en defensa del olivar tradicional

Más de un centenar de olivareros se han concentrado hoy en las inmediaciones de la Diputación Provincial de Jaén, donde el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha presentado al Consejo Provincial del Aceite de Oliva de Jaén, el decálogo de medidas impulsadas para revertir la crisis de precios que sufre desde hace varias campañas el aceite de oliva en el mercado de origen.

Los concentrados han coreado consignas contra el ministro, han alertado de la situación de crisis por los bajos precios y han mostrado proclamas a favor del olivar tradicional y de un precio digno para los productores de aceite de oliva.

Por su parte, el ministro de Agricultura ha mostrado su preocupación por la situación “muy complicada” de los precios en el mercado del aceite desde hace dos años, un problema que entiende que no es coyuntural, por lo que ha apostado por cumplir con los objetivos que se incluye en el decálogo de medidas desde la colaboración de todos. Con todo, considera que las protestas son normales porque “vivimos en un país libre y en el que no todos pensamos igual”.  

Ha reconocido, no obstante, que no han subido los precios pese al almacenamiento privado, aunque se han estabilizado en cotizaciones bajas, por lo que considera que la situación no es satisfactoria “ni hay varitas mágicas” para que suban los precios, aunque se muestra optimista para el futuro tras reconocer los “precios anormalmente bajos” existentes en el mercado del aceite.

Planas presenta al Consejo Provincial del Aceite de Jaén el decálogo de “medidas concretas de acción” para el sector del olivar

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy en Jaén con el Consejo Provincial del Aceite donde ha analizado el decálogo de “medidas concretas de acción” que impulsa el Ministerio a favor del sector del olivar.

Invitado por el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, el ministro ha detallado al conjunto del sector representado en el Consejo estas medidas, que están estructuradas en el ámbito de la regulación de la oferta, calidad y trazabilidad, promoción del consumo, así como en el marco de la Política Agraria Común (PAC).

Planas ha recalcado que estas medidas por sí solas no son la solución a los problemas estructurales del sector, pero que en su conjunto, con acciones a corto, medio y largo plazo, algunas con efecto en la próxima campaña 2020-2021, pueden ayudar a asegurar la viabilidad del sector, “central por su peso en la economía española y en el conjunto de las exportaciones agroalimentarias”.

En su primera salida de Madrid como ministro tras el fin del estado de alarma, Planas ha querido reunirse con el sector en Jaén, principal productora de España, para expresar el compromiso del Gobierno por asegurar el futuro del aceite de oliva y la rentabilidad de sus explotaciones, sobre todo, las del olivar tradicional por su importancia social.

Ha incidido en que para llevar a cabo estas medidas es indispensable que cada uno asuma sus responsabilidades para llevar adelante estas medidas, porque “somos líderes mundiales” y con la colaboración de todos el olivar español, también el tradicional, tendrán futuro y mercado.

España produce casi el 40% del aceite de oliva del mundo y el 62% de la Unión Europea, muy por delante de otros competidores. Andalucía es la primera región productora de España, con el 82%, y dentro de esta comunidad autónoma, Jaén cuenta con una producción anual media de unas 500.000 toneladas (superior a la de Italia, con 324.000 toneladas), el 47% del aceite de oliva andaluz y casi el 40% nacional.

Además de su valor económico, el cultivo del olivar tiene un marcado carácter social, ya que general unos 33 millones de jornales en España, además de su gran importancia para la conservación del paisaje y el medio ambiente.

El Consejo Provincial del Aceite de Oliva de Jaén es un órgano consultivo creado en 2002 para impulsar medidas relacionadas con el olivar y el aceite de oliva en la provincia. Se trata de un instrumento de reflexión y análisis para poner en marcha proyectos enfocados en la mejora de la calidad y competitividad, la internacionalización del sector, la investigación, la conservación del medio rural o la protección de la cultura del olivar.

El Ministerio de Agricultura encarga la elaboración de la cadena de valor del aceite de oliva virgen extra a la Universidad de Jaén

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha encargado la Elaboración de la Cadena de Valor del Aceite de Oliva Virgen Extra a un equipo de investigadores de la Universidad de Jaén, que lidera el catedrático de Análisis e Investigación de Mercados Manuel Parras Rosa.

Con este encargo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación retoma, a petición del Observatorio de la Cadena Alimentaria, los estudios sobre la cadena de valor interrumpidos desde el 2014. Estos estudios son de gran interés para el sector oleícola porque permiten conocer cómo se forman los precios y cuáles son los márgenes comerciales entre los distintos operadores, desde el cultivo de la aceituna hasta el consumidor final, pasando, en este caso, por los procesos industriales de transformación (almazara y envasado), hasta llegar a los establecimientos de la distribución comercial.

El estudio, que estará finalizado antes de final de año, cuenta con la participación, junto a Manuel Parras Rosa, de los investigadores de la Universidad de Jaén Adoración Mozas Moral, Francisco José Torres Ruiz, Eva María Murgado Armenteros, María Gutiérrez Salcedo, Manuela Vega Zamora y Enrique Bernal Jurado, junto con Antonio Ruz Carmona, gerente de la Cooperativa San Roque de Arjonilla.

Planas: España debe ejercer su liderazgo mundial en el sector del aceite de oliva para garantizar su futuro

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha intervenido hoy, en Jaén, en el “Desayuno Informativo de Europa Press”, donde ha asegurado que España es líder mundial en producción y en el mercado del aceite de oliva, “liderazgo que no se proclama, se ejerce” y ha hecho un llamamiento al conjunto del sector y a las administraciones autonómicas para trabajar colectivamente, dar una solución de futuro al sector y atajar la crisis de precios del aceite de oliva.

En los últimos años, el sector del olivar ha tenido un crecimiento muy positivo en cuanto a la producción y al valor, con unos importantes efectos sociales en el conjunto de la sociedad andaluza y española. No obstante, el sector atraviesa en las últimas dos campañas una crisis de precios de carácter estructural, en un contexto de aumento de producción, estabilización del consumo y unas cotizaciones bajas.

“Tenemos que dar respuesta a los problemas de esta campaña si queremos tener un futuro” en las demás, ha asegurado. Se trata de “una tarea colectiva” del Gobierno, el conjunto del sector y de todas las comunidades autónomas implicadas.

DECÁLOGO DE MEDIDAS A FAVOR DEL OLIVAR

En las dos últimas campañas se ha visibilizado que el sector tiene un problema estructural, cuyas consecuencias hay que atajar para asegurar la viabilidad del sector, pero “cada uno debe asumir su responsabilidad” para llevar adelante las medidas y poner remedio a la crítica situación del sector.

El Ministerio ha puesto en marcha un conjunto de diez medidas, estructuradas en tres ámbitos, que son complementarias a corto, medio y largo plazo, algunas con efectos en la próxima campaña 2020-2021.

Entre las medidas relativas a la regulación de oferta, Planas ha citado la petición de Cooperativas Agro-alimentaria a la Comisión Europea para poder inmovilizar, con carácter voluntario, hasta el 10% de su producción. Otra de las iniciativas importantes será la posibilidad de adoptar medidas obligatorias en relación con el almacenamiento de determinadas categorías de aceite de oliva, según el artículo 167 de la Organización Común de Mercados Agrarios (OCMA) y que, gracias al trabajo de España, se recogerá en el reglamento de transición de la próxima PAC y que podría estar en vigor este otoño. También se pretende generalizar la cosecha temprana, lo que favorecería la obtención de un producto de mayor calidad.

En materia de calidad y trazabilidad, Planas ha señalado la intención del Ministerio de avanzar en una mejora información en el etiquetado como un elemento de diferenciación, que refleje el tipo de plantación de olivar del que procede el aceite, como por ejemplo, incluir la mención aceite de oliva procedente del olivar tradicional. También está en tramitación un real decreto cuyo objetivo es mejorar la calidad y trazabilidad del aceite de oliva y reforzar su control. Ha animado a apostar por el envase de cristal frente al plástico, que ayudará a cumplir objetivos medioambientales a la vez que se realza el producto.

En relación con el consumo, ha señalado que “necesitamos crecer mucho más si queremos dar respuesta al incremento productivo”, por lo que hay que “dar un paso adelante” en materia de promoción, tanto en los países de la Unión Europea como en los mercados terceros, con países con un gran potencial como China, Japón, Canadá o Brasil.

REFORMA DE LA PAC 

Por lo que respecta a la futura Política Agraria Común (PAC), Planas ha subrayado que tanto en el pago básico a la renta como en los ecoesquemas, hay que tener muy en cuenta al sector del olivar, especialmente al tradicional. A pesar de contar con unos costes de producción superiores, es un cultivo de gran arraigo social y que resulta fundamental en el rural desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

En relación con las estrategias comunitarias incluidas en el Nuevo Pacto Verde, ha señalado como uno de los objetivos del Gobierno fomentar que la superficie de olivar ecológico se triplique en los próximos diez años, ya que es algo que demanda el mercado y ofrece grandes posibilidades de retribución. En opinión del ministro, “el olivar es donde más podemos contribuir a la transformación ambiental”.

También considera importante la creación de un programa operativo del primer pilar (ayudas directas) enfocado al sector del olivar, ya que puede permitir el desarrollo de medidas de promoción, reestructuración o apoyo a nuevas prácticas.

En desarrollo rural (segundo pilar) se debe impulsar todo lo relacionado con el incremento de la competitividad y productividad de las explotaciones. Para el ministro, conseguir un olivar más integrado es “absolutamente fundamental”, y las medidas del segundo pilar ofrecen instrumentos a este respecto.

LEY DE LA CADENA ALIMENTARIA

Planas ha citado, por la importancia que tendrá también para el sector del olivar, la reforma de la ley de la cadena alimentaria como una de las principales líneas de actuación del Ministerio, “un elemento fundamental para el cambio de cultura empresarial en el sector primario España” y para poder lograr un futuro donde agricultores y ganaderos obtengan mejores retribuciones por su trabajo.

El ministro entiende que esta reforma resulta necesaria para dotar de mayor equilibrio a la cadena agroalimentaria, más transparencia en la formación de precios y favorecer que los productores tengan herramientas para mejorar su capacidad de negociación.

En una primera fase de esta reforma, el Gobierno aprobó el pasado mes de febrero un real decreto-ley que, entre otras cuestiones, regulaba que los precios nunca debían ser inferiores a los costes de producción. Esta medida se va a complementar con el anteproyecto de ley para, entre otras medidas, trasponer la directiva europea sobre prácticas comerciales desleales.

Según ha recalcado, “el cumplimiento de esta ley no es una opción”, es una norma de obligado cumplimiento, que tiene que aplicarse, como un elemento fundamental para el futuro inmediato de la cadena alimentaria.

Planas analiza mañana en el Consejo Provincial del Aceite de Oliva de Jaén la situación y las perspectivas del sector oleícola

El ministro de Agricultura, Luis Planas, analizará mañana lunes en el Consejo Provincial del Aceite de Oliva la situación y las perspectivas del olivar y de los aceites de oliva. En una reunión convocada en el salón de plenos de la Diputación Provincial de Jaén, el titular de Agricultura detallará algunas de las medidas que impulsa su departamento, como la tramitación del anteproyecto de ley de la cadena alimentaria que pretende fortalecer la posición negociadora de los agricultores.

Junto a ello, se analizarán los principales problemas y reivindicaciones que demanda el sector para revertir la situación de crisis de precios y para mejorar el presente y el futuro de un sector que es estratégico y del que viven de miles de familias en cientos de pueblos y ciudades.

PP de Jaén

Por otra parte, el diputado nacional y presidente provincial del Partido Popular de Jaén, Juan Diego Requena, ha lamentado en un comunicado que «el señor Planas venga el próximo lunes a la provincia de Jaén a pasearse con una carpeta vacía de propuestas y soluciones a los problemas del campo. La agricultura vive la peor crisis de precios que se recuerda y el señor Planas en lugar de adoptar medidas concretas y resolutivas viene a la provincia de Jaén únicamente para salir en la foto”.

Asolite asiste a una reunión con asociaciones para poner puntos en común y pactar un calendario de movilizaciones

Representantes de la Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) han asistido a una reunión del sector primario y del transporte junto a una veintena de asociaciones independientes al entender que «nuestras necesidades son comunes y nuestras movilizaciones deben ir de la mano”.

En un comunicado aseguran que asociaciones independientes pertenecientes al sector de la agricultura, la ganadería, el desarrollo rural, autónomos y el transporte de todo el territorio nacional se han reunido en Tarancón (Cuenca) para poner puntos en común a las diversas problemáticas territoriales y pactar un calendario de movilizaciones conjuntas que se desarrollarán en breve.

“Nuestros intereses son comunes y, por tanto, nuestras movilizaciones deben ir de la mano, de forma conjunta. Aunque nos diferenciemos en algunos puntos por necesidades marcadas sobre todo por el territorio o el tipo de cultivo, son más los problemas que nos unen que lo que nos separan”, ha declarado Francisco Guerrero, presidente de Asolite.

Los precios por debajo de los costes de producción, las importaciones que desprestigian nuestros productos nacionales y empobrecen a los agricultores y la necesidad de crear una nueva alianza que realmente represente al sector primario son los puntos en común que han unido a estas asociaciones independientes.

El transporte es imprescindible para dicho sector, “el responsable de distribuir nuestros productos” y las zonas agrícolas encadenan a sus producciones otros negocios que dependen también de trabajadores autónomos y fijan la población en las zonas rurales.

Encima de la mesa han quedado numerosas acciones de protesta que culminarían, si no se obtienen resultados, en una huelga general de los sectores representados a nivel nacional. El próximo 1 y 2 de agosto se celebrara en Villanueva de la Serena (Badajoz) una nueva reunión en la que asistirán, además de las presentes, otros colectivos que hoy no han podido acudir a la convocatoria.

“La alianza de agricultores, ganaderos, pescadores, transportistas y autónomos se hace indispensable para encontrar soluciones por la vía de urgencia a los problemas que están hundiendo nuestras economías. Somos la base del tejido empresarial español, como bien se ha demostrado durante estos últimos meses. Si quienes nos tienen que representar y defender, no lo hacen, debemos encontrar nuevos caminos y nuevos escenarios para hacerlo”, ha declarado Joaquín López “Bernabé”, presidente de la Unión de Agricultores Independientes de Almería.

El Ifapa crea nuevos métodos de control de humedad e impurezas del aceite de oliva y del contenido graso de la aceituna

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), han concluido con éxito sendas investigaciones que avanzan en la mejora de la calidad de la aceituna y del aceite de oliva, Se trata, por un lado, del diseño de un método rápido para determinar el contenido de humedad e impurezas en los aceites de oliva vírgenes mediante visión artificial y, por otro, de un método que permite realizar un análisis del contenido graso de la aceituna mediante el teléfono móvil.

En ambos casos, se trata de investigadores de Ifapa «Venta del Llano» de Mengíbar, en Jaén, que ha venido trabajando en el desarrollo de una metodología rápida y ‘low cost’ para la determinación del primero de los trabajos y que han centrado sus estudios en la utilización de la fotografía de aceituna molida para la determinación de la materia grasa y la humedad de este fruto.

Nueva metodología para la humedad e impurezas del aceite de oliva

La nueva metodología propuesta por Ifapa permite que, en pocos minutos y con un equipamiento del que normalmente ya disponen los laboratorios de aceites, como es una balanza y una centrífuga de laboratorio y la ayuda de una cámara de video, se pueda conocer el contenido del conjunto de humedad e impurezas de una manera eficaz. Esto es posible gracias al uso de una aplicación de visión artificial (Roborealm) que, tras pesar y centrifugar la muestra de aceite a analizar y a través de una imagen, consigue captar el área en píxeles correspondiente al depósito de humedad e impurezas en el fondo del tubo de centrífuga. Aprovechando ésta tecnología, se han analizado imágenes de muestras de aceites de oliva vírgenes en un amplio rango de valores de contenido en humedad e impurezas.

Según los investigadores, se trata de una metodología ‘low cost’, no destructiva y amigable con el medio ambiente que permite obtener el porcentaje de humedad e impurezas totales en pocos minutos de manera sencilla. Este método puede convertirse en una herramienta útil para el operador de fábrica a la hora de tomar decisiones en la regulación y optimizar el proceso de extracción de los aceites de oliva vírgenes.

Los métodos oficiales actuales para determinar tanto la humedad (método de estufa, ISO 662) como las impurezas solubles (extracción con disolventes por Shoxlet, ISO 663), se caracterizan por ser una metodología lenta (hasta más de 24 horas en algunas muestras), que además tiene un gasto considerable tanto en disolventes orgánicos como de energía.

La determinación del contenido en humedad es un análisis muy común que se realiza en los aceites de oliva y que generalmente se exige conjuntamente con la determinación de impurezas insolubles, que suelen ser restos de sólidos orgánicos de la propia aceituna. Estas determinaciones se tienen en cuenta principalmente en el comercio de los aceites de oliva, incluidas las transacciones a granel. El contenido máximo en las diferentes categorías de los aceites de oliva está fijado por las normas comerciales vigentes.

Además, conocer de una manera rápida y eficaz el contenido de estos dos parámetros durante el proceso de elaboración permite verificar el contenido de estos restos en los aceites recién extraídos en diferentes puntos del proceso, con el fin de poder regularlo. De esta forma, se puede conocer su contenido en los mostos oleosos a la salida del decantador horizontal, controlar el rendimiento de eliminación de los sistemas de clarificación, ya sean centrifugas verticales o depósitos de clarificación, o incluso conocer la cantidad de aceite perdido durante las purgas realizadas en los depósitos aclaradores o de almacenamiento.

Determinación del contenido graso de la aceituna

La segunda de las metodologías se refiere a la determinación y control del contenido graso de la aceituna. Para ello, se han desarrollado unos modelos basados en el análisis GLCM (Matriz de Co-ocurrencia de niveles de gris) de la textura de una imagen digital de aceituna molida, tomada mediante un ‘smartphone’, que permiten predecir el contenido graso y la humedad de la misma. Cuando la aceituna se tritura para extraer el aceite, la masa que origina presenta una textura mecánica característica y diferenciable visualmente, estando muy influenciada por los contenidos en agua y aceite. El análisis GLCM de las imágenes digitales de dicha masa molida puede dar información sobre las características de ésta.

Los actuales teléfonos móviles combinan la capacidad fotográfica con la de procesamiento para constituir un equipo de visión artificial fácilmente asequible y portátil, con lo que se puede convertir en una interesante herramienta de ayuda para el técnico de almazara a la hora de tomar decisiones rápidas, a pie de fábrica, sobre la regulación y optimización del proceso en base a las características del fruto a procesar.

Aprovechando esta tecnología, se han analizado imágenes de masa de aceituna en un amplio rango de valores de contenido graso y humedad, tomadas con un teléfono móvil en unas condiciones determinadas y fijas. Se trata de un estudio pionero, ya que mediante el análisis de las imágenes adquiridas con un teléfono móvil se podrá extraer información de interés de la masa de aceituna, de forma rápida y no destructiva, como ayuda en la toma de decisiones de optimización del proceso de elaboración del aceite de oliva virgen.

El contenido en aceite y agua en la aceituna son parámetros fundamentales, tanto para el olivarero como para la almazara, ya que determinan, no solo el rendimiento de las partidas como base para establecer el precio de la cosecha, sino también la eficacia en la extracción del aceite en la almazara; es decir, el rendimiento industrial del proceso. Estos parámetros requieren de un equipamiento de elevado coste y manejo por personal cualificado o de tiempo cuando se emplean métodos más tradicionales con los que los laboratorios necesitan, al menos, 24 horas para llevar a cabo las determinaciones, con gastos importantes de disolventes y energía.

Un estudio alienta al sector oleícola ecológico a mejorar la calidad de sus páginas web

Un estudio realizado por investigadores de Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén (UJA), en la que ha colaborado profesorado de la Universidad de Córdoba (UCO), alienta al sector oleícola ecológico a mejorar la calidad de sus páginas web como instrumento imprescindible de expansión o diversificación de su negocio.  En concreto, ha detectado un déficit en la calidad de los sitios web de las empresas españolas de este sector e identifica los factores explicativos de esta carencia, especialmente en las cooperativas.

“Esta investigación surge en el contexto actual de creciente sensibilización de los consumidores hacia el deterioro medioambiental y hacia una alimentación más sana, lo que está produciendo un crecimiento exponencial de la producción ecológica”, explica Adoración Mozas, catedrática de Organización de Empresas de la UJA y una de las investigadoras participantes. “Sin embargo, los países mediterráneos se caracterizan por su especialización en la producción y exportación. España, por ejemplo, es el primer país europeo y el quinto a nivel mundial en extensión de superficie certificada dedicada a la agricultura ecológica, pero el consumo por parte de la sociedad española es muy reducido, aproximadamente 21 euros per cápita/año, lo que representa apenas un 1% en la cesta de la compra del consumidor español. Esa situación hace que más del 70% de la producción ecológica española se destine al mercado exterior, principalmente Alemania, Holanda, Francia y Reino Unido”, argumenta.

Los factores inhibidores del sector se relacionan con el diferencial de precios entre los alimentos ecológicos y los convencionales, su deficiente distribución debido a la escasez de puntos de venta y al desconocimiento del consumidor. Como respuesta, se está produciendo en el sector agroalimentario una intensificación de canales de venta no convencionales como Internet, una iniciativa íntimamente ligada a la calidad del sitio web, ya que una página web con un diseño y contenido valorado positivamente por los usuarios se asocia con una fuente de ventaja competitiva, junto a la utilidad y facilidad de uso.

Bajo esas premisas, el estudio realizado por la UJA se centra concretamente en el sector del aceite de oliva ecológico en España con los objetivos de examinar en qué medida las empresas del sector de la agricultura ecológica están aprovechando el sitio web como canal de venta, identificar los factores que explican la calidad de estas plataformas virtuales y estudiar la relación de dicha calidad sobre los rendimientos empresariales.

El estudio analiza la calidad de los sitios web de todas las empresas de aceite de oliva ecológico en España, la mayoría de ellas cooperativas. “En total, existen 259 empresas de este tipo en nuestro país, pero solo 116 de ellas cuentan con un sitio web propio. El resto o tienen una web en construcción o directamente no tienen”, indica Adoración Mozas. “En nuestro estudio también se descartaron aquellas webs que no presentaban información sobre variables organizativas y datos financieros, lo que redujo el número total de webs analizadas en 99”, comenta.

Para el análisis, utilizaron la técnica QCA en su variante Fuzzy Set junto a otras técnicas estadísticas. En concreto, utilizaron un checkpoint de 52 ítems, clasificados en dos dimensiones: por un lado 35 indicadores sobre la calidad de la información, tanto general como sobre la responsabilidad social corporativa, y por otro, 17 indicadores sobre la calidad del sistema. Mediante estos ítems crearon un Índice de Calidad Global (ICG), que incluye el Índice de Calidad de la Información (ICI) y el Índice de Calidad del Sistema (ICS), relacionado con el nivel de usabilidad, privacidad e interactividad de la website.

Los resultados del estudio revelan la falta de calidad del sitio web de las empresas de producción ecológica oleícola y resaltan la correlación significativa entre el Índice de Calidad Global y la obtención de unos mejores ingresos de explotación. “A nivel de marketing, hemos constatado que los sitios web son un espacio en el que desarrollar gran parte de los procesos de comunicación con el cliente, además de ser un nuevo canal de venta. En ese sentido, contrastamos que existe un déficit respecto a la calidad de los sitios web en este sector, que se agrava en las empresas que actúan bajo la forma jurídica cooperativa y en las de mayor antigüedad y que, sin embargo, mejora entre las empresas de mayor tamaño”, expresa la catedrática. A su vez, el estudio concluye que una mayor información sobre la responsabilidad social corporativa se relaciona de manera más intensa con los resultados empresariales, debido al alto requerimiento de información por parte de consumidores de estos productos por su preocupación por la salud y el deterioro medioambiental, y a la escasa información existente a través de canales de venta tradicional. 

“Las deficiencias encontradas en este trabajo deben de alentar a las empresas del sector, en particular a las cooperativas, a invertir en la calidad de su sitio web, como instrumento imprescindible en el diseño e implementación de estrategias de expansión o diversificación de su negocio”, incide Adoración Mozas. Sobre las líneas de investigación a seguir, considera que “hay que estudiar la existencia de variables estructurales y organizacionales que, junto con los avances en la adopción de las TICs y del comercio electrónico, expliquen la mejora comercial de las empresas del sector de producción ecológica”. Y además, valora como  imprescindible “abordar todo el ámbito de la digitalización en el sector desde el campo, pasando por la almazara y llegando a la comercialización”.

Este estudio, publicado recientemente en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, ha sido realizado por los investigadores de la Universidad de Jaén Adoración Mozas, Enrique Bernal, Domingo Fernández y Raquel Puentes, en colaboración con el investigador de la Universidad de Córdoba Miguel J. Medina.

4 de julio de 2020 – Día Internacional de las Cooperativas

El primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas. Para Adoración Mozas, “el cooperativismo es un gran desconocido”. “En Jaén conocemos principalmente las cooperativas oleícolas, pero hay muchos más tipos en todo el mundo. Incluso en Jaén, donde se encuentran en mayor medida las de trabajo asociado”, afirma.

Del cooperativismo como fenómeno destaca el papel protagonista que tiene en España a través del sector agrario con la producción de aceite de oliva, de tabaco o de vino. Y a su vez, su acción como agente de desarrollo rural. “La cooperativa es una empresa ligada incondicionalmente y de forma estable al medio rural, al agricultor y al ganadero, por lo que ejerce el liderazgo en la economía local y en la fijación de la población al territorio, contribuyendo así al equilibrio y ordenación del mismo”.

Por último, justifica la importancia de la celebración de esta fecha conmemorativa en torno a los importantes datos a escala global que ostenta la economía cooperativa: “integra a más de mil millones de miembros y genera empleo para el 10% de la población mundial ocupada; los miembros de las cooperativas representan al menos el 12% de la humanidad y se reparten en tres millones de cooperativas repartidas por todo el mundo, mientras que solo la facturación de las 300 cooperativas más grandes equivale al Producto Bruto Interno de la sexta economía mundial”.

La UPA alude a un informe para señalar que no hay razones que expliquen que el precio del aceite de oliva español siga «en números de ruina»

«Los datos previstos para la campaña 2020/2021 corroboran que no hay argumentos objetivos que justifiquen la crítica situación de bajos precios en origen del aceite de oliva que llevamos sufriendo desde hace más de dos años», asegura la UPA. La organización agraria alude al último informe elaborado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), del que asegura que confirma que las previsiones de la próxima cosecha son de una disminución de la producción mundial de aceite de oliva que se situaría en la 3,03 millones de toneladas en la próxima campaña 2020/21 frente a los 3,12 millones de la campaña anterior, un incremento de las exportaciones y un fuerte aumento del consumo mundial. Situaciones que, para UPA, «son más que suficientes para que los precios en origen comiencen a repuntar y se produzca su alza».

El responsable de la Sectorial del Olivar y del Aceite de UPA y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, considera que este informe vuelve a dejar evidencia que no existe razón alguna que pueda explicar que los precios del aceite de oliva en origen continúen «en números de ruina para el olivar tradicional español. Se prevé una menor producción de aceite de oliva en la próxima campaña 2020/21, en concreto un 2,8% inferior a la campaña 2019/20, lo que implicará un tercer año consecutivo de disminución en la producción mundial. También se espera que las importantes existencias de aceite en el mundo, generadas por la fuerte producción de la UE en la campaña 2018/2019, disminuirán en la próxima debido al aumento del consumo impulsado por la preferencia de los consumidores del aceite de oliva en los hogares. Un consumo que se verá incentivado aún más por la consideración del aceite de oliva como un producto de buen valor y de salud», concreta Cristóbal Cano. Con estas previsiones, el informe de Estados Unidos considera que los precios en origen «se recuperarán ligeramente» en la campaña 2020/2021.


Otros aspectos destacados del informe son el aumento de las exportaciones en la Unión Europea, lo que dará lugar «a una importante reducción de las existencias» y que prevé que la producción de Túnez «caiga en picado debido a un año de descanso en el ciclo productivo de la aceituna en los árboles».

El responsable de la Sectorial del Olivar de UPA hace hincapié en que, si unimos estas previsiones de Estados Unidos para la campaña 2020/2021 con los datos que tenemos de la pasada, confirman que «tendremos menos oferta y la demanda continúa evolucionando positivamente, pero sin embargo el precio en origen para los olivareros españoles sigue por debajo de los costes de producción en el olivar tradicional. Este informe de Estados Unidos es una base muy sólida para prever lo que pasará dentro de unos meses. En España tendremos una mayor producción que el año pasado, aunque desde UPA aseguramos que estaremos lejos de las cifras de la campaña 2018/19, y eso significará que la producción española reinará una vez más en el mercado mundial, por tanto hemos de gestionarla correctamente para que marquemos un camino en los precios donde todos tengamos una retribución justa. Menos aceite a nivel mundial, más exportaciones y más consumo significan que el valor en origen tiene y debe ir al alza. De lo contrario, se puede considerar que hay intereses ocultos y especulativos para que el precio no suba y se mantenga por debajo de los costes de producción en el olivar tradicional, mayoritario en nuestro país y absolutamente imprescindible y determinante para el sector. Continuaremos vigilantes con todas las herramientas de las que dispongamos para que esos intereses de unos pocos no continúen arruinándonos a los olivareros», concreta Cristóbal Cano.

En este sentido, el responsable de Aceite en UPA lanza un mensaje muy claro. «Tenemos un mercado que sigue vivo, que continúa tirando del sector del aceite de oliva, que lo reconoce como una de las mejores grasas vegetales que se puede consumir. Sin embargo, los precios en origen continúan hundidos. Por eso es imprescindible un cambio en la dinámica de nuestro sector que ponga sentido y corrija esta situación insostenible, que la prosperidad que muestran todas estas cifras y las expectativas de un sector que indudablemente tiene un gran futuro sea compartida por todos, especialmente con los olivareros que somos quienes formamos un eslabón insustituible en la cadena del sector oleícola».

Ecovalia convoca Premios Internacionales a la Investigación y Defensa en Producción Ecológica

Ecovalia, en colaboración con la Familia Núñez de Prado, ha convocado los ‘Premios Internacionales a la Investigación y Defensa de la Producción Ecológica’, con el fin de reconocer públicamente la labor de personas, empresas o entidades públicas o privadas que trabajen en temas relacionados con la producción ecológica. Como novedades, los galardones se abren al ámbito internacional y la modalidad de defensa incorpora cuatro categorías: sector, internacional, empresa del año y trayectoria profesional. El plazo de recepción de candidaturas está abierto hasta el 23 de octubre.

La XXII edición de los Premios Internacionales Andrés Núñez de Prado ya está convocada. Este año los galardones se abren al ámbito internacional, con el fin de reconocer el importante trabajo que se está desarrollando dentro y fuera de España.

El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, ha señalado que en este año 2020 “hemos decidido ampliar, no solo el ámbito de actuación de estos premios para abrirlos al marco internacional, sino también las categorías de los galardones, dado que el sector ecológico está en continuo movimiento y son, cada vez más, las personas, empresas y entidades las que trabajan por la producción ecológica, en España y en el mundo, y queríamos reconocer la buena labor que realizan”.

El Premio Andrés Núñez de Prado a la investigación en producción ecológica tiene como objetivo fomentar la investigación en temas relacionados con la producción ecológica. Para esta edición, se priorizarán los trabajos vinculados con la biodiversidad, así como aquellos que hayan estudiado la producción ecológica y el cambio climático, en relación con su mitigación y/o adaptación.

Otra de las novedades está en los Premios Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento de la producción ecológica que contempla, esta edición, cuatro categorías:

Sector:reconocimiento a la labor de personas, empresas o entidades que hayan contribuido de forma notoria a la defensa y el fomento de la producción ecológica en el ámbito nacional. El ganador de esta categoría será el que obtenga más votos a través del espacio de la web de Ecovalia que se habilitará para tal efecto.

Internacional:para reconocer la labor de personas, empresas o entidades que hayan contribuido de forma notoria a la defensa y el fomento de la producción ecológica en el ámbito internacional.

Empresa del año: a la empresa que haya contribuido de forma notoria a la defensa y el fomento de la producción ecológica, a través de la puesta en marcha de servicios o productos donde priman la innovación,sostenibilidad,responsabilidad social corporativa…

Trayectoria profesional: para reconocer la labor de personas que hayan contribuido de forma notoria a la defensa y el fomento de la producción ecológica a través de su trayectoria profesional.

El plazo de recepción de candidaturas estará abierto hasta el viernes 23 de octubre y las bases pueden consultarse en www.ecovalia.org.