ITEA presenta ante profesionales del sector oleícola el sistema de Gestión Integral de Almazara

Las instalaciones de Picualia, en Bailén (Jaén), han acogido esta mañana el I Congreso GIA ITEA 4.0 al que han asistido más de 300 profesionales del sector del olivar de toda España. Con motivo del 25 aniversario de Automatismos Itea y bajo el eslogan «El dato es oro», se ha presentado el moderno sistema de Gestión Integral de Almazara (GIA) que esta empresa cordobesa ha implementado en más de 500 almazaras y cooperativas de toda España y Portugal.

Este GIA 4.0. supone la digitalización completa de todo el proceso de producción del aceite de oliva desde la llegada de la aceituna hasta su envasado final. Esto contribuye de forma muy significativa a la mejora de la calidad del aceite, al control absoluto de su trazabilidad y por tanto a su mayor rentabilidad.

El CEO de Itea, Rafael Bascon, realizó una emotiva intervención en la que agradeció el apoyo de los presentes, de sus clientes, del equipo de su empresa y de su familia. Bascón subrayó que entre las claves de su empresa, que factura el doble de la suma de sus competidores, se encuentran el acompañamiento constante que realiza IITEA a sus clientes en cuanto a mantenimiento y su importante inversión en I+D. Sobre el GIA indicó que se trataba del corazón de laaAlmazara, ya que desde el mismo se controlan todos los procesos.

Las mujeres cooperativistas andaluzas afianzan su unión y abogan por la conformación de equipos plurales dentro del modelo cooperativo

La Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (AMCAE-Andalucía) ha celebrado hoy en Sevilla su Asamblea General ordinaria, en la que se ha realizado un balance de las actividades realizadas en el último ejercicio 2022.

La presidenta de la asociación, Pilar Gómez Fernández, ha sido la encargada de dar la bienvenida a las presentes –unas cuarenta mujeres socias y también directivas y consejeras de cooperativas de todas las provincias andaluzas- y ha inaugurado la Asamblea en compañía del presidente de AndalucíaEScoop, Juan Rafael Leal Rubio, y de la directora general de Ayudas Directas y Mercados de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Raquel Espín Crespo.

Durante su intervención, Pilar Gómez ha destacado que, en 2022, a pesar de las dificultades, AMCAE-Andalucía ha seguido creciendo, por lo que “ya somos 350 socias las que conformamos esta gran familia”, a la que se han sumado 76 mujeres en la última anualidad.

Además, se ha congratulado de la incorporación de Almería, una provincia que va a permitir nutrir a la asociación “de más mujeres inspiradoras” e incorporar “talento y mayor capacidad de acción”, pues la representación de AMCAE-Andalucía “ya no tiene cortapisas territoriales para difundir que el mundo rural existe” y que, dentro de él, “las mujeres tienen cada vez más fuerza”.

En este sentido, ha destacado que el principal valor de la entidad reside en su base social. O lo que es lo mismo, en sus más de 90.000 agricultoras y ganaderas asociadas a las 641 cooperativas agroalimentarias que se asientan en el territorio andaluz. De hecho, “las mujeres representan ya el 32% de la base social de las cooperativas andaluzas y el 7,5% están integradas en los consejos rectores”, ha resaltado.

No obstante, según Pilar Gómez, este movimiento“debe tomar impulso” para alcanzar la ansiada meta de la igualdad. Y para recorrer el camino pendiente, la presidenta de AMCAE-Andalucía ha pedido “el acompañamiento de agricultoras y ganaderas cooperativistas, de la federación de las cooperativas agroalimentarias de Andalucía, de las instituciones financieras y de las administraciones”.

Así, ha agradecido que recientemente se hayan aprobado ayudas por parte de la Consejería de Agricultura para este año 2023, por un importe superior al ejercicio pasado, y que AMCAE-Andalucía haya tenido acceso en 2022, por primera vez, a las ayudas del Instituto Andaluz de la Mujer, con las que se han organizado siete jornadas, un foro y una campaña audiovisual que ha sido reconocida por la Consejería de Empleo en la última edición de los Premios AndalucíaES.

Para terminar, y antes de ceder la palabra a Juan Rafael Leal, Pilar Gómez le ha reconocido el apoyo prestado a AMCAE-Andalucía durante su etapa como presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (septiembre de 2015 a junio de 2023), en la que se forjó el nacimiento de esta asociación (2018) que trabaja para lograr una mayor presencia y participación de mujeres en los órganos de decisión y dirección de las cooperativas.

Igualmente, ha pedido al Consejo Rector de la federación de cooperativas regional, con Fulgencio Torres como nuevo presidente, que continúe con la labor de sensibilización en materia de igualdad de oportunidades en la economía social agroalimentaria.

Por su parte, el presidente de AndalucíaESCoop, Juan Rafael Leal, ha animado a las presentes a “seguir trabajando en la construcción de un modelo económico solvente y más igualitario”. Así, tras resaltar la fortaleza de las 90.000 cooperativistas que conforman AMCAE-Andalucía, ha hecho hincapié en la oportunidad de continuar creciendo en la base social para, de esta forma, “ganar posiciones frente a la administración y otras instituciones”.

Entre ellas, la plataforma de la economía social andaluzaAndalucíaEScoop-promovida por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y la Federación Andaluza de Empresas de Cooperativas de Trabajo (FAECTA), así como por AMCAE-Andalucía y AMECOOP-,entidad que es consciente de que el cooperativismo en Andalucía “no se puede entender sin el sector agroalimentario, ni tampoco sin sus agricultoras y ganaderas”. Así, el presidente ha instado a las cooperativistas a participar de forma activa en la plataforma, organización de la que es coetánea, ya que ambas nacieron hace cinco años “con la intención de reivindicar su papel en la sociedad”.

En último lugar ha tomado la palabrala directora general de Ayudas Directas y Mercados de la Consejería de Agricultura, Raquel Espín, quien ha felicitado a las socias de AMCAE-Andalucía por el trabajo que están realizando y ha destacado que los objetivos de la asociación en materia de igualdad están alineados con los de la Consejería.

Así, ha resaltado la importancia de la mujer en el futuro del medio rural, con especial atención a la mujer joven, y ha desglosado algunas de las líneas de ayudas que el Gobierno andaluz ha puesto en marcha destinadas a asociaciones de mujeres, con un presupuesto de 250.000 euros en la última convocatoria. También ha resaltado que, por primera vez, se han licitado incentivos con un presupuesto de 15,8 millones de euros para fomentar la incorporación de la mujer al campo.

En este sentido, Raquel Espín se ha referido a algunas de las líneas estratégicas en las que está inmersa la Consejería. Entre ellas, mejorar la situación laboral y profesional de la mujer en todos los ámbitos, aunque con especial incidencia en el sector productor; impulsar la transversalidad de las políticas de igualdad y la tramitación del Anteproyecto de Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales y del Mar de Andalucía. Un “ejemplo claro de la apuesta firme de la Consejería por las mujeres”, ha apostillado la directora general.

La Asamblea General ha continuado con la presentación de las actividades realizadas por la asociación a lo largo del ejercicio de 2022 y tras la participación de las presentes en posibles acciones a realizar por AMCAE-Andalucía en este segundo semestre de 2023 se ha dado por concluida.

La revisión de los Jaén Selección, el apoyo a los aceites ecológicos, el respaldo a las figuras de calidad diferenciada y el impulso del oleoturismo, principales retos de la Diputación en materia oleícola para este mandato

La revisión del Premio Jaén Selección, el apoyo a los aceites ecológicos, el respaldo a las figuras de calidad diferenciada (IGP Aceite de Jaén y las tres DOPs) y el impulso del oleoturismo a través de diferentes acciones constituyen los principales retos de la Diputación Provincial para este mandato 2023-2027 en Promoción y Turismo en materia oleícola. Así lo ha anunciado a Oleum Xauen el diputado provincial que ostenta esta competencia, Francisco Javier Lozano, que renueva en el cargo para los próximos cuatro años. 

Lozano ha avanzado que su área tiene como reto “revisar y reconducir los Jaén Selección” en cuanto a elevar “a medio plazo” la cantidad de litros de aceites de oliva para concurrir a la cata-concurso, pese a la escasa cosecha de estas últimas campañas motivada por las adversas condiciones meteorológicas, con el objetivo de mejorar aún más si cabe este reputado certamen.

Junto a ello, adelanta un mayor apoyo a través del trabajo transversal entre las áreas de Promoción y Turismo y Agricultura sobre los aceites ecológicos, que “sabemos que son una alternativa importante y que han aumentado en los últimos años, por lo que tenemos que intentar fomentar”.

Además, anuncia que habrá un trabajo estratégico en la promoción y en la comunicación centrado en el respaldo de las figuras de calidad diferenciada (IGP Aceite de Jaén y las DOP Sierra de Segura, Sierra de Cazorla y Sierra Mágina) “porque creemos imprescindible esa coordinación entre la administración pública y esas denominaciones protegidas para hacer posible la apertura de nuevos mercados y también la dignificación de los precios, por lo que estas figuras tienen que tener un mayor protagonismo en estos cuatro años con el objetivo de que el consumidor final reconozca que los mejores aceites son los de Jaén”, asegura el responsable de Promoción y Turismo de la Diputación de Jaén.

Y el impulso del oleoturismo será otro de los pilares fundamentales en materia oleícola para este mandato con el desafío de promocionar la cultura del olivar y de los aceites de oliva a través de su fusión con el turismo y el elemento diferenciador que suponen los 66 millones de olivos. Por ello, “tenemos que ser conscientes de que han llegado dos planeas de promoción dirigidos al oleoturismo, uno de 4,5 millones para el oleoturismo en la provincia de Jaén para mejorar OleotourJaén, para la mejora de infraestructuras muy importantes, como Hacienda La Laguna o el Centro de Interpretación Olivar y Aceite”, además de distintas acciones de formación y trabajar por la declaración de los Paisajes del Olivar de Andalucía como Patrimonio de la Humanidad.

Y otro de los grandes retos para la promoción del aceite de oliva en estos cuatro años es la puesta en marcha de la Experiencia Oleoturismo España o la futura Ruta del Aceite de España, que coordina la Diputación de Jaén junto a otras siete diputaciones más y la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), “con la que vamos a generar una marca, una página web, una plataforma de venta de producto y otras herramientas”, precisa Lozano.

La CHG lamenta que «UPA Jaén pueda pensar que se limpian los fondos de los pantanos durante los desembalses en una situación tan adversa de sequía»

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) niega que se limpien los fondos de los pantanos aprovechando los desembalses realizados estos últimos días en la cabecera de la cuenca, y muestra su «decepción por que desde UPA Jaén se pueda plantear siquiera, tal y como ha señalado públicamente, que se hagan estas prácticas en unan situación tan adversa de sequía, con los embalses al 23% de capacidad, lo que supone que están un 40% por debajo de la media histórica de los últimos 25 años, y con una reducción de casi el 90% para algunos cultivos respecto a su dotación concesional. En la provincia de Jaén, en concreto, los embalses están al 25,3% con 599,5 hm3 embalsados», asegura en un comunicado.

«UPA Jaén conoce perfectamente, como todos los jiennenses, que en las últimas semanas se han producido fenómenos tormentosos que son probablemente la causa del problema de la aparición de sedimentos en el agua», añade.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir lamenta así que en plena sequía «se pretendan suscitar incertidumbres en el sector del regadío, llegando incluso a hablar de agravios comparativos con los regantes de Jaén y de un supuesto trato de favor por parte de este organismo a los agricultores que toman el agua río abajo, en Córdoba y Sevilla».

Y concluye: «La gestión de la CHG se basa siempre en el interés general y en el principio de unidad de cuenca, por lo que las afirmaciones de UPA Jaén no se consideran ni afortunadas ni oportunas. No obstante, y como siempre, la CHG muestra su disposición a aclarar todas las cuestiones técnicas tanto a UPA como a cualquier otra asociación o comunidad de regantes».

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ascendió en junio a los 52 litros por metro cuadrado, muy por encima de los 10 correspondientes a la media de los últimos 25 años en ese mes

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica durante el mes de junio de 2023 ha sido 52 mm (litros por metro cuadrado), muy por encima de los 10 mm correspondientes a la media histórica del mismo mes de los últimos 25 años. La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse de La Bolera (154,9 mm) en la provincia de Jaén, mientras que la mínima se ha registrado en el embalse de Víboras (15,1 mm) también en la provincia de Jaén. Así lo indica el Informe Pluviométrico del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la cuenca del Guadalquivir correspondiente a junio, consultado por Oleum Xauen.

Acumulado de 417 litros por metro cuadrado

En lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 30 de junio es de 417 mm (litros por metro cuadrado), lo que se traduce en una disminución de la precipitación del 22% con respecto al valor medio del mismo periodo de los 25 años anteriores (532 mm). A pesar de las precipitaciones registradas en los meses de mayo y junio, el periodo analizado se sitúa como el séptimo más seco dentro de la serie considerada.

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, en todas las provincias de la demarcación los registros pluviométricos se sitúan por debajo de la pluviometría media correspondiente de los 25 años anteriores. Los valores máximo y mínimo corresponden, respectivamente, a las provincias de Huelva (484 mm; 19% por debajo de su media histórica del período considerado) y Ciudad Real (309 mm; 15 % por debajo de su media).

Se trata de un mes de junio más húmedo de lo normal con una distribución areal de las precipitaciones acumuladas bastante irregular. Así, en la zona oriental, los registros más importantes se han localizado en la cuenca del Guadiana Menor, concretamente en la cabecera del río Guadalentín en la provincia de Jaén. En la zona occidental las máximas precipitaciones se han registrado en la cuenca del Rivera de Huelva.

Las precipitaciones acumuladas más abundantes desde el inicio del año hidrológico (por encima de 650 mm) se han registrado en la cabecera del río Guadalquivir (embalse de Aguascebas con 740,5 mm) y en el sur de la sierra de Jaén (embalse de Quiebrajano, con 658,1 mm). Por el contrario, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a

275 mm) se han registrado al sur de la provincia de Ciudad Real (embalse de Montoro con 266,7 mm), en la cuenca del Guadiana Menor (embalses de Francisco Abellán y Negratín con 273,3 mm y 267,2 mm respectivamente), en la cabecera del río Genil (embalses de Cubillas y Bermejales, con 274 mm y 232,4 mm respectivamente) todos ellos en la provincia de Granada, en la cabecera del río Guadajoz (embalse de Vadomojón, con 267,8 mm) en la provincia de Córdoba y en la cabecera del río Víboras (embalse de Víboras con 245,8 mm) en la provincia de Jaén.

Los aceites de oliva encaran el décimo mes de la campaña con precios al alza, por encima de los seis euros el kilo en el mercado de origen

Los aceites de oliva encaran el décimo mes de la campaña oleícola 2022-2023 (julio) con precios al alza, por encima de los seis euros el kilo en el mercado de origen. La paulatina y sostenida escalada de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen continúa en esta campaña, caracterizada por la escasa oferta como consecuencia de las adversas condiciones meteorológicas que han propiciado la segunda peor cosecha de este siglo en España (poco más de 662.000 toneladas de producción). 

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred) indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra en esta semana es de 6,84 euros el kilo cuando hace una semana alcanzaba los 6,58 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 6,42 euros el kilo frente a los 6,27 de hace siete días. Mientras, el lampante está a 6,20 euros el kilo frente a los seis de hace una semana, según este sistema, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

El Ministerio de Agricultura convoca ayudas del Plan Renove de maquinaria agrícola por 9,5 millones de euros

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha convocado las ayudas del plan de renovación del parque de maquinaria agrícola (Renove) 2023 con un presupuesto total de 9.545.350 euros, lo que significa un importante incremento, del 45,7 %, con respecto al año anterior. El extracto de la orden ministerial con la convocatoria está publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El objetivo del Plan Renove es modernizar el parque de maquinaria mediante la ayuda a la compra de aparatos y equipos con nuevas tecnologías que permitan unas técnicas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente, y el achatarramiento de la maquinaria antigua, según se informa desde el Ministerio de Agricultura.

«El incremento del presupuesto hace que esta convocatoria sea la de mayor cuantía de los últimos años y reflejo del compromiso del Gobierno con la modernización de la actividad agraria en todos sus ámbitos», señala. La convocatoria cuenta con dos líneas de ayudas: una para sembradoras de siembra directa, dotada con dotada 3.545.350 de euros, y otra para el resto de maquinaria, tractores y automotrices que contempla la orden con un presupuesto de 6 millones de euros. Si agotado el plazo de solicitud quedaran fondos disponibles en cualquiera de las dos líneas, se podrán utilizar para satisfacer la lista de espera.

Entre otros objetivos, esta línea de ayudas va encaminada también a reducir las emisiones de CO2, amoniaco y partículas con los sistemas de aplicación localizada de purines, frente a sistemas como los de abanico o cañones, y optimizar la aplicación de insumos y fijación de carbono en el suelo mediante los nuevos equipos de fitosanitarios y abonadoras.

Las sembradoras directas serán las herramientas clave para llevar a cabo una agricultura de conservación que reduzca las labores en el campo, las emisiones de CO2, aumente el contenido de materia orgánica del suelo y prevenga su erosión. De esta forma mejorarán la adaptación al entorno y la protección ambiental, además de garantizar una mayor eficacia y seguridad en la producción primaria.

Los interesados pueden adquirir la máquina por la que quieran solicitar subvención al inscribirla en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) y realizar los trámites pertinentes.

El plazo para la presentación de las solicitudes se abrirá el próximo viernes 7 de julio y se prolongará hasta el 15 de septiembre, inclusive.

LAS TRES COOPERATIVAS DE BAEZA APRUEBAN EN ASAMBLEA UN ACUERDO INTERCOOPERATIVO PARA MOLTURAR LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNA EN UNA ÚNICA SOCIEDAD PARA AHORRAR COSTES

Las tres cooperativas de Baeza, el municipio más productor de aceites de oliva de la provincia de Jaén, se han pronunciado esta semana en asamblea general a favor de concretar un acuerdo intercooperativo con el fin de molturar la próxima producción de aceituna en una única sociedad cooperativa al objeto de ahorrar costes ante la escasa cosecha que se estima en la ciudad baezana para la campaña 2023-2024.

Así lo han confirmado a Oleum Xauen el gerente de la SCA El Alcázar, Francisco Aldarias; el presidente de la SCA Oleícola Baeza, Román León, y el responsable del consejo rector de la cooperativa San Felipe Apóstol, Antonio Quel, quien puntualiza, no obstante, que en la asamblea general, en la que no hubo ningún voto en contra, se ha autorizado al consejo rector a continuar con las negociaciones, y con el proyecto definido someterlo a votación en asamblea general extraordinaria. 

Francisco Aldarias asegura que su cooperativa aprobó, con sólo tres votos en contra, que el consejo rector inicie las conversaciones para llevar a cabo dicho acuerdo intercooperativo. Por su parte, Román León, ha subrayado que los socios asistentes de su sociedad cooperativa aprobaron por mayoría este punto, aunque reconoció que hubo un total de 30 votos en contra.

Esta situación se produce, según Aldarias, tras una estimación de cosecha muy baja y corta, entre un 10 ó 15 por ciento de la pasada campaña oleícola en el término baezano, una campaña que ya fue paupérrima, la segunda peor de este siglo. Baeza obtuvo en la 2022-2023 algo más de 13.000 toneladas de aceites de oliva cuando el promedio del último decenio superó las 26.000.

Tras el visto bueno al acuerdo intercooperativo ahora tendrá que ser una comisión de trabajo la que se encargue de concretar los detalles del mismo, como la sociedad cooperativa que desarrollará los trabajos de recepción de aceituna, molturación y producción de aceites de oliva, la liquidación en función del rendimiento de la aceituna y la calidad de los aceites producidos, entre otros asuntos.

UPA Jaén muestra su indignación porque la CHG limpia los fondos de los pantanos con el desembalse y esa agua tan turbia no se puede usar para el riego

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Jaén exige a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que ponga fin, de forma inmediata, a esta práctica, que no tenga en cuenta estos desembalses en la provincia de Jaén, porque el agua no ha podido ser aprovechada por los regantes, y comience a sacar agua limpia, tan necesaria en el crítico momento del ciclo vegetativo en el que se encuentran los olivos, asegura la organización agraria en un comunicado.

«Indignación ante un nuevo agravio comparativo con los regantes de la provincia», precisa. UPA Jaén denuncia que el agua desembalsada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir no puede aprovecharse para el riego porque viene demasiado turbia, lo que no sólo impide su utilización, sino que incluso puede conllevar la rotura de las instalaciones. El vicesecretario general de Organización, Elio Sánchez, lamenta que el organismo de cuenca aproveche estos desembalses para limpiar los fondos de los embalses, de ahí que el agua salga con excesivo barro y demasiada turbia para su aprovechamiento.

El vicesecretario general de Organización de UPA Jaén insiste: “Llevamos días detectando que el Guadalquivir baja con un nivel de turbidez anormal, toda vez que las últimas lluvias hace más de una semana que se produjeron y no es lógico que el río baje con tanta suciedad. Ayer solicitamos a la Confederación no tuviera en cuenta estos desembalses en la provincia de Jaén al no poder aprovechar esa agua para regar. Y ahora nos enteramos de que están aprovechando estos desembalses para limpiar los pantanos mediante las turbinas. Es decir, esa agua se contabiliza como desembalse, pero no es aprovechable en la provincia porque sale extremadamente sucia. Después, con el transcurrir del río y el paso por otros embalses, el agua se decanta, se limpia, y sí se puede utilizar. Por eso, desde UPA Jaén exigimos ya al organismo de cuenca que pare con esta práctica, que no tenga en cuenta esa agua de limpieza como desembalse y que se produzcan desembalses normales y acordes con agua limpia para que nuestros regantes, en este momento crítico en el ciclo vegetativo del olivar, puedan aportar riegos a sus campos, y no se eche agua al rio que no se podrá usar con la necesidad que tenemos en la provincia”, afirma Elio Sánchez.

“Una vez más comprobamos cómo los regantes de la provincia de Jaén somos de segunda categoría. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir aprovecha los desembalses aprobados para hacer limpieza de los fondos de los pantanos. Eso significa que el agua baja tan turbia que los olivareros de la cabecera de Cuenca; es decir, de nuestra provincia, no pueden aprovecharla para regar. En cambio, con el transcurrir del agua río abajo, se va limpiando, lo que favorece que otros olivareros de Córdoba y Sevilla sí puedan usarla para mantener sus cosechas. Es indignante y tremendamente nefasto para nuestros olivareros”, concluye Elio Sánchez.

La categoría aceite de oliva es la más consumida con una ingesta media por persona en 2022 de 3,60 litros, seguido del virgen extra, con 2,99 litros per cápita, y la cuota en volumen para los tres tipos de aceites de oliva supera el 70%

El Informe del Consumo Alimentario en España 2022, presentado hoy por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y consultado por Oleum Xauen pone de manifiesto que con el 35,0 % del volumen total, la categoría aceite de oliva de oliva es el tipo de aceite más consumido por los hogares: Durante el año 2022 pierde el 10,2 % de compras con respecto a 2021. No obstante, los hogares gastaron un 22,4 % más en este tipo de aceite que hace un año, debido a que el precio medio cierra un 36,3 % más alto que hace un año, cerrando el año 2022 en 3,91 €/litro. Con respecto al 2019, el volumen de compras retrocede a un menor ritmo (9,9 %), y el crecimiento en el precio (37,7 %), impulsa al valor del sector a cerrar un 24,1 % más alto.

Durante el año 2022, los hogares destinaron el 0,88 % de su presupuesto a la compra de aceite de oliva, una proporción 0,23 puntos porcentuales superior a la de 2021 y 0,13 a la de 2019. Esto supone un gasto por persona de 14,07 € al año, el equivalente a un consumo de 3,60 litros por persona durante el año 2022, una cantidad un 10,1 % inferior a la de 2021, y un gasto un 22,5 % superior.

Resultados totales de aceite de oliva virgen extra

Con una participación en volumen de un 29,0 %, el aceite de oliva virgen extra es el segundo tipo de aceite más consumido en los hogares. Además, tiene la mayor cuota en valor de todos los tipos de aceite (36,5 %) (la misma que el aceite de oliva que es el más consumido). Esto se debe a que este tipo de aceite ofrece el precio medio más alto del sector (4,71 €/litro). Durante el año 2022, en un contexto de reducción de compras, este producto mantiene el volumen un 0,7 % inferior al de 2021, y su valor cierra un 19,7 % más alto, debido a que el precio medio crece un 20,5 %. Con respecto al 2019, consigue mantener el volumen estable, y el crecimiento en el precio medio del 26,1 % hace que la facturación cierre un 25,8 % más alta.

El consumo por persona de aceite de oliva virgen ha sido de 2,99 litros durante el año 2022, una cantidad inferior en un 0,6 % al volumen ingerido por persona en el año 2021 y un 0,5 % al de 2019. El gasto por persona ha sido de 14,06 €/litro/año, una cantidad un 19,8 superior a la de 2021 y un 25,5 % superior a la de 2019.

Resultados totales de aceite de oliva virgen

El aceite de oliva virgen representa el 6,2 % del volumen del sector oleícola, y su demanda se contrae a un ritmo inferior al sector (5,7 % vs 10,5 % respectivamente). Por su parte, el valor cierra un 21,8 % más alto, debido al aumento del precio medio del 29,1 %, lo que le lleva a cerrar en 4,25 €/litro, el equivalente a pagar 0,96 € más por litro que hace un año. Si realizamos el comparativo con respecto al año 2019, la demanda en el año 2022 es un 4,9 % inferior, y el crecimiento en el precio medio del 34,8 % hace que la facturación cierre un 34,8 % más alta que hace dos años.

El consumo por persona y año es de 0,67 litros, una cantidad un 5,6 % inferior a la de 2021 y un 5,1 % inferior a la de 2019. En relación con el gasto per cápita, se sitúa en 2,84 € por individuo, cantidad superior en un 21,9 % vs 2021 en 27,9 % vs 209.

Evolución mensual de total compras (millones l) y precio medio (€/l)

Consumo

El consumo per cápita del total de aceite se sitúa a cierre de año 2022 en los 10,30 litros/persona/año, una cantidad un 10,4 % inferior con respecto a 2021. De entre los diferentes tipos de aceite, el más consumido es el tipo aceite de oliva, con una ingesta media de 3,60 litros, por lo que se reduce su consumo en 0,41 litros por persona y año. Le sigue el aceite de oliva virgen extra, con un consumo per cápita de 2,99 litros por persona y año, siendo el tipo de aceite que menos reduce el consumo per cápita vs 2021 (0,6 %). Por su parte, el aceite de girasol es consumido por persona en 2,71 litros al año, una cantidad 0,65 litros inferior a la de 2021.

El 50,3 % de los litros adquiridos de aceite a cierre de 2022 se compraron en el canal supermercado y autoservicio, con un decrecimiento del 10,2 % con respecto al año anterior. El segundo canal por orden de importancia es el hipermercado con el 24,8 % del volumen y un decrecimiento en las compras inferior (6,1 %). Le sigue la tienda descuento con un 10,9 % sobre el volumen total de la categoría, no obstante, experimenta la reducción del volumen más acentuada del mercado (28,9 %). Por su parte, la tienda tradicional, y el e-commerce mantienen una proporción de volumen del 1,1 % y 3,1 % respectivamente, reduciendo sus compras un 19,7 % y un 20,5 % respectivamente.

En 2022, el perfil consumidor para la categoría de aceite se corresponde con hogares formados por hijos medianos y mayores, así como hogares formados por parejas adultas sin hijos y retirados, debido a que la proporción que compran del producto supera al peso que representan en población. Los retirados son quienes más proporción de aceite consumen (31,49 %), siendo además muy intensivos en la compra de la categoría. Por su parte, los jóvenes independientes son quienes compran aceite en menor proporción, con un peso del 1,77 %, cuando lo esperado debería ser al menos su peso poblacional 5,50 %.

Con un consumo que supera la media nacional de 10,30 litros/persona/año, se sitúan los hogares formados por parejas adultas sin hijos, adultos independientes y retirados. Son estos últimos quienes se perfilan como aquellos con el consumo per cápita más alto, de 19,52 litros más por persona y año. Por su parte, son los hogares formados por parejas con hijos pequeños, quienes realizan el menor consumo per cápita, de 4,85 litros/persona/año.

El perfil consumidor de total aceite se corresponde con hogares formados por mayores de 50 años. En ambos casos, tanto para los hogares de 50-64 años, como para hogares formados por mayores de 65 años, su proporción de compras supera el peso que representan en población. Si tenemos en cuenta cuál es el consumo per cápita de esta categoría por la edad del responsable de las compras, son los mayores de 50 quienes mantienen la proporción más alta con relación al consumo promedio nacional, especialmente los mayores de 65 años, con una ingesta de 19,40 litros por persona y año, lejos de los 10,30 litros del promedio nacional.

Solo la clase social media baja, realiza un consumo inferior al esperado según el peso que representan en población, si bien, el resto de las clases sociales son intensivas en consumo de este producto, ya que la proporción que compran del producto supera al peso que representan en población.

Si tenemos en cuenta cual es el consumo per cápita de total aceite por clase socioeconómica, se observa que la clase alta y media alta es quien mayor consumo per cápita realiza, con una ingesta media por persona y año de 11,35 litros por persona, seguida de la clase baja con una ingesta por persona de 10,67 litros al año. Por su parte, las clases sociales media y media baja realizan un consumo per cápita inferior al promedio nacional.

Si tenemos en cuenta las comunidades autónomas más intensivas en la compra de aceite, son las comunidades autónomas de Andalucía, Galicia, País Vasco y Castilla León, entre otras, aquellas que cuentan con el mayor porcentaje de consumo de aceite en volumen, en relación con su extensión en población. Del lado opuesto, encontramos comunidades como la Región de Murcia, la Comunitat Valenciana, Castilla La Mancha o la Comunidad de Madrid. La comunidad autónoma que registra el mayor consumo por habitante es Galicia, con un consumo per cápita de 15,17 litros por persona y año (vs 10,30 litros/persona/año del promedio nacional). Este promedio también es superado por comunidades autónomas como Cataluña, Islas Baleares, Castilla y León o País Vasco entre otras, en oposición a Castilla la Mancha, que presenta el consumo por persona más bajo, de 7,13 litros al año.

El año 2022 cierra con un fuerte crecimiento del 38,5% en el precio medio de aceite, que se sitúa en 3,74 €/litro. Este aumento del precio medio se traslada a todos los canales de distribución, destacando el fuerte incremento en el precio medio de la tienda descuento (46,2 %), no obstante, continúa ofreciendo el precio medio más competitivo del mercado (3,52 €/litro). Por el contrario, la tienda tradicional ofrece el precio medio más alto (4,41 €/litro), a pesar de ser el canal que menos incrementa el precio con respecto al 2021 (25,8 %). Por su parte, el supermercado ofrece un precio medio inferior al mercado (3,65 €/litro), mientras que el hipermercado y el e-commerce cierran con un precio superior al del resto del sector (4,08 y 3,80 €/litro respectivamente).

La compra de aceite se reduce un 10,5 % durante el año 2022, un decrecimiento superior al del total alimentación, que cae un 8,8 %. No obstante, los hogares gastaron un 23,9 % más en la compra de este producto que en 2021. Esta diferencia entre la evolución del volumen y del valor se debe al aumento del precio medio del producto, que a cierre de 2022 se sitúa en 3,74 €/litro, un 38,5 % más alto que en el año anterior.

El consumo per cápita realizado por persona y año en aceite disminuye un 10,4 % hasta situarse en una ingesta media de 10,30 litros por persona. Esto equivale a un gasto de 38,51 € por persona, lo que implica un incremento del 24,0 % con respecto mismo periodo del año anterior.

Los hogares destinan el 2,41 % del presupuesto para el abastecimiento del hogar a la compra de aceite, una cuota que ha aumentado en 0,48 puntos porcentuales con respecto al 2021. Sin embargo, este producto, representa el mismo volumen del total de los productos de alimentación para los hogares españoles que en 2021 (1,77 %), lo que significa que los hogares han tenido que aumentar el presupuesto destinado a la compra de este producto, para adquirir la misma cantidad. Si se analiza la variación con respecto al año 2019, año previo a la pandemia, observamos que las tendencias son exactamente las mismas. No obstante, mientras el volumen de compras retrocede a un ritmo superior que con respecto a 2021 (11,2 % vs 10,5 %), la facturación del sector oleícola crece más (31,5 % vs 2019 y 23,9 % vs 2021), consecuencia directa de la variación en el precio medio, que crece un 48,1 % con respecto al año 2019, y un 38,5 % con respecto al año 2021.

Sí se aprecia una diferencia en el volumen que este producto representa en la cesta, pasando de representar el 1,88 % en 2019 al 1,77 % en 2021 y 2022. Se aprecia una tendencia opuesta entre el volumen de compras y el precio medio, que se revierte a partir del mes de enero de 2022, donde, a medida que el precio medio del sector oleícola aumenta, el volumen de compras desciende. Hay que destacar el mes de marzo de 2022, donde el precio medio del producto se dispara, consecuencia del conflicto militar entre Rusia y Ucrania. Asimismo, el volumen de compras alcanza durante marzo de 2022 el valor más bajo desde diciembre de 2020 (27,8 millones de litros), un volumen que se ha ido recuperando hasta el cierre de año de 2022, a pesar de que el precio medio ha seguido creciendo, alcanzando su dato más alto durante el mes de diciembre de 2022 (4,09 €/litro)

En el largo plazo se aprecia un descenso continuado en el volumen de compra de aceite desde el año 2008; sin embargo, la excepcionalidad del consumo en el año 2020 frenó de forma puntual esta tendencia, que parece haberse retomado en 2021 y 2022.

El aceite más consumido en los hogares españoles durante el año 2022 se corresponde con los tipos Oliva, ya que si agrupamos los tres tipos (aceite de oliva, aceite de oliva virgen y aceite de oliva virgen extra), obtienen una cuota en volumen del 70,4 %, siendo su proporción en valor del 80,4 %, más alta puesto que se trata de los tipos de aceite con mayor precio medio del mercado.

Por participación en el mercado y orden de importancia es el aceite de oliva el que cuenta con mayor cuota en volumen (35,0 %), pese a perder un 10,2 % del consumo que tenía en 2021. El segundo aceite más popular es el aceite de oliva virgen extra, con un 29,0 % de cuota en volumen, aunque su valor representa una proporción bastante superior (36,5 %), debido a que ofrece el precio medio más alto del mercado (4,71 vs 3,74 €/litro del sector oleícola). Por el contrario, el aceite de girasol, tercer tipo de aceite que más volumen representa del sector, con el 26,3 % del volumen, representa bastante menos en valor (16,8 %), debido a que ofrece un precio medio inferior al de sector (2,4 €/litro).

Alimentos y bebidas

El gasto total en alimentos y bebidas en España se situó en 107.780 millones de euros el año pasado, un 2,7% por encima del de 2021 y un 1,1 % superior al de 2019 -año de referencia prepandemia-, debido en parte al incremento de los precios, pero también a la recuperación del consumo fuera de casa. Mientras, el volumen total consumido se redujo un 7,1 % respecto a lo comprado el año anterior y un 8,1% inferior que el de 2019, al situarse en 30.946 millones de kilos/litros, en gran medida, por ese trasvase del consumo de dentro a fuera del hogar.

La mayoría de la ingesta de alimentos y bebidas se produce en el ámbito doméstico, ya que representa el 87,2% en volumen, frente al 12,8% restante que corresponde a establecimientos de restauración, especialmente con familiares y amigos. Mas de dos tercios del gasto (68,6 %) se realiza para llenar la nevera y la despensa de casa.

En 2022, el consumo per cápita (698,5 kilos/litros por persona y año) se mantuvo por debajo del registrado en los tres años anteriores, mientras que el gasto per cápita por la compra de alimentos y bebidas (2.582 euros por persona y año) creció respecto a 2021 y 2020 pero se mantuvo aún por debajo de los niveles de 2019.

Así se desprende del Informe del Consumo Alimentario en España 2022 que este jueves ha presentado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. Ha resaltado que, tras el fin de la pandemia, continúa la tendencia a recuperar el tradicional estilo de vida mediterránea, con más consumiciones fuera de casa, y una inclinación en el hogar por la cocina rápida y cómoda, donde tiene gran peso los alimentos frescos, que representan el 37,3 % de la cesta de la compra en volumen y el 40,7 % en valor.

Como ejemplos, ha mencionado que las tres preparaciones culinarias más utilizadas en España -que en muchas ocasiones se combinan- son “a la plancha”, con un poco de aceite para elaborar platos tipo filetes, lomo, pescado o verduras; “sin cocinar y/o consumo en frío”, en la que se incluiría una ensalada, un tomate con aceite y sal, conservas de lata o un salmorejo de bote, y “hervido o al vapor”, para degustar arroz, coliflor cocida o pescado al vapor. En cuarto lugar, se situaron los guisos de cacerola, como los de legumbres o las patatas con costillas y, a continuación, los fritos con abundante aceite, categoría en la que sobresalen las patatas y las croquetas.

El consumidor es ahora más consciente del valor de tener un alimento en su nevera y del trabajo que hay detrás de ello, por lo que su compra es más responsable y selectiva y desperdicia menos.

CONSUMO DOMÉSTICO

El gasto en los hogares españoles en alimentación y bebidas se situó en 2022 en 73.893 millones de euros, con un ligero descenso de 0,9% respecto al ejercicio anterior, motivado por el aumento de los precios, ya que se pagó un 8,7% más por cada kilo o litro de alimentos o bebidas que en 2021. Así, el gasto medio por persona fue de unos 1.597 euros.

Los productos de mayor volumen en la cesta de la compra son la leche y los lácteos y las frutas y hortalizas frescas, que representan el 37%. Las carnes y pescados encabezan el presupuesto en alimentación, con el 31% del valor, pese a que en volumen rondan el 10%.

En promedio cada persona realiza una ingesta aproximada de 583 kilos o litros dentro del hogar, lo que significa que se consumieron alrededor de 55 kg o litros menos que durante el año 2021.

Los consumidores españoles eligieron preferentemente el supermercado y el autoservicio para hacer sus compras, un formato que aumenta su cuota de volumen de mercado dos puntos, hasta el 49,5%, muy por encima de hipermercado, que alcanza el 12,8%. La tienda descuento (13,7 %) la tradicional (12,7%) retroceden, mientras que la venta online (2,3 %) pierde su senda alcista, al bajar una décima, aunque aún está por encima del 1,6 % que marcó en 2019.

CONSUMO FUERA DEL HOGAR

A medida que la normalidad se consolida, aumentaron también las comidas y cenas fuera de casa y los pedidos a domicilio o para llevar, incluidos estos últimos también en el balance extradoméstico. La tendencia es claramente positiva, según el informe, que destaca que el gasto realizado por los españoles fuera del hogar ascendió a 33 887 millones de euros, un 11,5% más que en 2021.

Los españoles gastaron más, entre otros factores, porque el aumento de los precios en los locales de restauración fue inferior al que experimentó la alimentación doméstica. Fuera de casa, el presupuesto se dedicó más a consumir bebidas (58,4 %) que alimentos(41,6 %).

Así, el gasto medio per cápita ascendió a 984,51 euros, un 11,3% más que el año anterior, es decir, unos 100 euros más por persona y año que en 2021.

El consumo en establecimientos como bares, cafeterías y cervecerías se intensificó, a la vez que aumentaron las compras en hoteles y servicios de empresa. En promedio, cada individuo consumió fuera del hogar la cantidad de 115 kilos o litros de productos de alimentación, el equivalente a 6,4 kg o litros más que el año pasado.

USOS, HÁBITOS Y TENDENCIAS

Con la progresiva vuelta a la normalidad y el retorno al trabajo presencial, el número de las comidas principales en casa ha disminuido, salvo para desayunar. El informe apunta a que el 93,4% de los españoles sigue desayunando en casa un promedio de 6 veces a la semana, y el 95,3% realiza comidas o cenas en casa un promedio de 10,4 veces a la semana.

Como novedad, con respecto a estudios anteriores, se ha observado un descenso de la ingesta de proteína cárnica, muy consumida durante la pandemia y la etapa de restricciones, y una reducción del número de consumidores que podrían considerarse plenamente omnívoros en beneficio de flexitarianos, vegetarianos y veganos.

El avance de datos de 2023 indica que a lo largo de este año continuaremos recuperando nuestros hábitos. Entre enero y abril, los kilos y litros acumulados que se han consumido retrocedieron un 2,65 %. Este descenso, según las proyecciones, se irá frenando con la paulatina moderación de los precios, que en las últimas semanas del semestre incluso se han reducido en algunas categorías.

MENOS DESPERDICIO ALIMENTARIO

La reducción del volumen de consumo, ligado al encarecimiento de los precios, ha ido parejo a un menor desperdicio alimentario, aunque la cantidad aún es importante. Durante 2022, los españoles tiraron a la basura 1.201 millones de kilos/litros de alimentos de bebidas sin consumir, un 6,2 % menos.

Según las conclusiones expuestas por Luis Planas del Informe del Desperdicio Alimentario en España 2022, que también elabora cada año el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cada español tiró de media a la basura 25,31 kilos/litros de alimentos el último ejercicio. El estudio arroja que el número de hogares que no desperdicia alimentos ha subido al 30 % (26% en 2021) y que, fuera de casa, más de la mitad de los consumidores no tira nada.

El informe atribuye en gran medida el descenso del desperdicio y el mejor aprovechamiento de los alimentos a su encarecimiento. La subida de sus precios tras el comienzo de la guerra de Ucrania ha provocado, además, un descenso del volumen comprado para el hogar del 8,8% en relación con 2021. Por el contrario, a lo largo de 2022, el consumo de alimentos fuera del hogar ha crecido un 11,5%.

Una de las consecuencias de este cambio de hábitos es el aumento del desperdicio de sobras de recetas y productos cocinados, que en 2020 suponían el 23,8 % de los alimentos tirados a la basura en el hogar, y en 2022 han pasado a representar el 21,4 %. Por el contrario, el desperdicio de alimentos comprados ha descendido 9 puntos, al pasar del 81,1 % al 78,6 %.

En 2022 ha mejorado el aprovechamiento de alimentos frescos con respecto a 2021. La mayor reducción de desperdicio se da en frutas (-8%), verduras y hortalizas (-3,4%) y la leche líquida (-2,8%). Por el contrario, aquellos alimentos en los que se realiza una peor gestión del aprovechamiento serían los embutidos (+3,2%), platos preparados (+5%) y pastas (+9,5%).

Además, se aprecia un comportamiento responsable de los consumidores. Como indica la campaña de Alimentos de España, hay que darle valor a los alimentos y conseguir que en “el país más rico del mundo no se tire, nada, nada, nada”.