La CHG autoriza un desembalse de 12 hm3 adicionales del sistema de regulación general hasta finales de octubre

El Comité Permanente de la Comisión de Desembalse de la CHG, en su reunión celebrada ayer viernes, ha acordado la autorización de un desembalse de hasta 12 hm3 adicionales del sistema de regulación general hasta final de octubre para atender las necesidades de riego de aquellas comunidades que no hubieran consumido las dotaciones autorizadas para la presente campaña.

El Área de Explotación, en coordinación con los usuarios, programará los desembalses del modo que considere más adecuado para atender las necesidades de las distintas comunidades con la máxima eficiencia y las mínimas pérdidas.  Las captaciones directas en presas y embalses gestionados por la Confederación y pertenecientes al sistema de regulación general podrán realizar la derivación de agua con independencia del punto anterior. En cualquier caso, estas captaciones quedan condicionadas a respetar los caudales ecológicos contemplados en el vigente Plan Hidrológico para el tramo donde se ubique la correspondiente toma de riego.

El motivo de la reunión del Comité Permanente de la Comisión de Desembalse de la CHG fue el de analizar la situación hidrológica en la cuenca y revisar los acuerdos adoptados por el Comité Permanente de la Comisión de Desembalse, que se recogieron en el acta de 29 de septiembre de 2025, en relación con los desembalses para riego previstos para este mes de octubre. El jefe de explotación recordó que en el pleno de la Comisión de Desembalse se acordó desembalsar del sistema de regulación general un volumen máximo de 1.200 hm3 entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre.

Asimismo se acordó que en función de las precipitaciones de los meses de septiembre y octubre, se podría autorizar un volumen de hasta 50 hm3 para atender los riegos durante el mes de octubre. El volumen que se desembalsó realmente del sistema de regulación general entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre ascendió a 1.041 hm3, lo que suponía 159 hm3 menos del máximo autorizado hasta esa fecha. Ante la falta de precipitaciones significativas durante el mes de septiembre (la precipitación media registrada en la cuenca fue de 17 mm. o litros por metro cuadrado frente a los 29 mm. que se suelen registrar de media en este mes), el Comité Permanente decidió el 29 de ese mes prolongar la campaña de riego durante el mes de octubre, autorizando el desembalse adicional de 50 hm3 que ya se había previsto en el pleno de la Comisión de Desembalse.

Explicó, además, que las precipitaciones registradas durante los días transcurridos del mes de octubre también han sido muy escasas (7 mm. frente a los 54 mm de media que se suelen registrar en este período), por lo que no han generado escorrentías ni han satisfecho las necesidades de agua de los distintos cultivos en ninguna zona a lo largo de toda la cuenca. A todo ello hay que sumar que las temperaturas registradas durante los meses de septiembre y octubre han supuesto una anomalía térmica muy superior a la habitual. De forma generalizada en torno a los 2ºC, llegando incluso algunos días de octubre a 7 – 8ºC por encima de la media. De este modo, para atender las demandas de riego durante el mes de octubre se han desembalsado ya del Sistema de Regulación General los 50 hm3 que se habían autorizado. El volumen embalsado en este sistema en el día de ayer era de 1.791 hm3 (31,7% de su capacidad).

A la vista de la situación expuesta, que califican como excepcional por la escasez de las precipitaciones registradas durante los meses de septiembre y octubre, y teniendo en cuenta el ahorro obtenido en el consumo hasta el 30 de septiembre respecto al máximo autorizado en el último pleno de la Comisión de Desembalse, el Comité Permanente acordó la adopción de las medidas mencionadas para el sistema de regulación general de la cuenca.

El PSOE pregunta a la Junta cuándo van a llegar las ayudas por los daños de la plaga del algodoncillo

El PSOE ha registrado una pregunta en el Parlamento andaluz para que la Consejería de Agricultura aclare “cuándo van a ser efectivas las ayudas a los agricultores afectados por el algodoncillo en la provincia de Jaén”. Asimismo, exige conocer con detalle “qué porcentaje de daños va a cubrir la Junta con dichas ayudas”, que fueron solicitadas por el PSOE dentro de un plan de choque para apoyar a los afectados.

La portavoz socialista de Villacarrillo, Rosa Espino, valora esta iniciativa del Grupo Parlamentario para que los agricultores y agricultoras de la zona “puedan saber cuándo van a llegar estas ayudas que la Junta les prometió”. “Los anuncios propagandísticos de la Junta ya no son suficientes. Es imprescindible que sepamos los plazos y, sobre todo, las cantidades que se están valorando para que los afectados puedan paliar su situación”, subraya.

Espino señala que los meses siguen pasando para esos agricultores y agricultoras “que en muchos casos han perdido buena parte de su cosecha, si no toda”, por lo que reclama a la Junta de Andalucía “la agilidad y celeridad que no ha tenido hasta ahora”. En este sentido, reprocha a la delegada de Agricultura que “a pesar de ser de Villacarrillo, no se haya batido el cobre frente a esta crisis y haya demostrado no ser muy consciente de la gravedad de la situación”.

“Llevamos dos años con esta grave crisis y hasta ahora la Junta no ha puesto todavía un solo euro encima de la mesa de los afectados. Éste es un problema de su competencia y tiene que dar respuestas sin más dilación, con recursos contantes y sonantes, pero también con más personal en materia de sanidad vegetal”, recuerda.

Espino subraya que el PSOE de Villacarrillo va a estar muy vigilante para que la Junta “no le tome el pelo” a los agricultores del municipio que en primer lugar han sufrido los efectos de esta plaga y en segundo lugar la “desatención” del Gobierno andaluz.

Fernández destaca en Tierra Adentro la apuesta del Gobierno de España por un modelo que permitirá reposicionar como destino a la provincia

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha destacado la apuesta del Gobierno por un modelo de turismo que genera crecimiento económico y desarrollo en la provincia durante la inauguración de la XXIII Feria de Turismo, Deporte y Aventura de Andalucía, Tierra Adentro, que se celebra desde hoy y hasta el próximo domingo en el IFEJA, y en la que también ha participado el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, María Espejo, y la consejera de Medio Ambiente, Catalina García, entre otros.

Fernández ha puesto en valor la oportunidad que representa esta cita para el sector y ha destacado los cerca de 70 millones de euros que han llegado a la provincia de Jaén en los últimos años, procedentes en su mayoría de los fondos europeos del Plan de Recuperación – Next Generation, gestionados por el Gobierno de Pedro Sánchez. Una cifra que se eleva hasta los 90 millones si se suman otras inversiones dirigidas a la modernización y competitividad del sector turístico, entre ellas acciones relacionadas con la digitalización o la eficiencia energética en el sector turístico y de servicios.

“Hay que poner en valor el compromiso del Gobierno de España con la provincia y el apoyo e impulso recibido en los últimos años con una aportación realmente importante para construir un modelo de turismo que está enriqueciendo a la provincia de Jaén también desde el punto de vista cultural y social”, ha reiterado.

En la misma línea también ha hecho un llamamiento al sector para que de la mano de las administraciones “se trabaje en reposicionar como destino a Jaén y su provincia, una vez que los proyectos y recursos puestos en marcha al amparo de estas inversiones estén a pleno rendimiento. El objetivo es ser más competitivos y sacar el máximo rendimiento a las oportunidades que ha representado para el sector el Plan de Recuperación o las inversiones procedentes de otras líneas de subvención”.

Como ejemplos, ha señalado actuaciones en la provincia como la rehabilitación del castillo de Villadompardo o la recuperación de la Calderona en Porcuna,con financiación del 2% Cultural del Gobierno de España.

Fernández ha defendido “un modelo de turismo relacionado con nuestro modelo de vida y diferenciado al de sol y playa, con valores añadidos desde el punto de vista patrimonial, cultural, gastronómico y de naturaleza, y que está dando resultados porque seguimos creciendo en el número de visitantes”. Por ello ha insistido en que “el sector turístico se ha convertido en una punta de lanza para la provincia de Jaén” y ha destacado su importancia estratégica para la economía y el empleo en la provincia.

“Estas inversiones se enmarcan en una estrategia más amplia que posicona a Jaén como un destino turístico de excelencia, aprovechando su rico patrimonio y sus recursos naturales”, ha insisstido, al tiempo que ha asegurado que esta estrategia de desarrollo turístico “permitirá continuar su apuesta de forma exponencial, atraer nuevos segmentos de mercado y consolidarse como un destino turístico para los 365 días del año”.

Estrategia España Turismo 2030

En esta línea ha recordado que, esta misma semana, el Consejo de Ministros ha aprobado la Estrategia España Turismo 2030, una agenda compartida con todos los actores del ecosistema turístico para orientar la transformación del turismo español hacia un modelo sostenible, equilibrado e inclusivo. Esta transformación tendrá dos principios orientadores: situar a las personas en el centro de las políticas turísticas, con los residentes como destinarios de ellas por primera vez, y abordarlas desde la premisa de la triple sostenibilidad del sector, económica, social y medioambiental.

El subdelegado del Gobierno también ha puesto en valor el esfuerzo de otras adminitraciones como la Diputación de Jaén para la promoción del patrimonio cultural  de la provincia como oferta alternativa al turismo de sol y playa y que cuenta con el apoyo del Gobierno de España. “Fue el Gobierno de España con el Plan Activa quien ayudó a apuntalar la reconstrucción de un patrimonio culturla sin parangón con iniciativas como El Viaje al Tiempo de los Iberos, Castillos y Batallas o el Renacimiento del Sur”, ha recordado Fernández. En la misma línea ha vuelto a recordar a la Junta de Andalucía la importancia de un mayor esfuerzo en promoción para la provincia y que apueste por las infraestructuras de comunicación y marketing al igual que lo hace para otros destinos.

Inversiones del Gobierno de España

También ha recordado que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo impulsa un total de 11 Planes de Sostenibilidad Turística en Destino específicos para la provincia de Jaén para los ayuntamientos de Úbeda(2,8 M€), Baeza(2,32 M€) y Cazorla(2,64 M€), así como para la Diputación Provincial de Jaén para la Sierra Morena jiennense-Territorio Lince, para el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, para el Parque Natural de Sierra Mágina y para el desarrollo del óleo turismo en la provincia. También en la última convocatoria extraordinaria, resultaron beneficiadas las iniciativas presentadas por los Ayuntamientos de Martos(2,4 M€), La Carolina(2,5 M€), Alcalá la Real (2,88 M€)y Jaén capital(2,49 M€)para el desarrollo de los diferentes proyectos vinculados a la transformación de los destinos turísticos de la provincia.

También la provincia recibe un impulso turístico significativo con la asignación de los 6 millones de euros para el Plan Impulsa Patrimonio, que se reparten las ciudades de Úbeda (3 M€) y Baeza (3M€); y los cerca de 4 millones de euros destinados a las mejoras en los paradores de Jaén, de Úbeday la rehabilitación de la Iglesia de Santo Domingo del Arrabal Viejo de Alcalá la Real.

Manuel Fernández se ha referido a las ayudas de 13,2 millones de eurosprocedentes del Ministerio de Industria y Turismo para 5 proyectos de mejora del Patrimonio Histórico con uso turístico en otros tantos municpios. Entre los proyectos seleccionados se encuentran la Recuperación del antiguo Convento de Santo Domingo de Jaén y de los restos arqueológicos de los palacios islámicos, con una ayuda de 2,99 millones de euros para la Diputación Provincial de Jaén; obras de conservación y puesta en valor del Conjunto Arqueológico de Cástulo en Linares, con una subvención de 1,53 millones de euros para la Junta de Andalucía; la restauración y recuperación patrimonial del trazado urbano del Castillo y Fortaleza de Villavieja de Beas de Segura, con 2,95 millones que ha recibido el Ayuntamiento de la localidad, además de la restauración del Pósito de Labradores de Guarromán (con casi 3 millones) y la restauración de la muralla y rehabilitación urbana para itinerario turístico patrimonial de Sanbioes (2,8 millones).

Consejera

Por otra parte, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta, Catalina García, se ha referido a la muestra como “referente nacional e internacional que viene a reafirmar el compromiso de la Junta de Andalucía por Jaén como destino turístico privilegiado”.

Además, ha suscrito las palabras del consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal, que en la presentación del evento el pasado martes, “aludía a un tiempo nuevo para el turismo andaluz en el que se valora el equilibrio entre la tradición y la innovación, entre la sostenibilidad y la competitividad, entre el crecimiento y económico y el respeto por el entorno”, sin dejar a un lado que “Jaén se ha convertido en el destino turístico más completo, sostenible y competitivo de Europa”.

Al respecto, ha remarcado que “Jaén es líder en crecimiento del turismo interior en Andalucía, habiendo registrado un incremento del 4,89% en la llegada de viajeros durante el primer trimestre del año, un aumento significativo con respecto a 2024”. Así, ha precisado que “existe una clara apuesta por parte del Gobierno andaluz que, por ejemplo, ha destinado 30,8 millones de euros a los 11 Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) de la provincia y financia el 50% del plan de la capital, dotado con 500.000 euros”.

COAG Jaén alerta que hay olivares de secano agonizando, y de riego con menos kilos de los esperados

La falta de lluvia en los meses clave para el olivar es la causa de que en general los olivares de secano se encuentren “agonizando” con aceitunas arrugadas, momificadas, negras o directamente cayéndose, mientras que en muchos olivares de riego hay menos aceituna de la esperada en el mes de septiembre.

«Desde COAG ya advertíamos en el mes de junio que la vecería propia del cultivo del olivar, que hace que la planta tenga producciones menores después de tener otras buenas, y las altas temperaturas del mes de mayo, que afectó a los olivares en flor de algunas, zonas, podrían hacer que la cosecha de aceite fuese menor a la previsto en la provincia de Jaén, mayor productora del mundo», señalan desde la organización agraria.

El aforo de la Junta de Andalucía, preveía un 15% menos de cosecha que en la anterior campaña, unas 475.000 toneladas de aceite; sin embargo, «hay que tener en cuenta que ese aforo es una foto fija del olivar en el mes de septiembre y que en los meses cruciales para la formación del aceite nos hemos encontrado con el peor de los escenarios, sin que llueva prácticamente nada», añaden.

Y agregan: «Con lo que los técnicos se están encontrando estos días en el campo, se puede decir que difícilmente se puede llegar a las cifras de las previstas en el aforo, incluso la cosecha podría estar en torno a las 350.000 toneladas, ya que, aunque lloviera en los próximos días hay zonas donde directamente el fruto se ha perdido».

Por zonas

Tras el inicio de recogida de aceites premium, se puede decir que en la zona de La Loma, en Torreperogil, el calibre del fruto es bajo y en el árbol hay menos kilos de los que aparentaban tener. Los secanos tienen la aceituna arrugada y cayéndose. En Sabiote los secanos se encuentran bastante mal y pueden tener entre un 60 y un 70% menos de una cosecha media. Y los olivares con riegos, más dependientes de la lluvia como provenientes de acuíferos o ríos no regulados, tienen menos de la mitad de una cosecha normal, según precisan.

En Villargordo, aun habiendo riego, muchas zonas tienen la aceituna arrugada,  negra y cayéndose, incluso se puede decir que se ha perdido un 40%, y aunque llueva ya es tarde.

En la Campiña Norte hay mucha aceituna momificada y olivos tirando fruto, que ya no se recuperará, aunque llueva. Las aceitunas son de bajo calibre y se prevén que los rendimientos sean bajos.

Lo mismo ocurre en Mancha Real donde incluso se habla de un 60% menos de cosecha que en la anterior campaña.

Francisco Elvira, secretario general de la COAG en Jaén y responsable de Olivar en COAG Andalucía, considera que «difícilmente llegaremos a la producción prevista en el aforo de la Junta de Andalucía, porque, aunque llueva, ya hay mucha aceituna perdida, en el suelo o momificada».

La diferencia con el año pasado, cuando finalmente el aforo fue superior a lo previsto, es que comenzó a llover en los meses de septiembre y octubre, mientras que ahora, en muchos sitios, el olivo está pasando a modo subsistencia ante la falta de agua».

Inaugurada la 23ª edición de la Feria de Turismo de Interior de Andalucía, que cuenta con 80 expositores, una superficie de 7.500 metros cuadrados y con protagonismo del aceite de oliva

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén y de Ferias Jaén, Francisco Reyes, acompañado del vicepresidente primero y diputado de Relaciones Institucionales, Juan Latorre, y varios diputados provinciales, ha inaugurado este mediodía la XXIII Feria de Turismo Interior de Andalucía, Tierra Adentro 2025, que se desarrollará hasta el próximo domingo, 26 de octubre, en el Palacio de Ferias y Congresos de Jaén. En este acto, Reyes ha destacado “el buen momento que vive el turismo en la provincia de Jaén” y se ha referido a esta feria como “el mejor escaparate para mostrar nuestra rica y variada oferta turística, natural, monumental o gastronómica”.

En esta vigésimo tercera edición, un total de 80 expositores se dan cita en esta muestra que cuenta con una superficie ocupada de 7.500 metros cuadrados, con protagonismo de los aceites de oliva. En el marco de la misma, se llevarán a cabo a lo largo de todo el fin de semana múltiples actividades ligadas al turismo de interior. “Tierra Adentro es una feria que se ha consolidado como referencia del turismo de interior de Andalucía, además en unas fechas en las que podemos decir que vivimos un buen momento en el turismo en la provincia de Jaén. Después de un 2024 de récord en pernoctaciones y visitantes, en este 2025 conocemos datos positivos como la pernoctación media, que se incrementó en el segundo trimestre hasta los 2,7 días por visitante, el gasto medio diario, que supera los 90 euros, o la valoración que los turistas hacen de nuestra oferta, la más alta de Andalucía”, ha enumerado Reyes, que también se ha referido a los buenos datos del verano. “Nunca han venido tantas personas en verano a la provincia de Jaén, a pesar de las temperaturas que hemos vivido”.

A los indicadores turísticos, el presidente de la Diputación ha añadido las inversiones que se acometen en materia turística en la provincia de Jaén. “Gracias a los fondos europeos de recuperación del Gobierno de España, hablamos de 70 millones de euros invertidos en los planes de sostenibilidad turística, de los cuales la Diputación Provincial gestionamos 22,5 millones de euros en una decena de proyectos, lo que va a suponer un antes y un después para el turismo en la provincia de Jaén”. Por último, Reyes ha agradecido a la Junta de Andalucía su patrocinio a esta feria, así como a la Caja Rural de Jaén como patrocinador de todos los eventos que se organizan en Ifeja.

Asociaciones para el desarrollo rural, alojamientos, cortijos y casas rurales, albergues, complejos turísticos rurales, oficinas municipales de turismo, centros de interpretación, hoteles con encanto o guías de turismo rural se dan cita en esta feria en la que también tienen una presencia destacada los cuatro parques naturales de la provincia y donde están representadas las ocho diputaciones andaluzas. La Administración provincial jiennense, que organiza Tierra Adentro a través de Ferias Jaén, cuenta con un estand de 128 metros cuadrados donde son protagonistas las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza; el oleoturismo, los parques naturales y la gastronomía del aceite de oliva. Junto a este espacio, donde se van a realizar catas y degustaciones de los AOVE Jaén Selección, la Diputación también promociona en Tierra Adentro la industria agroalimentaria a través de la Zona Degusta Jaén donde están representadas unas 25 empresas agroalimentarias.

La zona gastronómica y la dedicada a turismo activo serán de las más concurridas en una feria en la que el aspecto puramente profesional también va en crecimiento. En el marco de esta feria se celebra la Jornada Profesional de Turismo Rural en Andalucía y el XVI Encuentro Internacional de Naturaleza e Interior: Andalucía Elección Natural, foro de comercialización turística en el que participan 12 turoperadores internacionales y 28 agencias de viajes nacionales. Los participantes en este encuentro han realizado un fam trip durante la jornada de ayer y hoy por distintos puntos de la provincia -Alcalá la Real, Alcaudete, Martos y Jaén-, para conocer la Ruta Castillos y Batallas del Reino de Jaén y el oleoturismo a través de la Vía Verde del Aceite.

La cooperativa San Antonio de Alcalá la Real (Jaén) remodela sus instalaciones

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández- Pacheco, ha participado este viernes en la inauguración de la reforma de las instalaciones de la Sociedad Cooperativa Andaluza San Antonio, una de las principales almazaras del municipio jiennense de Alcalá la Real con más de 700 socios. Durante su intervención, el consejero ha destacado que “estas instalaciones son ejemplo de que las subvenciones de la Junta de Andalucía llegan al territorio y se traducen en mejoras reales para las cooperativas y las industrias agroalimentarias”.

Gracias al respaldo del Gobierno andaluz, la cooperativa ha acometido una modernización integral de su almazara con una inversión total de más de 2,3 millones de euros, de los que la Junta ha aportado más de 630.000 euros a través de la convocatoria 2023 de ayudas a Industrias Agroalimentarias, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.

El consejero ha subrayado que esta inversión permite a la cooperativa “mejorar su eficiencia energética, su capacidad de producción y la calidad del aceite que elabora, reforzando su competitividad y sostenibilidad, y contribuyendo al mantenimiento del empleo rural y la fijación de población en el territorio”. En concreto, esta ayuda ha
permitido renovar por completo las instalaciones productivas, con la reforma del edificio
y las cubiertas, la redistribución de los espacios, la ampliación de la maquinaria y la
actualización de los sistemas eléctricos y de automatización, además de mejorar la
accesibilidad, la señalización y los acabados.

Durante el acto, el titular de Agricultura ha recordado la nueva convocatoria de ayudas a la modernización de la industria agroalimentaria andaluza, dotada con 88 millones de euros, que se publicará de manera inminente. Estas subvenciones están dirigidas tanto a pymes (66 millones) como a grandes empresas (22 millones) que transforman, comercializan o desarrollan productos agrícolas y alimentarios en Andalucía. En este sentido, Fernández-Pacheco ha recordado que la provincia de Jaén es “líder en modernización agroindustrial”, con 52 proyectos aprobados en la convocatoria de 2023 y una inversión pública de 13,3 millones de euros, la mayoría destinados a almazaras y cooperativas oleícolas. Desde 2019, se han apoyado 134 proyectos en la provincia con un montante de 47 millones de euros en ayudas destinadas a reforzar el tejido agroindustrial jiennense.

Además, está prevista otra convocatoria más para respaldar en este caso la ejecución de proyectos de innovación que desarrollan los grupos operativos andaluces: 18 millones de euros para impulsar la modernización y competitividad del sector agroalimentario, fomentando la colaboración entre productores (agricultores y ganaderos), centros de investigación, empresas y otros agentes del medio rural. El consejero ha puesto en valor el compromiso del Gobierno andaluz con la modernización, la innovación y la sostenibilidad del sector agroalimentario, “un sector estratégico que genera empleo, riqueza y oportunidades en nuestros pueblos”. En este sentido, ha felicitado al presidente de la cooperativa, Juan Pulido, y a todos los socios por su esfuerzo y por representar “el espíritu de nuestras cooperativas: trabajo, innovación y compromiso con el desarrollo rural”.

El Encuentro Regional de AMCAE-Andalucía en Jaén refuerza el liderazgo y la visibilidad de las mujeres cooperativistas

La Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de España, AMCAE-Andalucía, ha celebrado los días 23 y 24 de octubre, en la provincia de Jaén y bajo el lema «Cooperar para transformar’» su Encuentro Regional. En estas jornadas, financiadas por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, han participado un centenar de mujeres, procedentes del ámbito agrario y cooperativo de todas las provincias andaluzas, con el objetivo de compartir experiencias, reforzar la formación y poner en valor el papel esencial de las mujeres en el desarrollo rural y la economía social.

El escenario inaugural fue el Museo Terra Oleum (Mengíbar), lugar en el que la representante de AMCAE- Andalucía en Jaén, Raquel Santiago Moya, dio la bienvenida y ofreció unos datos sobre la realidad de las mujeres del sector en puestos de dirección, lanzando un mensaje de esperanza para que todas sigan adelante. De igual forma, Pilar Gómez, presidenta de la entidad, planteó la necesidad de las mujeres “no sólo de estar presentes, sino de que participen plenamente en la toma de decisiones, en la gestión
de las explotaciones, en los órganos de gobierno de las cooperativas y en las políticas públicas que nos afectan”. Además, estuvieron también en la inauguración Manuel Fernández, subdelegado del Gobierno en Jaén; Francisca Medina, diputada de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud y vicepresidenta segunda de la Diputación de Jaén; José Manuel Espejo, presidente de Cooperativas Agro- alimentarias de Jaén; Ana Belén Mata, delegada de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Jaén; y Soledad Aranda, delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Todos incidieron en la importancia del lema elegido, Cooperar para transformar’ como motor de cambio para avanzar juntas y visibilizar el talento femenino.

Con posterioridad, el mentalista Antonio Galiano empleó su magia de forma didáctica y amena para trabajar en mensajes positivos que deben calar entre las mujeres, como que nada es imposible, que todos estamos interconectados, que la intuición femenina es importante, que debemos elegir y decidir y que es necesario mirar siempre hacia delante.

Segunda jornada

El segundo escenario del Encuentro regional ha sido la cooperativa Nuestra Señora del Pilar de Villacarrillo, la más grande del mundo, y que concentra todo en un único centro de producción. La primera intervención ha sido la del profesor José Juan Gaforio quien ha subrayado la estrecha conexión entre el aceite de oliva virgen extra (AOVE) y la salud, destacando no solo sus beneficios físicos, sino también su papel en el bienestar emocional y mental. En esta línea se ha comenzado a trabajar y cada vez se descubren más conexiones.

Por su parte, María Leániz ha centrado su exposición en el valor del orden y de la organización como herramientas esenciales para el crecimiento personal y profesional. “El orden es un transformador de vidas; nos aporta un plus en todas las áreas y se convierte en una pieza fundamental para avanzar”, afirmó. Leániz invitó además a reflexionar sobre la necesidad de pasar de una actitud meramente servicial a un liderazgo consciente y estructurado, capaz de comunicar con claridad y propósito. Ambas intervenciones han aportado una mirada complementaria sobre la importancia de la salud integral, la organización y el liderazgo transformador, valores que AMCAE-Andalucía promueve en su compromiso con el sector cooperativista agroalimentario andaluz.

El programa ha concluido con la mesa de experiencias de mujeres cooperativistas que ocupan o han ocupado cargos en consejos rectores, moderada por Raquel Santiago, representante de AMCAE-Andalucía en Jaén. Las participantes han sido María del Mar Manrique, gerente de la Sociedad Cooperativa Andaluza San Antonio Abad, de Arquillos; Isabel Fernández, presidenta de la Sociedad Cooperativa Andaluza Santa Teresa de Jesús, de Beas de Segura; Juana Clara Serrano, del consejo rector de la Sociedad Cooperativa Andaluza San Agustín, de Linares; María del Carmen Barastegui, de la Sociedad Cooperativa Andaluza San Antonio Abad, de Arquillos y María del Carmen Aguilella, socia y técnica de la Sociedad Cooperativa Andaluza San Juan Bautista, de Peñolite. Sus testimonios han sido muy aplaudidos por las asistentes y valorados de forma positiva como semilla inspiradora para el día a día.

La clausura ha venido de la mano de Pilar Gómez, presidenta de AMCAE- Andalucía; de Cristóbal Gallego, vicepresidente de Cooperativas Agro- alimentarias de Andalucía y presidente de la cooperativa Nuestra Señora del Pilar de Villacarrillo; y del alcalde de Villacarrillo, Francisco Miralles. El Encuentro ha contado también con una visita a la cooperativa anfitriona y con una cata de aceite encabezada por el director de Calidad de la DOP Sierra de Segura, José Antonio Carrasco.

El Poolred constata esta semana repuntes del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan esta semana repuntes del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 18 al 24 de octubre, para la zona de origen España es de 4.379,71 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,10% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.289,59 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 18 al 24 de octubre, para la zona de origen España es de 3.687,56 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,25% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.642,13 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 18 al 24 de octubre, para la zona de origen España es de 3.473,82 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,80% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.446,17 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 18 al 24 de octubre, se han negociado 3.429,80 toneladas (datos provisionales).

El Ayuntamiento de Jaén adjudica el proyecto y la obra de construcción del Centro de Oleoturismo en el Bulevar solar del Cortijo de Los Robles por un importe de 990.000 euros

El Ayuntamiento de Jaén ha adjudicado a la empresa jiennense Construcciones Calderón por un importe de 990.000 euros, el proyecto y la obra para la ejecución delCentro de Innovación Paisajes del Olivar un centro dedicado al Oleoturismoplanteado en el entorno del barrio de El Bulevar, concretamente en el solar del ‘Cortijo de Los Robles’. Una obra que viene a dotar de una infraestructura polivalente el espacio donde, a su vez, se pondrán en valor los restos de la almazara romana con el mismo nombre y cuyos trabajos arqueológicos ya se están ejecutando en la actualidad. El proyecto se incluye en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) ‘Jaén, capital del oleoturismo en España: nuevo modelo turístico sostenible que pone en valor el paisaje olivarero y la cultura que gira en torno a él’, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y financiado por la Unión Europea-NextGeneration EU.

El alcalde de Jaén, Julio Millán, augura que “estamos ante un proyecto que combina la recuperación de patrimonio y la dotación de un espacio transformador para el turismo en la ciudad, puesto que supone un trabajo de recuperación del conjunto arqueológico de la Villa Romana de Los Robles, junto a la dotación de una infraestructura que nos permita acoger a turistas y ofrecerles una experiencia interesante sobre la historia y el futuro de nuestra cultura olivarera”. “Se trata de generar oportunidades a partir de los recursos que tiene la ciudad, y cumplir con la hoja de ruta, con los retos que desde este equipo de Gobierno nos marcamos para este último cuatrimestre de 2025”.

Millán recuerda que “hace unos días visitamos esos trabajos de excavaciones arqueológicas que están en marcha y paralelamente la Diputación de Jaénultima sus trabajos para la puesta en valor de la Almazara de los Robles y el Ayuntamiento continúa con su agenda para dotarnos de una infraestructura que refuerza nuestra capitalidad mundial del aceite de oliva y un recurso social y educativo de primer orden que va a dar valor añadido a la ciudad”.

De esta manera, Millán constata que “ve la luz u proyecto en el que trabajamos intensamente en el anterior mandato, que quedó olvidado en los 16 primeros meses de esta legislatura y que en solo medio año se está convirtiendo en una realidad tangible que vamos a poder disfrutar en pocos meses”.

Para Millán, el conjunto de la intervención “nos permite llevar a cabo unainversión, junto a la actuación que ya se ha desarrollado en el inicio dela Vía Verde, de en torno a 1,7 millones de euros y por tanto ampliar la ofertaturística de la ciudad de Jaén con un sector como el del oleoturismo, eldel aceite de oliva virgen extra, fruto principal de nuestra gastronomía,y el del sector de la naturaleza, tan interesante y tan importante por eseentorno que tenemos natural”.

Además, el alcalde subraya “como una vez más se deja patente que la colaboración y el tándem que hacemos desde el Ayuntamiento de Jaén con la Diputación de Jaén y el Gobierno de España, está dando sus frutos para transformar la ciudad y cómo contar con aliados como ambas instituciones es una garantía de que los proyectos salen adelante”.

Por su parte, la primera teniente de Alcalde y concejala de Presidencia, Turismo, Cultura y Fiestas, María Espejo, ha incidido en la importancia de este espacio que “completará la oferta turística y patrimonial de la ciudad y en el que hemos creído desde el primer momento”.  De esta manera, la obra permitirá dotar a Jaén de una infraestructura “polivalente que servirá como sede de las acciones formativas y de capacitación dirigidas tanto a empresas como a la población, además de acoger experiencias turísticas inmersivas y digitales que conecten a ciudadanos y visitantes con la historia y el futuro del olivar”, en palabras de la edil.

Un centro modulable que “se completará con el conjunto arqueológico de la Villa Romana de los Robles, en el entorno de la Vía Verde del Aceite y que permitirá acoger actividades expositivas, gastronómicas, culturales y formativas”.

El contrato para construir este centro comprende 4 actuaciones: la construcción del propio edificio, la iluminación inteligente y eficiente, la climatización con energías renovables como aerotermia y fotovoltaica y el aislamiento eficiente del edificio para la mejora de la eficiencia térmica.

La DOP Montes de Toledo celebra su 25 aniversario, una historia de calidad, origen y compromiso con el aceite cornicabra

El Palacio de Congresos de Eurocaja Rural acogió el acto conmemorativo del 25º aniversario de la Denominación de Origen Montes de Toledo, presidido por Emiliano García-Page, en el que se entregaron los Premios Cornicabra 2025 y los reconocimientos Cornicabra de Oro a figuras clave en la historia y promoción del aceite de oliva virgen extra.

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite Montes de Toledo celebra este año 2025 el 25º aniversario de su reconocimiento por parte de la Unión Europea y su inscripción en el Registro Comunitario de Denominaciones de Origen Protegidas, un hito que consolida su trayectoria como referente internacional de calidad en el sector del aceite de oliva virgen extra, fruto de veinticinco años de trabajo dedicados a la promoción, formación, desarrollo del territorio y difusión de la cultura del aceite de oliva.

Con motivo de esta efeméride, este jueves se ha celebrado un acto conmemorativo en el Palacio de Congresos de Eurocaja Rural, en Toledo, presidido porEmiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha; con la participación del vicepresidente segundo, José Manuel Caballero;consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez Prieto;la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Elena Escobar Sánchez;la de secretaria general de Agricultura;Elena Pérez Payo; la delegada de Agricultura de la Diputación de Toledo, Marina García Díaz-Palacios; la delegada de Agricultura en Toledo; Elena Martín Bravo;del presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín y el director general de la entidad, Víctor Manuel López; del presidente de la DOP Montes de Toledo, Gregorio Gómez López.

También han estado presentes las empresas patrocinadoras Pieralisi, Maquivi, Agroisa, Axflow, GEA y Agrícola Garvin; así como con una amplia representación de autoridades provinciales y locales, de Eurocaja Rural, representantes de almazaras, cooperativas y otras denominaciones de origen nacionales y medios de comunicación, que han podido disfrutar además del show humorístico del ciudadrealeño Agustín Durán durante el acto.

Entrega de Premios Cornicabra 2025

Durante el acto se ha hecho entrega de los Premios Cornicabra 2025, galardones que reconocen cada año la excelencia de los mejores aceites de oliva virgen extra amparados por la Denominación de Origen.

En esta 23ª edición, el primer premio Cornicabra ha sido concedido al AOVE “Cinco Elementos”, elaborado por la almazara La Pontezuela, de Los Navalmorales (Toledo), que ha recibido Juan Antonio Gómez Pintado. Como consecuencia, el Premio “Maestro Molinero”, patrocinado por Pieralisi España, recae este año en Enrique Acevedo Ortiz, responsable de la elaboración del aceite premiado.

El primero de los accésits ha sido otorgado a la cooperativa Tesoro de Guarrazar, por el aceite producido por sus socios en Guadamur (Toledo), el que fuera primer premio de la pasada edición, recibido por Jesús Escribano, presidente de la cooperativa. Mientras que el segundo accésit ha sido para Al Alma del Olivo, por su cornicabra elaborado en la Finca “El Torrao”, situada en el término municipal de La Guardia (Toledo), que ha recogido Tomás Madrid.

Asimismo, el Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico ha sido concedido a Al Alma del Olivo, en reconocimiento a su compromiso con la sostenibilidad y la calidad, que ha recogido Clara Gil Alonso, de manos de García-Page, quien ha entregado todos los reconocimientos.

Con motivo del 25º aniversario, se han concedido de forma especial cuatro premiosCornicabra de Oro, que reconocen a personas o instituciones que han destacado por su contribución a la promoción de los AOVEs de esta Denominación de Origen, y que en esta ocasión han sido para: Andrés Gómez Mora, por ser el fundador y primer presidente del Consejo Regulador de la DOP, y por su larga trayectoria siendo un referente en la defensa del cooperativismo agrario y a la defensa del desarrollo rural. Rafael Martín Molero, director general de Caja Rural Castilla-La Mancha (actual Eurocaja Rural) entre noviembre de 1994 y julio de 2011, por su firme apoyo en este proyecto que cumple 25 años, desarrollando un papel fundamental en el momento de la fundación de la DOP y siendo ejemplo de compromiso, inclusión y cercanía y referente para generaciones futuras.

Javier Chozas Martín, chef natural de Sonseca (Toledo), gerente de Ákera Catering, que lleva años apostando por la utilización del AOVE Montes de Toledo en su cocina, además de haber colaborado en el espacio Cocinando Contigo durante 3 años, patrocinado por esta DOP, en el programa de televisión Estando Contigo de CMMedia. Emiliano García-Page, presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha desde el año 2015,reconocido por su firme compromiso por la agricultura y el desarrollo rural, e impulsar un olivar manchego que genera arraigo y futuro en nuestros pueblos, garantizando así el porvenir de nuestros aceites.

Intervenciones de las autoridades

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Aceites Montes de Toledo, Gregorio Gómez-López, como anfitrión del acto, ha comenzado su intervención dando la bienvenida a las autoridades y patrocinadores que han acompañado al Consejo en esta celebración, así como a las instituciones que apoyan su labor año tras año, entre ellas Eurocaja Rural, las Diputaciones de Toledo y Ciudad Real y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Gómez-López ha querido celebrar la consolidación de un proyecto que nació a finales de los años 90 con una gran ilusión, sacrificio y mucho esfuerzo compartido con la Consejería de Agricultura, con el objetivo de dar valor a los aceites producidos en la zona de la variedad Cornicabra, hasta entonces muy desconocida para el consumidor.

El presidente ha subrayado que “la calidad en el aceite ya la teníamos, pero era necesario mostrársela al consumidor”. En este sentido, ha destacado que apostar por la puesta en marcha de una denominación de origen monovarietal, centrada exclusivamente en la cornicabra, “fue una decisión valiente y arriesgada, pero los resultados han demostrado que ha dado sus frutos y ha sido reconocida internacionalmente año tras año, además de contar con un panel de cata reconocido como uno de los mejores del mundo”.

Finalmente, Gómez-López ha querido rendir homenaje a los fundadores de la Denominación de Origen, recordando a “todos aquellos que hicieron posible su creación”, entre ellos los antiguos patronos, los miembros de la Consejería de Agricultura, así como los patronos actuales, las almazaras, cooperativas y el equipo técnico de la DOP, cuyo trabajo continuo mantiene vivo el espíritu de excelencia que caracteriza a los Aceites Montes de Toledo.

Por su parte, Javier López Martín, presidente de Eurocaja Rural, ha felicitado, en nombre de la entidad, a la DOP Montes de Toledo por su trayectoria y a los premiados de este año. “Hablar de los Montes de Toledo, es hablar de AOVE, y hablar de la Denominación de Origen es sinónimo de rigurosidad, liderazgo y compromiso”, ha reconocido. “Tenemos que seguir cuidando nuestra tierra para conseguir el mejor fruto y que nuestros aceites sigan siendo reconocidos dentro y fuera de nuestras fronteras”, ha reiterado, haciendo alusión al continuo apoyo a los agricultores y almazaras, incluyendo acciones como el proyecto de formación Aula Virgen Extra, que vienen desarrollando la entidad y la DOP de forma conjunta desde hace dos años.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha sido el encargado de clausurar el acto, agradeciendo la concesión del Premio Cornicabra de Oro, que ha recibido en nombre de toda la comunidad autónoma.

Durante su intervención, García-Page ha subrayado que “25 años representan la historia de un éxito. No todo habrá salido perfecto, ni todo habrá permanecido en el tiempo, pero esta es una edad más que suficiente para hablar de un éxito evidente: el de haber sobrevivido y crecido en un mundo lleno de proyectos vertiginosos”.

El presidente ha destacado el desarrollo exponencial del sector del aceite en la región, y especialmente en los Montes de Toledo, recordando que “el presidente Bono ya tuvo claro en su momento que Castilla-La Mancha debía recuperar el tiempo perdido en la historia y apostar decididamente por defender lo nuestro: nuestros productos, nuestros recursos y nuestro patrimonio. En definitiva, nuestra identidad como pueblo, porque nos lo debíamos a nosotros mismos”.

García-Page ha definido este impulso como “una reafirmación del compromiso con la excelencia y con la apertura de la economía del sector primario”, que marcó el inicio de una trayectoria de éxito. “Hoy podemos decir con orgullo que tenemos uno de los mejores aceites del mundo, y las cifras lo demuestran: las exportaciones de aceite han crecido un 133%, muy por encima de otros productos”, ha señalado.

Finalmente, ha concluido con un mensaje de apoyo al medio rural: “Defender nuestro aceite es defender el mundo en el que se desarrolla: nuestros pueblos, su entorno y las personas que viven de él. Esta región ha triunfado en la defensa de sus productos y especialmente en el aceite, lo que nos abre puertas al mercado y a su venta a un mejor precio”, cerrando sus palabras dirigiéndose a Gregorio Gómez López, “cuanto mejor os vaya, mejor le va a Castilla- La Mancha”.