ASAJA, COAG y UPA solicitan actuaciones urgentes y la convocatoria del pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria

Las organizaciones profesionales agrarias, ASAJA, COAG y UPA reclaman al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación actuaciones urgentes y la convocatoria del pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria.  En una carta conjunta remitida al presidente del Observatorio, José Miguel Herrero, las OPA recuerdan que el pasado 20 de febrero tuvo lugar la XV sesión del pleno del Observatorio de la Cadena. Durante la misma, el ministro Planas anunció la publicación de los estudios de cadena de valor pendientes, así como la actualización de los ya aprobados para la leche líquida y el aceite de oliva virgen extra.

Habiendo discurrido un mes desde la celebración de dicha reunión, las tres organizaciones firmantes reiteran “la necesidad de aprobar y publicar de manera urgente los estudios para todas las cadenas pendientes (melocotón-nectarina, patata, tomate, carne de vacuno, carne de ovino, naranja y limón y miel, así como la citada actualización también de leche líquida y el aceite de oliva virgen extra)”. A tal fin, solicitan la convocatoria del pleno del Observatorio de la Cadena, de manera que «podamos cumplir con los compromisos ya adquiridos. Estos estudios son muy relevantes y beneficiosos para los distintos sectores y para el conjunto de la cadena alimentaria en nuestro país y su transparencia”, han subrayado.

Además, ASAJA, COAG y UPA demandan la puesta en marcha de nuevos estudios de otras cadenas de valor, con el fin de cubrir en el menor plazo posible el mayor número de sectores agrícolas y ganaderos.

Por otro lado, las organizaciones agrarias solicitan que el Observatorio de Cadena comience a trabajar de manera inmediata en el desarrollo y generación de índices de referencia de precios, especialmente para aquellos productos y sectores que no disponen de ellos. La Ley 12/2013 recoge esta función para el Observatorio en su artículo 20.1.m.

Dicha ley establece la obligatoriedad de establecer contratos por escrito, así como de contemplar en dichos contratos el precio en cuantía fija o variable, en función únicamente de factores objetivos, verificables y no manipulables. “En muchos sectores y productos no existen tales índices que puedan cumplir esos criterios, por lo que se hace necesario que el Observatorio los establezca y proporcione así a las personas agricultoras y ganaderas y a sus compradores un elemento necesario para las negociaciones”, han argumentado.

Por otro lado, «y en aras de la transparencia necesaria para el correcto funcionamiento de la cadena de valor, se insta a la recuperación de la información mensual sobre Precios Venta a Público. Dicha información se eliminó en 2018 por parte del Ministerio de Comercio, con el acuerdo del Ministerio de Agricultura. El propio MAPA facilitaba determinados datos a través del Panel de Consumo en hogares, pero esta fuente es insuficiente y, hasta donde sabemos, ha dejado de actualizarse en la página web desde 2021».

Asimismo, señalan que es  necesario proporcionar información concreta y detallada por sectores sobre los precios de las transacciones en la salida de las industrias. “La transparencia de los precios a los que vendemos los agricultores es muy elevada, con datos públicos semanales y otra multitud de fuentes de información. Sin embargo, la información del resto de eslabones no existe de manera oficial y pública. Hay una clara descompensación en este sentido, que afecta seriamente a la transparencia de la cadena de valor”, han afirmado ASAJA, COAG y UPA.

Por último, en el escrito se reclama la creación de un Observatorio de costes y mercados de insumos o en su defecto, un grupo de trabajo en el seno del Observatorio de Cadena para analizar los precios y estructura de los distintos costes de producción para el sector primario (piensos, fertilizantes, energía, mano de obra…). “Nos encontramos en una situación muy difícil para la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas. Los indicadores, como apuntaba el propio ministro en la citada reunión del Observatorio, señalan una posible bajada de los insumos y ésta debe trasladarse lo antes posible y evitando la especulación a la producción primaria, de manera que puedan verse aliviadas en cierta medida las tensiones inflacionistas que encontramos en la actualidad y los consumidores se vean en una situación más favorable”, han apostillado.

Los españoles gastan de media al año 60 euros en productos ecológicos

La asociación profesional española de la producción ecológica ha presentado su Informe Anual con los últimos datos estadísticos del sector, en los que destaca un incremento del consumo de productos ecológicos durante 2022, año en el que el valor total de mercado se situó en 2.856 millones de euros.

El sector ecológico en España sigue creciendo, tanto en datos de superficie como en consumo, un hecho que ha quedado de manifiesto en la presentación del Informe anual de la producción y consumo ecológico en España de Ecovalia.

El mercado total de productos ecológicos en España en 2022 alcanzó los 2.856 millones de euros, de los que 2.532 corresponden al valor de mercado en hogares. El gasto medio total per cápita se situó en 60 euros por persona al año, de los que 53,20 corresponden a la cantidad que gastan los españoles en el ámbito del hogar.

La cesta ecológica en España durante 2022 estuvo conformada por un 64% de productos ecológicos de origen vegetal, principalmente de fruta (14%) y hortalizas (10%), y un 36% de productos de origen animal, fundamentalmente carne (27%).

El precio promedio de productos ecológicos se situó en 2022 en 3,90 €/kg. La media del precio de los productos vegetales ecológicos fue de 2,47 €/kg, mientras que para los productos derivados de animales ecológicos fue de 6,64 €/kg.

Cabe destacar que, si bien la variación del precio promedio de los productos ecológicos en España fue de un 7,32%, este porcentaje se incrementó hasta el 8,70% en los productos no ecológicos.

Andalucía, Castilla – La Mancha y Cataluña, líderes en superficie

Atendiendo a los datos de superficie, España cuenta con 2.635.442 hectáreas, registrándose un crecimiento de un 26,6% en los últimos años. Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña mantienen sus posiciones de liderazgo en el ámbito nacional.

Por lo que respecta a la Superficie Agraria Útil en España, esta se encuentra en un 10,8%, superando la media europea que está en un 9,63%.

En cuanto a los cultivos en nuestro país, los principales son: los frutos secos, con 262.280 hectáreas; el olivar, con 256.507 hectáreas; los cereales, con 241.913 hectáreas; y los viñedos, con 142.176 hectáreas. No obstante, a nivel porcentual, los cuatro cultivos que más han crecido son: los frutos secos (33%); las plataneras y subtropicales (23%); los cítricos (21%) y el olivar (15%).

En España hay un total de 62.320 actividades ecológicas, categoría que ha registrado un incremento de un 41,7% en los últimos cinco años.

Según los datos relativos a la actividad ganadera, en España hay 9.247 explotaciones ecológicas, de las cuales el 50% son de bovino; el 27% de ovino y el 8% de caprino. En todas ellas, así como en la de aves, sigue prevaleciendo la orientación cárnica.

Por último, las industrias ecológica se dedican: un 86% a la producción vegetal y un 14% a la producción vegetal.

El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, asegura que el sector “está en una buena posición; tenemos que seguir trabajando en promoción, conocimiento y formación. Y en Ecovalia los tiene como prioridad para los años 2023 y 2024. Los españoles tienen que saber reconocer la hoja verde, el sello que garantiza que son productos ecológicos. El principal reto al que nos tenemos que enfrentar es que la alimentación ecológica esté en todas las fases de la cadena, incluido el sector restauración. Ecovalia ha asumido el desafío de liderar el incremento del consumo, una tarea en la que necesitamos la implicación de todos los agentes: administradores, productores y consumidores. Solo así conseguiremos alcanzar los hitos marcados por Europa para 2030”.

El acto ha contado con la presencia de representantes del sector y autoridades del Ministerio de Agricultura, así como de los gobiernos regionales de Madrid, Castilla y León, Castilla – La Mancha y Andalucía.

La DO Sierra Mágina celebrará el próximo martes una nueva edición de las Jornadas Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense

La DO Sierra Mágina celebrará el próximo martes, 28 de marzo, la séptima edición de las Jornadas Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid de forma presencial con el objetivo de acercar la cultura del AOVE a la comunidad educativa. 

En las jornadas participarán prestigiosos expertos como la catedrática de Nutrición y Bromatología Esperanza Torija, que  tratará “El aceite de oliva en algunos textos clásicos”; el director técnico de la Asociación Española Municipios del Olivo, José María Penco, que impartirá la conferencia “Desde el olivo al aceite, cultivo, variedades, producción y características de los aceites de oliva”; el doctor Jesús Rodríguez Huertas, director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, que hablará sobre las propiedades saludables de los aceites de oliva virgen extra; el director técnico del Consejo Regulador Denominación de Origen Protegida Los Pedroches, Juan Luis Ortiz, que realizará una aproximación al mundo del jamón 100% ibérico; la doctora Virginia Fernández Ruiz, que hará una introducción teórica a la cata de aceites de oliva y que posteriormente guiará una sesión práctica de cata de aceites; y el gerente de la DO Sierra Mágina, Jesús Sutil, que profundizará en el caso de esta figura de calidad diferenciada.

Gobierno y comunidades autónomas aprueban una guía para luchar contra el fraude en aceite y orujo de oliva

La Mesa de Coordinación de la Calidad Alimentaria ha aprobado hoy una guía para la campaña especial de lucha contra el fraude del aceite de oliva y de orujo de oliva que se llevará a cabo durante el año 2023.

El objetivo de esta guía, que ha coordinado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), es ofrecer recomendaciones basadas en la experiencia de los servicios de fraudes de las comunidades autónomas y del propio Ministerio para que la programación y ejecución de las inspecciones sea lo más eficaz posible. Así, identifica los puntos críticos en relación con posibles prácticas fraudulentas en la comercialización de aceite de oliva y de orujo de oliva que supongan un incumplimiento de las normas nacionales y comunitarias aplicables a este sector.

La guía identifica las instalaciones de especial interés donde pueden producirse fraudes difíciles de detectar, establece recomendaciones para llevar a cabo los controles, y señala los puntos críticos para cada tipo de instalación.

El pasado mes de noviembre se aprobó un plan de control específico del aceite de oliva y de orujo de oliva para la presente campaña, que está en aplicación, y que integra los controles derivados de la normativa comunitaria y nacional.

Para el año 2023, en el marco del Programa Nacional de Control Oficial de la Calidad Alimentaria (PNCOCA 2021-2025), las comunidades Autónomas han programado 697 controles en el sector del aceite de oliva y el aceite de orujo de oliva basados en una evaluación del riesgo y en su número de operadores, lo que supone casi un 6 % más que el año anterior y controlar aproximadamente un 20 % de operadores.

Además, en aplicación de la norma de calidad, por primera vez se van a realizar controles para la verificación de la trazabilidad del sector, que alcanzarán a un 10% de los operadores.

La norma de calidad de los aceites de oliva y de orujo de oliva se aprobó en agosto de 2021 (Real Decreto 760/2021, de 31 de agosto), con el fin de mejorar la trazabilidad de estos productos, en especial el aceite de oliva virgen extra, y revalorizar este alimento simbólico de la dieta mediterránea. Esta norma atiende las nuevas demandas de transparencia de la ciudadanía y satisface una reivindicación histórica del sector oleícola español.

La guía aprobada hoy es una herramienta para facilitar los controles de calidad con un sistema que no existe en ningún otro país del mundo y que coloca a España en cabeza de las exigencias de calidad del aceite de oliva.

España, que cuenta con más de 2,75 millones de hectáreas de olivar y unas 3.500 industrias dedicadas al sector, es líder mundial en la producción de aceite de oliva, con una media de 1,4 millones de toneladas anuales, y exporta a 150 países por un valor superior a 2.800 millones de euros.

La Fundación del Olivar premia la excelencia en el Premio Internacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra de Expoliva 2023

La presidenta de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y el Aceite de Oliva y delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, hadado a conocer los nombres de los aceites ganadores de la XXI edición del Premio Internacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra de la Feria Internacional del Aceite de Oliva Expoliva 2023,que tendrá lugar en Jaén del 10 al 13demayo.

Soledad Aranda ha estado acompañada por Carmen Espín, de la Fundación Unicaja, patrocinador principal de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra, así como por el gerente de la Fundación del Olivar, Javier Olmedo. En esta lectura del fallo del jurado, Aranda ha subrayado “la excelente calidad de los aceites presentados”, así como “la alta participación en estos premios que proporcionan un distintivo apreciado entre los productores”. Igualmente, ha recordado que “se trata de los galardones de mayor tradición del sector, además de destacar por su fiabilidad desde el punto de vista del procedimiento dada su doble codificación, tanto en origen como en destino, para garantizar el anonimato y la objetividad a la hora de ser seleccionados por el jurado”.

Por otro lado, la presidenta y delegada ha destacado “el trabajo que la Consejería realiza en torno al sector agrario, que no sólo se traduce en ayudas y subvenciones, sino que también premia el esfuerzo y el trabajo diario de este sector productivo vital”. En esta edición han concurrido a concurso más de 150 aceites pertenecientes a las principales zonas productoras de aceite de oliva, destacando entre otras Andalucía, Extremadura, Murcia y Navarra. Además de muestras procedentes de otros países como Argentina, Portugal y Turquía.

Los aceites galardonados, así como los seleccionados de entre los presentados a concurso, formarán parte del IX Salón Internacional Expoliva Virgen Extra, que se celebrará en paralelo a la Feria Expoliva del 10 al 13 de mayo próximo. En dicho salón, los asistentes podrán participar en las sesiones de cata abierta e individual de los aceites galardonados, así como del resto de aceites expuestos en el mismo.

El jurado ha estado compuesto por un panel de expertos en análisis sensorial pertenecientes a los siguientes organismos: Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (IFAPA); Laboratorios Agroalimentarios pertenecientes a la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía; Laboratorio Arbitral Agroalimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Instituto de la Grasa del CSIC de Sevilla, Centro Tecnológico Citoliva; Universidad de Jaén; Laboratorio Agroalimentario de la Comunidad Valenciana; y actuando como secretario del concurso, la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva. Se ha contado con el apoyo de la tecnología Interpanel durante las sesiones de cata. La delegada ha manifestado el “agradecimiento de la Fundación del Olivar ante la gran labor desarrollada por los miembros del jurado para dotar de excelencia estos galardones”.

Como novedad en esta edición, la Fundación del Olivar ha definido un nuevo enfoque de los premios a la calidad del aceite de oliva virgen extra, incorporando nuevas categorías de concurso a fin de cubrir las necesidades planteadas por la situación actual del sector.

Atendiendo a la capacidad de producción de las diferentes almazaras y productores, los premios a la calidad se han estructurado en cuatro modalidades: Premios a la Calidad “Mayor Producción” para lotes de aceite superiores a 10.000litros, “Producción Limitada” para lotes comprendidos entre 2.000 y 10.000litros, “Producción Singular” para lotes de aceite entre 500 y 2.000 litros; y “Mejor Depósito” para lotes únicos de 25.000litros o más.

El jurado ha galardonado los siguientes aceites y entidades ganadorasparticipantes en el concurso:

Modalidad Mayor Producción Convencional o Integrada

Aceites Frutados Intensos

Premio:OLIBAEZA, de la entidad S.C.A. del Campo El Alcázar (Baeza, Jaén)

AceitesFrutadosMedios

Premio: PARQUE OLIVA SERIE ORO, de la entidad Almazaras de la Subbética,

S.C.A.(Carcabuey,Córdoba)

Aceites Frutados Ligeros

Premio: ORO BAILEN ARBEQUINA, de la entidad Aceites Oro Bailen Galgón S.L.U.(Villanueva de la Reina, Jaén)

Modalidad Mayor Producción Ecológica

Aceites Frutados Intensos

Premio: ORO BAILEN BIO, de la entidad Aceites Oro Bailen Galgón S.L.U.(Villanueva de la Reina, Jaén)

Aceites Frutados Medios

Premio: NOBLEZA DEL SUR–ECODAY, de la entidad Aceites Castellar S.L. (Castellar, Jaén)

Aceites Frutados Ligeros

Premio: ARTAJO8 BIOARBEQUINA, de la entidad Suministros Agroebro S.L. (Fontellas, Navarra)

Modalidad Producción Limitada Convencional o Integrada

Aceites Frutados Intensos

Premio: OLIBAEZA, de la entidad S.C.A. del Campo El Alcázar(Baeza, Jaén)

Aceites Frutados Medios

Premio: ORO BAILEN PICUAL, de la entidad Aceites Oro Bailen Galgón S.L.U. (Villanueva de la Reina, Jaén)

Aceites Frutados Ligeros

Premio:O RO BAILEN ARBEQUINA, de la entidad Aceites Oro Bailen Galgón S.L.U.(Villanueva de la Reina, Jaén)

Modalidad Producción Limitada Ecológica

Aceites Frutados Intensos

Premio: VERDE DIVINO, de la entidad Aceites Moral S.L. (Jaén, Jaén)

Aceites Frutados Medios

Premio: ORO BAILEN BIO, de la entidad Aceites Oro Bailen Galgón S.L.U.(Villanueva de la Reina, Jaén)

Aceites Frutados Ligeros

Premio:ARTAJO10 BIOARBEQUINA, de la entidad Suministros Agroebro S.L. (Fontellas, Navarra)

Modalidad Producción Singular

En esta modalidad únicamente se conceden menciones.

Mención:O LVERO PICO LIMÓN, de la entidad Olvero S.L. (Arjonilla, Jaén).

Mención: CASA DEL ÁGUILA SERIE ORO, de la entidad Del Águila Sola S.L.(Puert oAlto, Jaén).

Mención: C ASA DEL ÁGUILA RESERVA FAMILIAR, de la entidad Del Águila Sola

S.L.(PuertoAlto,Jaén).

Mención: CORTIJO LATORRE PREMIUM, de la entidad Aceites Cortijo LaTorre

S.L.U.(Jaén,Jaén).

Mención: CIELO Y TIERRA, de la entidad Cielo y Tierra Olive S.L.(Jaén, Jaén).

Mención:ARTAJO10 BIOCOUPAGE, de la entidad Suministros Agroebro S.L.(Fontellas, Navarra)

Mención: MONTE OLIVA ORO, de la entidad Coop. Olivarera Virgen de la Sierra de Cabra S.C.A. (Cabra, Córdoba)

Mención: SIERRA OLIVA, de la entidad Aceites Vadolivo S.L.(El Molar-Cazorla, Jaén)

Mención: LEGADO, de la entidad Hacienda de Colchado S.L. (Cartaojal, Málaga)

ModalidadMejorDepósito

Premio:ORO BAILEN PICUAL, de la entidad Aceites Oro Bailen Galgón S.L.U. (Villanueva de la Reina, Jaén)

Gran Picual de la Provincia de Jaén

Premio: ESENCIAL OLIVE, de la entidad Oleícola SanFrancisco S.L.(Begíjar, Jaén)

AceitesFrutadosMedios

Accésit: ORO BAILEN PICUAL, de la entidad Aceites Oro Bailen Galgón S.L.U. (Villanueva de la Reina, Jaén)

Ferias Jaén busca nuevos espacios expositivos para atender un excedente de demanda de mil metros cuadrados al tener casi completa la superficie para Expoliva

Ferias Jaén, organizadora de Expoliva junto con la Fundación del Olivar, busca nuevos espacios expositivos para atender actualmente un excedente de demanda de mil metros cuadrados al  tener su superficie casi completa para la XXI Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que se celebrará en Jaén entre los próximos días 10 y 13 de mayo.

Así lo han confirmado a Oleum Xauen fuentes de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA), en cuyo recinto expositivo se celebra en los años impares la principal feria monoproducto dedicada al sector oleícola con carácter bienal.  Las reservas de expositores para los pabellones interior, semicubierto, zona exterior y la instalación de varias carpas se encuentran prácticamente cubiertas, por lo que desde la organización se trabaja por dar respuesta a las demandas de ampliación y de optimización del espacio.  Además, se está trabajando tanto en la mejora de los accesos como de los aparcamientos, así como otros asuntos relacionados con la seguridad y los espacios para la gastronomía, según precisan las mismas fuentes.

40 años de Expoliva

Expoliva es el centro de negocio más importante del todo el panorama nacional e internacional en materia de cultivos permanentes vinculados e interrelacionados entre sí. Si hay un sector que ha evolucionado desde el punto de vista de innovación y tecnología aplicada es el de la olivicultura, toda una revolución de la que Expoliva ha sido partícipe y protagonista principal en estos cuarenta años, según sostienen desde la organización de la bienal.

Durante cuatro intensas jornadas, Expoliva se convierte en auténtico epicentro mundial del sector del olivar y del aceite de oliva e industrias afines: maquinaria oleícola, cooperativas y almazaras industriales, abonos y fertilizantes, envasadoras y distribuidoras, tecnología, etc..

La pasada edición de Expoliva 2021, que se pospuso de mayo a septiembre por la pandemia del coronavirus, finalizó con cifras que superaron las expectativas iniciales, dejaron un buen sabor de boca y fue tildada de extraordinaria y de gran éxito, una muestra que fue inaugurada por el Rey Felipe VI.  

En la feria, que posiciona a la provincia de Jaén y a su producto estrella en el mundo, participaron casi 300 expositores directos que representaban a algo más de mil empresas y a 4.600 marcas. Fue visitada por unas 42.000 personas, de las que más de 1.400 fueron extranjeras, y tuvo un marcado carácter profesional.

Junto a su proyección internacional, con un total de 28 empresas extranjeras procedentes de diez países, destacó el Salón Expoliva Virgen Extra, que en su octava edición contó con cerca de 150 AOVEs, así como la celebración del Simposium Científico-Técnico.

La Española Aceites lanza dos nuevas referencias en formato sprays

La Española Aceites sigue innovando tanto en lo referente a formatos como a productos. Ahora, lanza al mercado dos nuevas referencias en un formato, el spray, que ha crecido un 58% en el último año, mientras que la referencia de La Española lo ha hecho un 75%, según destaca en un comunicado.

La Española Especial para Freidoras de Aire ya está en el mercado, es un aceite de semillas diseñado específicamente para el popular Air Fryer. Para el exhaustivo estudio de su composición se han realizado cientos de pruebas con el objetivo de presentar la mejor combinación de aceites para favorecer el sabor, el olor y la textura de los alimentos
y ofrecer la mejor resistencia a altas temperaturas.

El spray de aceite de oliva virgen extra y aroma de trufa es la esencia con mayor crecimiento en el mercado y el spray más vendido internacionalmente. El intenso aroma de la trufa combinado con aceite de oliva virgen extra
aporta un sabor único a los platos: pastas, setas, carnes, tortillas o incluso pizzas. Este spray se lanzará al mercado en las próximas semanas.

Ambas referencias se unen al aceite de oliva virgen extra en spray, ya consolidado en el mercado, todos en formatos de 200 ml. El formato spray permite dosificar la cantidad justa de aceite y repartirlo de forma homogénea por todo el plato.

Grupo Interóleo patrocina el Congreso Mundial del Aceite de Oliva 2024 y se suma a la presentación del evento en Roma con una cata de sus aceites

Grupo Interóleo continúa potenciando su carácter internacional. En esta ocasión ha estado presente en las actividades enmarcadas en la presentación del Congreso Mundial del Aceite de Oliva 2024 (OOWC) celebrada en Roma. La empresa, que es patrocinador Oro de la cita mundial, ha llevado sus aceites para participar en una cata promocional bajo el título “En ruta hacia el Olive Oil World Congress”. Grupo Interóleo ha expuesto dos aceites monovarietales para la cata de presentación al cuerpo diplomático de numerosos países acreditados en Italia, así como de personal de la FAO en la Real Academia Española en Roma. Durante dicha cata, los asistentes aprendieron a reconocer los aromas y sabores de estos aceites virgen extra de Interóleo.

La actividad se orientó a poner en valor el aceite de oliva virgen extra con la intención de promover los beneficios de uno de los principales ingredientes de la dieta mediterránea. Grupo Interóleo es uno de los principales operadores mundiales en la comercialización de aceite de oliva a granel, gestionando unas 60.000 toneladas al año. Entre los países en los que opera se encuentran Italia, Francia, Portugal, Estados Unidos, Ecuador, China, Hungría y la República Checa. La empresa también está apostando fuerte por comercializar el aceite virgen extra envasado bajo la marca Interóleo AOVE, de ahí que dos de estos aceites fueran catados en el acto de presentación del Congreso en Roma.

El objetivo de Grupo Interóleo es dar respuesta a la necesidad de concentración del sector productor como herramienta para mejorar las rentas de sus socios y optimizar la toma de decisiones y desarrollo de la actividad diaria. Además, dispone de una completa gama de productos orientados a las necesidades de sus clientes en todo el mundo.

Más de 20.000 personas visitan la VIII Feria de los Pueblos, con gran protagonismo para el AOVE

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, destaca el éxito de la celebración de la VIII Feria de los Pueblos, que se ha desarrollado desde el pasado jueves hasta ayer domingo en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén, con la visita de más de 20.000 personas y con gran protagonismo para el AOVE. La Administración provincial ha organizado esta muestra que ha contado con más de 200 actividades y con la participación de cerca de 250 expositores, entre los que se han encontrado los 97 ayuntamientos de la provincia y las asociaciones de desarrollo rural jiennenses.

El presidente de la Diputación pone de relieve la implicación de ayuntamientos, entidades y asociaciones en la organización de iniciativas y en su participación en esta feria que ha superado los datos de las ediciones de prepandemia. “Una feria que ha evidenciado lo mucho y bueno que tiene la provincia de Jaén, y que ha permitido a jiennenses y visitantes conocer nuestra tierra, nuestra cultura, nuestra oferta turística, nuestra gastronomía y las oportunidades que ofrecen todos y cada uno de nuestros pueblos y ciudades para elegir Jaén para emprender un proyecto de vida”.

Solo en la jornada del sábado se dieron cita en las instalaciones del Recinto Provincial de Ferias y Congresos unas 12.000 personas, una cifra récord para un solo día en la historia de Ferias Jaén. Asistencia masiva de un público que ha disfrutado de los conciertos y actuaciones en el escenario central, por donde han pasado numerosas representaciones del folclore provincial, con grupos de música y danza, bandas de música o flamenco; y que ha saboreado lo mejor de la gastronomía de la provincia en la zona Degusta Jaén, donde las degustaciones de morcilla, de pan artesano o de cordero segureño han congregado a miles de personas.

También han sido un éxito de público las propuestas para los jóvenes, como las exhibiciones de parkour, grafitis o breakdance, y los talleres y zonas de juegos para los más pequeños. “Una gran asistencia y participación en todas y cada una de las actividades que se han ido sucediendo a lo largo de los tres días de la feria, y satisfacción entre las empresas que han estado presentes en la zona comercial por el volumen de ventas y la promoción que les ha supuesto darse cita en una feria que se ha consolidado y con la que pretendemos principalmente que los propios jiennenses conozcamos nuestra tierra, nuestras empresas, nuestros productos, para que nos sintamos orgullosos de lo que somos”, remarca Francisco Reyes, que recuerda que esta edición ha girado en torno al décimo aniversario del Día de la Provincia y la iniciativa Yo elijo Jaén.

Junto al escenario central y la zona gastronómica, la octava edición de la Feria de los Pueblos ha contado con cuatro exposiciones de la Diputación Provincial de temática variada, como las vías verdes, el rincón solidario, la vida y obra de Miguel Hernández o el espacio Resurja; y una zona de artesanía en la que se han realizado demostraciones de oficios artesanos, como la cerámica, el esparto, el encaje de bolillos o la elaboración de jabones con aceite de oliva.

GEA será patrocinador principal de Expoliva por cuarta edición consecutiva de la gran feria del aceite de oliva

GEA será, por cuarta edición consecutiva, uno de los tres patrocinadores principales de Expoliva, lo que afianza aún más la vinculación de la empresa con la feria más importante del mundo en el sector oleícola. GEA y Ferias Jaén ya han suscrito el acuerdo que las une de cara a Expoliva 2023, que se celebrará entre el 10 y el 13 de mayo en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén.

De esta forma, GEA vuelve a ser la única firma de maquinaria para almazaras que forma parte de los patrocinadores principales de la feria, lo que posiciona a la marca como un referente internacional en su sector.  Álvaro Martínez, presidente de GEA Iberia, destaca que GEA está presente en la feria desde el año 1999 y es patrocinador principal desde 2017.  ”Expoliva es una gran ventana abierta al sector oleícola mundial, por lo que volvemos a realizar una apuesta muy potente con el patrocinio principal, un estand de grandes dimensiones y un programa de actividades con la feria”, afirma. Martínez deja claro que Expoliva permite a GEA posicionar globalmente su imagen de marca a través de un evento con un impacto internacional y comercial enorme.

GEA expondrá sus principales tecnologías de extracción de aceite de oliva y participará en diferentes eventos a lo largo de los cuatro días de la feria. “El aceite de oliva se enfrenta, al igual que el conjunto de la economía, a una época de grandes cambios en ámbitos como el cultivo, la recolección de la aceituna, la comercialización o la exigencia de sostenibilidad de nuestro producto que nos plantea la normativa y los propios consumidores. Por ello, esta edición de Expoliva es muy relevante para que los profesionales puedan conocer tanto las novedades, innovaciones y nuevas tendencias en maquinaria que ayudarán a cumplir estos importantes retos”, señala.

Por su parte, África Colomo, presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, entidad responsable de la organización de la feria junto con la Fundación del Olivar, ha manifestado que “Expoliva lleva cuatro ediciones consecutivas vinculando su marca con GEA, y esto ha permitido a esta importante empresa del sector, posicionar e integrar su imagen en el mejor y más importante evento del sector, con un impacto internacional muy relevante. Sin duda alguna, nuestro compromiso con GEA es constante, y así lo venimos demostrando desde hace ya muchas ediciones, y creo que el compromiso es mutuo”.