Cooperativas destaca las salidas de casi 730.000 toneladas de aceites de oliva hasta el ecuador de la campaña

El responsable de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, destaca el buen comportamientos de las salidas de aceites de oliva en el sexto mes de la campaña de comercialización de esta campaña oleícola 2024/25, lo que ha supuesto que hasta el ecuador de la misma (de octubre a marzo) la comercialización se aproxime a las 730.000 toneladas de aceites de oliva, en concreto 728.260.

La producción declarada durante el pasado mes mes de marzo ha sido de 13.145,74 toneladas. El total producido a la fecha es de 1.406.912,80 toneladas, lo que implica que la producción final estará en torno a 1.410.000 toneladas, por debajo de la cifra comunicada por el Ministerio (1.420.000 t) y de otros agentes del sector que estimaban una cifra mucho más elevada.

SALIDAS AL MERCADO

Las salidas al mercado se situarían en el mes de marzo en el en torno de las 140.360 toneladas, superiores en 50.100 toneladas al mes de marzo de la campaña pasada, dato muy significativo que refleja el buen comportamiento del mercado en este mes de marzo. Las salidas acumuladas en este sexto mes de campaña son de 728.260 toneladas.

Para el cálculo de las salidas durante marzo se han estimado unas importaciones de 21.000 toneladas, cifra equivalente a las importaciones del mismo mes de la campaña pasada y que se confirmarán una vez Aduanas publique los datos consolidados.

Con estos datos desde Cooperativas estiman que las exportaciones en el mes de marzo van a estar alrededor de las 85.000 toneladas y unas 51.300 habrían sido destinadas al mercado interior.

EXISTENCIAS

 El reparto de las existencias es el siguiente:  

Las existencias de final de la campaña 23/24 han sido modificadas ligeramente hasta las 190.669 toneladas. Las existencias en almazaras se sitúan en 773.596,89 toneladas, lo que supone 111.692 menos que en el mes de febrero, según los datos facilitados este mes por el MAPA. Las existencias en envasadoras son de 210.900,46, lo que supone 9.881 t más que el mes anterior. Las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 11.970,35, lo que supone 4.061 toneladas menos que en el mes de febrero. Las existencias totales a final del mes de marzo son de 996.468 t, lo que supone 106.277 t menos que en el mes de febrero.  Si se mantiene el nivel de salidas de los últimos meses estaríamos a final de campaña incluso por debajo de las 295.000 toneladas que prevé Cooperativas en su balance.

“También conocemos las existencias de Italia a 28 de febrero que se sitúan en 192.423 toneladas, cifra históricamente baja si la comparamos con las campañas precedentes, (51.811 toneladas menos que en febrero de la campaña pasada y 94.355 t menos que en 2022/23). Si mantienen el nivel de salidas en Italia de las últimas campañas, estarían a 30 de septiembre de 2025 algo por encima 50.000 toneladas. Al no ser factible esta cifra, tendrán que incrementar sus compras en España y en el mercado internacional, aumentando por tanto la demanda. También hay que destacar el comportamiento de las exportaciones realizadas a la fecha por Turquía, tanto a la Unión Europea como a Estados Unidos, que no difieren de lo exportado en otras campañas, con lo que o bien están incrementando su consumo interno o bien las cifras de producción están sobreestimadas”, señalan.  

Aceituna de mesa

Respecto a la aceituna de mesa, las existencias iniciales de la campaña quedan establecidas en 269.168 toneladas. El volumen de aceituna entamada comunicada hasta la fecha es de 532.976 toneladas, de las cuales 444.558 se han entamado en Andalucía y 84.096 en Extremadura.

Las importaciones acumuladas a 31 de marzo son de 14.407 toneladas.

Las exportaciones acumuladas durante este séptimo mes, por su parte se situarían, en 180.199,86. La aceituna de mesa destinada al mercado interior se estima que haya sido hasta esta fecha de 85.073,19 toneladas. Las existencias acumuladas a 31 de marzo ascendían a 528.330,75 toneladas.

España ha producido hasta marzo 1.407.000 toneladas de aceites de oliva, Andalucía 1.135.000 y Jaén casi 557.000, una cifra muy por encima de la estimación de cosecha

La producción de aceites de oliva contabilizada en España hasta finales de marzo en esta campaña 2024-2025 ha sido de 1.407.000 toneladas, en Andalucía se han obtenido 1.135.000 y en la provincia de Jaén, el territorio más productor del mundo, la cifra se aproxima a las 557.000, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultada por Oleum Xauen, tras la incorporación de las 13.145 toneladas computadas en el pasado mes.

Destacan, igualmente, las producciones de otras provincias, como Córdoba (casi 289.000), Granada (casi 122.000), Sevilla (más de 111.000), Ciudad Real (más de 72.000) y Badajoz (más de 70.000), entre otras.

Las existencias, entre tanto, ascendían a casi el millón de toneladas a 31 de marzo, 773.596 estaban en poder de las almazaras; 210.000 de los envasadores y casi 12.000 en la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero.  

Queda claro que en esta campaña oleícola los recursos han sido superiores a la campaña anterior y de la media pese a las bajas existencias iniciales, gracias al aumento de la producción, que se sitúa por encima de la media y de la campaña pasada. El mercado total se ha recupera respecto a la campaña anterior y a la media.

Y además de la bajada generalizada en los precios de los aceites de oliva en el mercado de oliva, esta campaña se caracteriza también por el incremento de la producción respecto a las estimaciones, sobre todo en la provincia de Jaén, donde el aforo pronosticaba 445.000 toneladas frente a las 557.000 que se han obtenido, con una diferencia de más de 112.000 toneladas.

El Poolred registra esta semana un repunte del virgen extra y del virgen, y una bajada del lampante respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto un repunte del virgen extra y del virgen, y una bajada del lampante respecto a la semana anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 05 de abril al 11 de abril, para la zona de origen España es de 3.810,25 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,85% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.778,22 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 05 de abril al 11 de abril, para la zona de origen España es de 3.190,14 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,36% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.178,61 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 05 de abril al 11 de abril, para la zona de origen España es de 2.916,69 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,19% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.012,72 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 05 de abril al 11 de abril, se han negociado 3.286,50 toneladas (datos provisionales).

La IGP Aceite de Jaén inicia hoy viernes una gira en los mercados de productos gourmet más importantes de España

Las principales ciudades de España se han convertido en zonas de la cultura gastronómica de alta gama, gracias al auge y consolidación de sus mercados de productos gourmet. Estos espacios, que combinan la tradición del mercado de abastos con una cuidada selección de exquisiteces, atraen tanto a residentes locales como a turistas ávidos de experiencias culinarias únicas y productos de la más alta calidad.

Ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia o Vitoria serán los destinos a los cuales viajará la IGP Aceite de Jaén con sus marcas de aceites certificadas, para dar a degustar sus AOVEs, hacer contactos y negocio directamente con los propios puestos del mercado y vender su aceite certificado con el sello IGP Aceite de Jaén, a través de uno de los puestos colaboradores de cada mercado. El calendario y mercado de esta acción de promoción y comercialización de la IGP son:

Mercado de La Paz (Madrid) – 11 y 12 de abril

Mercado Central de Zaragoza – 25 y 26 de abril

Mercado de Vitoria – 9 y 10 de mayo

Mercado de Santa Caterina (Barcelona) – 13 y 14 de junio

Mercado de Santa María de la Cabeza (Madrid) – 27 y 28 de junio

Mercado Central de Valencia – 25 y 26 de julio

En el horario de apertura de cada mercado.

“Los mercados son mucho más que simples puntos de venta. Se han transformado en centros de encuentro social, donde productores artesanales, pequeños empresarios y chefs de renombre comparten su pasión por la gastronomía”, ha destacado Manuel Parras, presidente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén. “En estos mercados, los visitantes pueden encontrar desde ibéricos de bellota, quesos artesanales y conservas premium, hasta vinos de autor, productos ecológicos de temporada y aceites de oliva virgen extra de alta gama, como en este caso los AOVEs de la IGP Aceite de Jaén como producto estrella”, declara Manuel Parras.

“El éxito de estos mercados radica en su capacidad para ofrecer una experiencia de compra diferenciada, donde la calidad del producto se une a la posibilidad de degustar in situ tapas y/o elaboraciones culinarias de alto nivel”, señala el presidente de la IGP. “Además, en estos mercados de la experiencia del productor al consumidor; es decir, que serán los propios productores de AOVEs de la IGP los que harán las degustaciones y mostrarán sus productos. Todo ello se ha demostrado que enriqueciendo aún más la experiencia del consumidor y cliente gourmet de este tipo de mercados”, concluye Manuel Parras.

En este sentido, en cada mercado se celebrará una cata de aceites y degustaciones de AOVE para divulgar la cultura del aceite de oliva virgen extra entre los consumidores gourmets que allí se encuentren. En el Mercado de La Paz, la cata será hoy viernes, a las 12:00 de la mañana y realizada por el secretario general del Consejo Regulador, Miguel Soto.

Asímismo, a las 13:00 h se hará la atención a los medios de comunicación.

Este fenómeno, al cual se une la IGP con esta acción novedosa e itinerante por toda España, en ciudades y barrios clave para la venta de AOVEs de alta gama, impulsa la economía local y apoya a los pequeños productores, sino que también contribuye a la promoción de la cultura gastronómica española a nivel global.

La misión de la IGP es agrupar bajo un mismo distintivo de calidad todo el AOVE de la provincia de Jaén. Distintivo que certifica el origen, calidad y autenticidad de los AOVEs elaborados y envasados en la provincia de Jaén. Además, la IGP Aceite de Jaén realiza acciones de promoción, comercialización, formación y acompañamiento para sus socios inscritos en el Consejo Regulador.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite celebrará su 12º aniversario el próximo 19 de abril con una jornada de puertas abiertas

El concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Úbeda y presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez acompañado del diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Javier Perales, ha presentado la Jornada de Puertas Abiertas del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, coincidiendo con su XII aniversario, que, como ha avanzado, tendrá lugar el 19 de abril, en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 horas.

Gámez ha comentado que estas jornadas coinciden con una fecha en la que la ciudad será un atractivo turístico, debido a la Semana Santa, por lo que será una oportunidad única para promocionar los AOVEs que se comercializan en dicho Centro.

El edil ha comentado que esta cita cuenta con la subvención de la Diputación Provincial de Jaén y la Interprofesional del Aceite de Oliva, así como el patrocinio de Pieralisi, IMS y FOSS. “Para nosotros es una de las actividades más bonitas que hacemos en el Centro, porque es cuando abrimos nuestras puertas y enseñamos lo mejor que tenemos”, ha expresado, a lo que ha añadido que es una jornada en la que se produce un gran volumen de venta de los aceites que se encuentran en el Centro.

En este sentido, el edil ha puesto en valor que, según los datos facilitados por el Observatorio Turístico, más del 60 por ciento de los turistas que vienen a nuestra ciudad realizan una cata de aceite y qué mejor que hacerla en esta jornada en el Centro de Interpretación Olivar y Aceite, de la  mano de los profesionales del sector.

Las puertas del Centro abrirán al público a las 11:00 horas hasta las 14:00 horas y luego por la tarde de 17:00 a 19:30 horas. “Aquí estarán nuestros socios aceiteros, en concreto de las marcas AOVE Leyenda, Oro Quesada, Verde Esmeralda, La Carrera, Pagos de Toral, Cortijo la Zarza, Buensalud, Puerta de las Villas y Óleo Rincón, que explicarán las bondades de sus productos para que quien venga no solo pruebe el aceite sino que sepa valorar sus cualidades ”, ha avanzado.

Además, la cita se completará con la participación de cuatro socios del Centro del ámbito de la restauración, tales como La Cultural, Antique, Ermita Madre de Dios y Cantina La Estación, que elaborarán unas deliciosas tapas degustación, que como producto estrella tendrán el AOVE de nuestra tierra.

“Con todo ello conseguimos que sea una jornada divulgativa y de promoción muy interesante y una de las actividades más importantes de las que se realizan en el año desde el Centro”, ha subrayado.

Por su parte, el diputado provincial de Agricultura ha confirmado que esta jornada de puertas abiertas se hace en una jornada clave desde el punto de vista turístico, ya que coincide con una de las épocas del año en la que la provincia más turistas recibe y en especial esta ciudad Patrimonio Mundial. “Es una gran iniciativa para seguir promocionando y visibilizando nuestro oro líquido”, ha asegurado.

Perales ha confirmado que la Diputación seguirá colaborando con esta actividad  y otras actividades, que tengan como objetivo promocionar nuestro AOVE. “Con el Centro participamos desde hace muchos años y ahora vamos a renovar el convenio de colaboración”, ha puntualizado.

Hay que recordar que la Diputación también colabora con la estrategia Degusta Jaén marca que nació con la idea de promocionar e impulsar el sector agroalimentario de nuestra provincia, poniendo en valor los productos de Jaén y acercándolos al consumidor, apoyando su comercialización, incrementando su consumo y consolidando la creación de empleo. “Hemos apostado por nuestro Centro del Olivar para visualizar los productos del Degusta Jaén y los aceites de Jaén Selección”, ha destacado.

Javier Perales ha concluido animando a la ciudadanía de fuera de Úbeda  a que visite la ciudad y que participe en las actividades del Centro, como degustaciones y catas de aceite de oliva. “Se van a sorprender de lo que van a encontrar aquí”, ha hecho hincapié. 

UPA Andalucía pide al consejero de Agricultura un trabajo conjunto para superar el principal problema del sector: la falta de rentabilidad de las explotaciones

“El sector agrario andaluz debe marcar la agenda europea para afrontar con garantías los principales retos de futuro que tenemos por delante. Y la Junta de Andalucía tiene que trabajar, de forma conjunta con nuestra organización, para superar el principal problema de la agricultura y la ganadería familiar, la falta de rentabilidad de las explotaciones”. Esos han sido los dos mensajes fundamentales que le ha trasladado el secretario general de la UPA en Andalucía, Jesús Cózar Pérez, al consejero de Agricultura, Ramón Fernández Pacheco, en la primera reunión de trabajo de la nueva Comisión Ejecutiva después del 9º Congreso, mantenida en la oficina de la organización. Una primera visita oficial a nuestras instalaciones en la que, entre otras cuestiones, se abordaron los efectos de los aranceles, el relevo generacional, la innovación de las explotaciones, la falta de mano de obra o los efectos del cambio climático en el sector. Además, hubo tiempo para que el consejero se uniera a la campaña #YoComoFresasdeHuelva, que continua desarrollando con repartos por toda España.

Jesús Cózar entiende que la agricultura y la ganadería familiar en Andalucía atraviesa un momento clave y que, como líder productivo en Europa, tiene que marcar las cuestiones más relevantes para garantizar nuestro futuro. “La región agrícola más importante de Europa debe tener su peso en la negociación en Bruselas, a través de los distintos europarlamentarios que tenemos, de la presidencia del consejero de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de la Unión Europea y de la próxima presidencia del Comité Europeo de las Regiones. Tenemos que ser capaces de mostrar a Europa la necesidad de proteger y defender al sector primario, porque garantizamos la seguridad alimentaria y damos de comer a los ciudadanos tres veces al día”, explica el secretario general de UPA Andalucía.

También ha hecho hincapié en otras cuestiones importantes para el sector primario. “Entendemos que la Ley de Cadena Alimentaria es un instrumento muy válido que se debe extender por Europa para que ampare y proteja a agricultores y ganaderos. Y Andalucía debe abanderarla, así como el relevo generacional, la digitalización, la falta de mano de obra y políticas que frenen el avance del desierto y el despoblamiento en el medio rural. Por lo tanto, para nosotros es fundamental que Andalucía marque la agenda agraria en una Europa que debe volver a ver a la agricultura y la ganadería como lo que es, un sector estratégico que debe proteger con medidas que nos permitan seguir viviendo de nuestras explotaciones”.

En la reunión de trabajo, calificada por Jesús Cózar como “productiva y fructífera”, también se abordaron otras cuestiones que preocupan y ocupan a la organización agraria, como “una futura PAC con más presupuesto, al menos el que tenemos en el actual marco, que establezca mecanismos de mercado para regular los precios en origen; medidas para afrontar las adversidades climatológicas; reforzar las ayudas para modernización y digitalización de las explotaciones; y, también, mejorar la agilidad burocrática, porque en muchas ocasiones los expedientes se eternizan”.

Como no podía ser de otra manera, los aranceles de Estados Unidos tuvieron, igualmente, su parte de protagonismo. “Un sinsentido, una pandemia comercial mundial a la que es difícil poner certidumbre y cordura. No obstante, creo que se está trabajando bien por parte de los gobiernos autonómico y central. Es fundamental que no se utilice el sector primario como moneda de cambio, por lo que necesitamos a las administraciones más que nunca”, concretó Jesús Cózar Pérez.

En la reunión, por parte de UPA Andalucía, han estado, además del secretario general, los vicesecretarios generales de Organización, Francisco Moreno; Desarrollo Rural y Agua, Roque García; y Agricultura, Francisco Moscoso; la secretaria de Ganadería, Francisca Iglesias; la secretaria de Igualdad, Verónica Romero; la secretaria de Innovación y Digitalización, Azucena González; y varios secretarios ejecutivos, entre ellos Alicia Martínez, Vanessa García o Elio Sánchez. Por parte de la Consejería, junto a Ramón Fernández Pacheco, han participado la viceconsejera, Consolación Vera; el secretario general de Agricultura, Manuel Gómez; y la delegada territorial en Sevilla, María Isabel Solís.

Los humoristas de “Mentes peligrosas” colaboran con Aceites de Oliva de España para informar de la forma correcta de presentar este alimento en salas de restauración

Aceites de Oliva de España ha convertido su estand en un escenario muy especial dentro de la reciente edición de Salón Gourmets. Bajo el mensaje “¿Peeerdona?” En bares y restaurantes el aceite de oliva correctamente envasado y etiquetado, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha querido lanzar un mensaje muy claro al sector de la hostelería y a los consumidores: el aceite de oliva siempre debe servirse correctamente envasado, en envases inviolables, tapón irrellenable y con etiquetado visible, como indica la norma que entró en vigor en 2014. Y para transmitirlo de forma cercana, no hay mejor aliado que el humor.

Por ello, la iniciativa ha contado con la colaboración de los cómicos Ana Morgade, David Cepo y Alex Clavero, todos integrantes del espectáculo “Mentes Peligrosas”, quienes han sido protagonistas en nuestro estand, combinando monólogos y situaciones absurdas basadas en experiencias cotidianas que pueden darse en cualquier bar o restaurante, además de interactuar con el numeroso público asistente.

“Ser embajadora de un producto que directamente es el alma de nuestro país, pues es una gozada. El aceite de oliva virgen extra es el oro líquido que lubrica el motor del mundo”, ha explicado Ana Morgade. “Si tenemos el mejor aceite de oliva del mundo, vamos a presentarlo como se merece: con su nombre, con sus apellidos y con su botella que no se pueda rellenar. Porque el consumidor se merece lo mejor y tiene derecho a saber lo que está tomando. Mucha gente todavía no sabe que desde 2014 hay una ley en España que exige que en hostelería los aceites de oliva tienen que estar bien envasados y etiquetados. Y eso hay que contarlo. Y si puede ser con humor… ¡mejor!” ha añadido. Y, por supuesto, también se divirtieron testando sus conocimientos sobre esta norma frente al numeroso público que ha pasado por el estand y ganado premios en la ruleta. En estos cuatro días, a través de la ruleta, se han repartido entre los asistentes distintos formatos de envases de aceite de oliva virgen extra perfectamente adaptados para su uso en las salas de restauración (monodosis, botellas de 100 ml y 500 ml con tapones irrellenables y correctamente etiquetadas), merchandising de la campaña, así como entradas para el espectáculo “Mentes Peligrosas”.


Este evento ha formado parte de la programación de Aceites de Oliva de España en el Salón Gourmets, y se enmarca en la campaña informativa “¿Peeerdona?”, relanzada por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español en enero de este año, con el fin de concienciar a los consumidores de sus derechos y recordar a los hosteleros sus deberes.

La oleoteca más completa


El recorrido por el estand de Aceites de Oliva de España en esta edición de Salón Gourmets ha sido una experiencia sensorial y divulgativa, comenzando por su impresionante oleoteca compuesta por 600 referencias de aceite de oliva virgen extra, procedentes de todas las regiones productoras de nuestro país y de la treintena de DOPs y 3 IGPs reconocidas en España.

En este espacio, concebido como un tributo al patrimonio oleícola español, los visitantes han podido degustar más de 50 aceites distintos cada día, dispuestos sobre una elegante barra de cata de más de cinco metros de longitud. Un recorrido guiado por los aromas, sabores y matices que definen a nuestros aceites más singulares, y que ha permitido descubrir la extraordinaria riqueza de variedades y métodos de elaboración que conviven en el territorio nacional.

“Con la oleoteca y propuestas como esta ruleta, hemos querido transformar nuestro espacio en un punto de encuentro entre la excelencia de nuestros aceites y quienes los sirven y quienes los disfrutan cada día”, ha destacado Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. “El aceite de oliva es mucho más que un ingrediente: es cultura, identidad y calidad. Y cuidarlo es una responsabilidad compartida por todos, especialmente en la que debe ser nuestra gran aliada para transmitir estos valores ligados al origen España”, ha subrayado.

EL AOVE Jabalcuz Gran Selección de Los Villares, primer premio Mario Solinas 2025 del COI en Verde Medio, junto con Colival, La Pontezuela, Almazara de Muela y un aceite de Portugal y otro de Túnez

El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha dado a conocer los ganadores del Premio Mario Solinas 2025 que distingue la excelencia de los aceites de oliva virgen extra de esta campaña 2024-2025, que ha galardonado al AOVE Jabalcuz Gran Selección de la SCA Sierra de La Pandera de Los Villares (Jaén) en la categoría de Verde Medio. En Verde intenso ha sido reconocida la Sdad Coop. Olivarera de Valdepeñas COLIVAL – Valdepeñas (Ciudad Real) – España. En Verde ligero: Nutrifarms II Olives, S.A. – Algés – Portugal. En Maduro: Olea Kotti – Kroussia (Sousse) – Túnez. En Pequeños productores: La Pontezuela, S.L.U – Madrid – España, depósito ubicado en Navamorales (Toledo) – España, y en Envasadores: Almazara de Muela S.L. – Priego de Córdoba (Córdoba) – España.

El Consejo Oleícola Internacional (COI) anuncia los ganadores de la edición 2025 del Premio a la Calidad Mario Solinas correspondientes al hemisferio norte. Esta edición adquiere un significado especial al cumplirse 25 años desde la creación del concurso, un referente internacional en la promoción de la calidad del aceite de oliva.

A la presente convocatoria, lanzada en diciembre de 2024, se han presentado 130 aceites de oliva virgen extra procedentes de diversos países: Argelia, China, Croacia, España, Francia, Grecia, Italia, Marruecos, Portugal, Túnez y Turquía. Los aceites han sido enviados por productores individuales, asociaciones y empresas envasadoras y, según las bases del concurso, se clasificaron en las siguientes categorías: frutado verde intenso, frutado verde medio, frutado verde ligero, frutado maduro, pequeños productores y envasadores.

Esta diversidad en la percepción del frutado de la aceituna se debe a la variedad, el terreno y el clima donde se cultiva. También cabe destacar la habilidad demostrada por los productores en la gestión de los huertos, la recolección de los frutos y la extracción del aceite. Es esta multiplicidad de sabores y olores lo que hace que el aceite de oliva sea cada vez más atractivo para los consumidores que buscan sensaciones gustativas adaptadas a cada comida.

Un jurado internacional, compuesto por nueve expertos catadores, evaluó los aceites participantes puntuando las sensaciones olfativas, gustativas y retronasales, así como la armonía, complejidad y persistencia de cada uno. Los aceites españoles han destacado en esta edición, logrando 25 de los 32 galardones. A continuación, les siguen Túnez, Italia, Portugal y Croacia.

Jaime Lillo, director ejecutivo de la única organización internacional dedicada exclusivamente al sector oleícola, ha comentado que este premio “reafirma el firme compromiso del COI con la excelencia y nos permite reconocer y promocionar la labor de productores y envasadores que, con esfuerzo y pasión, transforman la aceituna en un producto único, saludable y rico en matices y sabores”.

La ceremonia de entrega de premios se celebrará el próximo 22 de mayo en la sede del COI en Madrid, donde se rendirá homenaje a los galardonados.

25 años premiando la calidad

El Premio Mario Solinas fue instituido en 1993 como homenaje al Dr. Mario Solinas, químico italiano y miembro destacado del COI, cuya labor fue determinante en el desarrollo del primer método científico para la evaluación organoléptica del aceite de oliva virgen. Este método, adoptado por el COI en 1986, marcó un hito para el sector y, a día de hoy, sigue siendo el estándar de referencia internacional.

Desde la primera edición oficial del premio en la campaña 2000/01, el concurso ha crecido en prestigio, número de participantes y proyección internacional. A lo largo de los años, el premio se ha abierto a todos los países -miembros y no miembros del COI- y ha adaptado sus categorías y requisitos. Desde 2024, el Premio Mario Solinas también se celebra en el hemisferio sur, con el objetivo de incluir y representar la diversidad de orígenes, variedades, climas y conocimiento que enriquecen el universo del aceite de oliva virgen extra.

El Consejo Oleícola Internacional reafirma con este premio su firme compromiso con la excelencia en la calidad del aceite de oliva y reconoce la labor de productores y envasadores que, con esfuerzo y pasión, transforman la aceituna en un producto único, saludable y rico en matices y sabores.

PRIMER PREMIO

Verde intenso:                      Sdad Coop. Olivarera De Valdepeñas “COLIVAL” – Valdepeñas (Ciudad Real) – España

Verde medio:                       S.Coop.And. Sierra de la Pandera – Los Villares (Jaén) – España

Verde ligero:                         Nutrifarms II Olives, S.A. – Algés – Portugal

Maduro:                                Olea Kotti – Kroussia (Sousse) – Túnez

Pequeños productores:        La Pontezuela, S.L.U – Madrid – España, depósito urbicado en Navamorales (Toledo) – España

Envasadores:                       Almazara de Muela S.L. – Priego de Córdoba (Córdoba) – España

SEGUNDO PREMIO

Verde intenso:                      O-Med / Venchipa, S.L – Ácula (Granada) – España

Verde medio:                       Eredi Giuseppe Fois Soc.Agricola  –  Alghero (Sassari) – Italia

Verde ligero:                         Cortijo de Suerte Alta S.L – Madrid – España, depósito ubicado en Albendín – Baena (Córdoba) – España

Maduro:                                S.C.A Agropecuaria de Herrera de Oleoestepa – Herrera (Sevilla) -España

Pequeños productores:        Aceites Almagre – Almagro (Ciudad Real) – España

TERCER PREMIO

Verde intenso:                      SCA. Olivarera la Purísima – Priego de Córdoba (Córdoba) – España

Verde medio:                       Aceites Campoliva S.L. – Pegalajar (Jaén) – España

Verde ligero:                         Agrícola La Maja S.L – Mendavia (Navarra) – España

Maduro:                                Hacienda Queiles, S.L. – Monteagudo (Navarra) – España

FINALISTAS

Verde intenso:

1º KnoliveOils, S.L. – Priego de Córdoba (Córdoba) – España

2º SCA Nuestra Señora de los Remedios – Jimena (Jaén) – España

3º Marin Serrano El Lagar, S.L. – Carcabuey (Córdoba) – España

 

Verde medio:

1º Almazara QuaryatDillar – Dílar (Granada) – España

2º S.C.A. Olivarera Pontanense de Oleostepa – Puente Genil (Córdoba) – España

3º Aceites Guadalquivir SCA – Villanueva de la Reina (Jaén) – España

Verde ligero:

1º Aceites Olivar del Valle S.L. – Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) – España

2º HuilerieBiologique el Baraka – Moknine (Monastir) – Túnez

3º Pago De Peñarrubia S.L., deposito ubicado en Albacete – España

Maduro:

1ºTerra Eno Olea – Vodnjan– Croacia

2ºGrupo Valdecuevas Agro, S.L.U – Valladolid – España

3º Rivière D’or – Moknine (Monastir) – Túnez

Pequeños productores:

1º SCA Oleícola Baeza – Baeza (Jaén) – España

2º Accademia Olearia SRL – Alghero (Sassari) –Italia

Envasadores:

1ºGoya en España S.A.U – Alcalá de Guadaira (Sevilla) – España

2º SCA Almazaras de la SubbeticaCarcabuey (Córdoba) – España

3º Aceites Oro Bailen Galgón 99, SLU – Villanueva de la Reina (Jaén) – España

Torredonjimeno acoge la presentación del libro “Historias del olivar”, que reúne los 34 cuentos ganadores y finalistas del VII Premio de Relatos sobre Olivar y Aceite de Oliva organizado por MQC

El municipio jiennense de Torredonjimeno ha acogido la presentación del último libro surgido del concurso literario dedicado a la temática oleícola que convoca desde hace siete años Ferias Jaén y organiza la Asociación Cultural Másquecuentos. Se trata de “Historias del olivar”, una obra coral que reúne los 34 cuentos ganadores y finalistas del VII Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo –el único centrado en esta materia en todo el mundo–, que se ha podido publicar gracias a la editorial Madara y a la colaboración de Ferias Jaén, la Fundación Unicaja Jaén, la UNED de Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), la IGP Aceite de Jaén, el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda, la Diputación Provincial y Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén.

El alcalde de Torredonjimeno, Enrique Castro, y el presidente de Másquecuentos, Juan de Dios Valverde, han sido los encargados de presentar esta obra coral en un acto celebrado en la Casa de la Cultura de esta ciudad en el que han compartido escenario con varios ganadores de la séptima edición de este certamen literario: Lola Madero y Francisco J. Esteban, y también la escritora Mar Horno, que este año ha sido miembro del jurado.

Todos ellos han arropado la puesta de largo de ‘Historias del olivar’, una obra coral de 300 páginas que incluye relatos de todos los estilos y géneros, desde el dramático al histórico o el romántico, pasando por el misterio, la acción o el humor. Autores de España y también de fuera de nuestro país han sido premiados y seleccionados por la calidad de sus historias para formar parte de este libro, que ya se comercializa a 18 euros y que se puede adquirir a través del correo info@masquecuentos.es o en las redes sociales de Másquecuentos.

Los escritores que integran esta publicación impulsada por MQC son Juan Antonio Caro, Manuel Recuero, Raúl Clavero, Lola Madero, Francisco J. Esteban, Antonio Carlos Ruiz y Ada de Goln (ganadores de los premios convocados este año); mientras que los finalistas que los acompañan son José A. Alcalá, María Aránzazu Toro, Antonio Belizón, David Blázquez, Jorge Burneo, Fátima Chamorro, Inmaculada Cortés, Carmen de la Rosa, Francisca Extremera, Jorge J. Codina, Manuel Crespo, Eugenio L. Navarro, Elena Ortiz, María Paz Osorio, Carmen Pérez de Alce, Alfonso Portabales, Juan Manuel Poza, Carolina Ramos, Sergio Raya, Francisco Rodríguez, Josean Sánchez, Vicen Sánchez y Antonio Vico.

Con la presentación de “Historias del olivar” se da por finalizada la séptima edición del Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, en la que han tomado parte 289 cuentos remitidos por autores de 17 países y 35 provincias españolas. Este elevado número de textos recibidos ha convertido a esta edición en una de las más exitosa de las celebradas hasta la fecha, a lo que se suma que ha alcanzado una enorme repercusión tanto en medios de comunicación generalistas y específicos como en las redes sociales e internet, donde más de 54.000 votos de los internautas decidieron los premios del público, mientras que un jurado presidido por el escritor Salvador Compán fue el encargado de otorgar otros cuatro premios, entre los cuales estuvo el ganador en la categoría de relato corto, “Pesquisa de almazaras”, del autor sevillano Juan Antonio Caro; y el de la modalidad de microrrelato, que ha sido para el madrileño Raúl Clavero por “Neuropéptidos”.

Este nuevo libro se suma a otros proyectos ya desarrollados con anterioridad por Másquecuentos, que durante sus algo más de 10 años de vida supera los 22.000 seguidores en redes sociales (más de 9.000 en Facebook, 12.000 en twitter y poco más de un millar en instagram). Así, ha editado dos publicaciones en formato digital y ocho en papel; ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; ha impulsado el rodaje de los cortos “Love AOVE”, basado en el texto ganador del premio del jurado del I Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, y “Raíces”, a partir de un texto premiado en la quinta edición del concurso; y se ha implicado en la difusión de propuestas creativas promovidas por autores vinculados a MQC.

Los próximos objetivos de esta entidad –que ha sido reconocida por AEMO con su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivar y también por la Fundación Agustín Seres de Lleida– son convocar la octava edición de este certamen literario ligado a este árbol mediterráneo y su preciado fruto, trabajar para convertir el relato “El reencuentro” en un cortometraje y comercializar el libro “Historias del olivar”, cuyos beneficios se dedicarán a promover nuevas convocatorias de este concurso, que ha contribuido a hacer más conocido en todo el mundo el conjunto de bondades saludables, gastronómicas, turísticas y medioambientales que rodean al olivar y al aceite de oliva.

El CES de la provincia de Jaén muestra su preocupación por los efectos directos e indirectos de los aranceles decretados por Trump

El Consejo Económico y Social (CES) de la provincia de Jaén muestra su preocupación por los efectos directos e indirectos de los aranceles decretados por la Administración Trump y demanda a las administraciones públicas un plan ambicioso y consensuado, un frente común para mitigarlos.

Los aranceles decretados por la Administración Trump el pasado 2 de abril, además de abrir un periodo de incertidumbre para la economía mundial y distorsionar el libre mercado, influirán negativamente sobre la economía española y jiennense por sus impactos directos e indirectos, aseguran desde el CES.

Si bien el impacto directo será relativamente limitado -FUNCAS estima una disminución del PIB español de 0,17 décimas-, los impactos indirectos serán cuantitativamente mayores hasta alcanzar una disminución de entre 2 y 3 décimas del PIB. Nos referimos a los siguientes: (1) otros países y regiones competidoras de España y la provincia de Jaén tienen aranceles más bajos y, por lo tanto, tienen una ventaja competitiva vía precios; (2) los que los tienen más elevados compensarán la pérdida de mercado en Estados Unidos con ventas en otros países como España, presionando los precios a la baja, eliminando del mercado empresas y enviando al desempleo a sus trabajadores y trabajadoras; (3) la depreciación del dólar frente al euro dificultará las exportaciones españolas y jiennenses influyendo en la inversión -conviene recordar que en España la inversión en bienes de equipo está correlacionada con las exportaciones- y en el empleo; (4) el previsible menor crecimiento de la economía estadounidense provocará, a su vez, un menor crecimiento de otros países europeos a los que vende España, contrayendo sus intercambios comerciales;(5) las exportaciones españolas y jiennenses de suministros a otros países, sobre todo europeos, con una fuerte relación comercial con Estados Unidos, como es el caso de Alemania, Portugal e Italia, disminuirán como consecuencia del debilitamiento de estos mercados; y (6) amenaza de aumento de prácticas de dumping o de vulneración de reglas comerciales.

En el año 2024, las exportaciones de la provincia de Jaén, por principales sectores, fueron: Material eléctrico (544,4 millones de euros); Aceites y grasas (387,2 millones de euros); Materias plásticas (108,1 millones de euros); Automoción (66,3 millones de euros); y Muebles (46 millones de euros).

Muchas empresas de los anteriores sectores de la economía jiennense se verán afectados, pero hay que llamar la atención sobre el sector proveedor de componentes a la industria automotriz y los aceites de oliva. En este caso, puede ocurrir, como señalábamos antes, que los productores centren sus esfuerzos en vender los aceites de oliva en el mercado nacional, forzando los precios a la baja y dejando fuera de la rentabilidad a una buena parte del olivar jiennense.

“Por todo ello, valoramos positivamente el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para apoyar a los sectores más afectados, unas medidas que han de incentivar la búsqueda de nuevos mercados y contemplar ayudas directas a los sectores más vulnerables para salvaguardar la actividad empresarial y los empleos, pero recalcamos que lo más urgente es abrir una vía de comunicación directa y constante entre las administraciones públicas que han de consensuar las medidas para que sean diversas y atiendan a las demandas de los sectores más afectados, sin que existan duplicaciones, en algunos casos, y demandas, sin atender, en otros, como ocurrió con la pandemia de la COVID 19. Y estas medidas han de estar enmarcadas en las propuestas de la Unión Europea”, subrayan..