Asoliva lamenta la imposición de aranceles al aceite de oliva, una medida que “distorsiona” el mercado internacional

La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva), lamenta la decisión tomada por la administración de Estados Unidos de imponer aranceles del 15% para todos los productos procedentes de la Unión Europea, entre ellos al aceite de oliva.

A falta de conocer el detalle de los términos del acuerdo, esta medida supone «una distorsión» del mercado internacional en detrimento de los mercados europeos, especialmente del español y, en concreto, del sector de los aceites de oliva, para el que el estadounidense es un mercado estratégico.

El americano es un mercado insustituible para el sector de los aceites de oliva de nuestro país, ya que es líder en importaciones de nuestro producto. Estados Unidos tiene una producción que supone menos del 3% de los aceites de oliva que consume, por lo que importa anualmente unas 430.000 toneladas, de las cuales, unas 300.000 toneladas son de aceites de oliva de origen español, tanto de forma directa como indirecta.

Pese a que para poder evaluar el verdadero impacto que supondrán estos aranceles en los aceites de oliva españoles es imprescindible conocer en detalle los términos concretos del acuerdo adoptado, este 15% supone una pérdida competitiva respecto a otros países productores no pertenecientes a la Unión Europea. La imposición de estos aranceles a los aceites de oliva españoles supondrá un incremento de precios en los lineales que habrán de ser asumidos por el consumidor americano.

Si bien es cierto que el consumidor de EE. UU. está muy concienciado con los beneficios para la salud que ofrecen los aceites de oliva y que, históricamente, siempre ha estado dispuesto a pagar más por un producto como este, es probable que el incremento de precios en el producto español haga que se decante por otros aceites de oliva como los provenientes de Marruecos o Turquía que, en principio, tienen un 10% de gravamen.

«Sin duda, una muy mala noticia para un sector que en los últimos años ha realizado grandes inversiones en infraestructuras, comercialización y promoción de los aceites de oliva españoles en un mercado líder para nuestro país y que, ahora, puede suponer el deterioro económico de toda la cadena de un sector que tiene un valor económico de 6.000 millones de euros y supone el 12% en las exportaciones alimentarias de nuestro país», aseguran desde Asoliva.

«Desde la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva seguiremos trabajando conjuntamente entre el sector y las Administraciones nacional, europea e internacionales para minimizar y, si es posible, revertir estos gravámenes en desigualdad, en detrimento del producto español», concluye.

COAG-Jaén envía un mensaje de tranquilidad a los olivareros sobre los aranceles al aceite de oliva

COAG Jaén lanza un mensaje de tranquilidad a los olivareros ante el anuncio del acuerdo entre la CE y Estados Unidos, de imponer aranceles del 15% a todos los productos europeos, al tiempo que pregunta a la UE de dónde saldrá el dinero destinado a material militar.

Francisco Elvira, secretario de Organización de la COAG en Jaén y responsable de Olivar en la ejecutiva de COAG Andalucía, insiste en que “ningún arancel es bueno” y que aún es pronto para saber exactamente la repercusión del acuerdo, pero en el caso del sector del aceite de oliva hay que mandar un mensaje de tranquilidad.

«No podemos olvidar que ya está vendida más del 80% de la producción de aceite española de esta campaña, el resto de países productores a nivel mundial apenas si tienen existencias, y el precio del aceite de oliva en origen está más de un 50% más bajo que hace un año, por lo que hay margen», apostilla.

Asimismo, Estados Unidos, a pesar de ser de los países mayores consumidores, con una media de un litro al año por persona, su producción apenas si cubre el 3% de su consumo, y los compradores, con un nivel adquisitivo alto, son fieles a un producto de calidad.

En cuanto a los principales proveedores de aceite de oliva de Estados Unidos, son España e Italia, al que habría que añadir a Grecia, que representan entre los tres alrededor del 70% del volumen de aceite exportado a Estados Unidos, y que ningún país tiene capacidad de cubrir, excepto España.

Lo que sí habría que preguntar a la UE es de ¿dónde saldrá el presupuesto para comprar el armamento a Estados Unidos recogido en el acuerdo? ¿Saldrá de los recortes anunciados a la PAC? ¿Va la Unión Europea a olvidarse de la soberanía alimentaria y cambiar alimentos por armas?

Por otro lado, «desde COAG insistimos en la necesidad de paralizar el contingente de Túnez, paralizar el tráfico de perfeccionamiento activo y actualizar los niveles de desencadenamiento de almacenamiento privado, porque no es normal que estemos dejando entrar aceite sin aranceles mientras el resto nos lo cobran a nosotros. Unas medidas que, además, no suponen ni un euro de presupuesto para la Unión Europea, sino que es cuestión de voluntad política».

Andalucía impulsa en Europa el rechazo a una PAC que pone en riesgo la soberanía alimentaria

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha presidido este lunes el Consejo de Administración de la AREFLH (Asamblea de Regiones Europeas Hortofrutícolas), en calidad de presidente de la entidad, y trasladado la postura de Andalucía ante los principales retos del sector.

Durante su intervención, el consejero ha mostrado su profunda preocupación por la actual propuesta de la Política Agraria Común (PAC), a la que ha calificado de “muy mala” por poner en serio riesgo la soberanía alimentaria de Europa y debilitar el papel de los productores en regiones como Andalucía. “Europa necesita una PAC que sea verdaderamente común, independiente y justa. Esta propuesta no lo es, y desde la AREFLH vamos a trabajar para que sea bloqueada”, ha señalado.

Fernández-Pacheco ha valorado positivamente el consenso alcanzado en el seno de la AREFLH sobre esta cuestión “estratégica”, y ha subrayado la importancia de mantener una posición firme tanto desde el plano técnico como político. En este sentido, ha recordado que el pasado viernes, mantuvo en Almería una reunión de trabajo con representantes de Coexphal y de la Dutch Produce Association (DPA), organización que agrupa a las principales empresas de comercialización de frutas y hortalizas de Países Bajos. “Existe un diagnóstico compartido: la propuesta actual no responde a las necesidades reales del sector ni a los desafíos de futuro. Vamos a seguir trabajando con nuestros socios europeos para defender una alternativa mejor”, ha afirmado.

En la reunión también se han abordado otros puntos clave como la actualización del presupuesto de la AREFLH para 2025, el debate sobre el nuevo Marco Financiero Plurianual de la UE o el impulso a un nuevo proyecto estratégico de la asociación. Asimismo, se ha avanzado en la preparación del Foro Anual de la AREFLH, que se celebrará en noviembre en Bruselas, con Andalucía como una de las regiones patrocinadoras.

La Comisión Europea se pliega a las exigencias de Trump al gravar EE UU las exportaciones de aceites de oliva de la UE con un arancel del 15%

EE UU grava las exportaciones de aceite de oliva producido en la Unión Europea con un arancel del 15 por ciento desde el próximo 1 de agosto tras el acuerdo alcanzado por el presidente Trump y la presidenta de la Comisión, Úrsula Von der Leyen. De esta manera, se rebajan del 30 al 15 por ciento el arancel a los productos europeos, entre ellos el aceite de oliva, y se evita una guerra comercial entre las dos potencias al plegarse la CE a las exigencias de la Administración norteamericana.

Una amenaza que desde incluso antes de que Donald Trump ganara las elecciones en Estados Unidos planeaba para volver a castigar al aceite de oliva con una tarifa aduanera. Después de su toma de posesión, Trump anunció en varias ocasiones esta medida de gravar con diferentes porcentajes las exportaciones del aceite de oliva producido en Europa, aunque sus medidas y contramedidas han tenido vaivenes y volantazos al dejar en suspenso dicha disposición de forma transitoria para negociar. Una medida la de imponer aranceles con la que ya se penalizó al aceite de oliva producido en España en 2019 con el 25 por ciento, aunque fue suspendida en 2021.

De esta manera, al aceite de oliva producido en los países de la Unión Europea se les aplicará un recargo del 15% al pasar por las aduanas del país norteamericano. No obstante, hay que puntualizar que con esta decisión, el impacto importante de los aranceles no es tanto en los precios si lo comparamos con las campañas anteriores de crisis de oferta, sino en el posicionamiento respecto a otros países que pueden tener un arancel menor, si bien es verdad que ahora el precio del aceite de oliva está mucho más bajo que en las anteriores campañas.

La importancia del mercado estadounidense está residenciada en  que el cincuenta por ciento del aceite de oliva que se consume fuera de la Unión Europea se importa y se consume en EE UU, que es un mercado que va al alza porque tiene una especial sensibilidad hacia la salud y porque tiene una renta per cápita que le permite consumir aceites de oliva. Estados Unidos importó casi 128.000 toneladas de aceites de oliva de España en el año 2024 y 110.000 en 2023, lejos de las 170.000 de 2022, según el Departamento de Aduanas del país norteamericano. Por detrás de España se sitúa Italia.

Sube el precio del virgen extra y del virgen y baja ligeramente el lampante esta semana en el mercado de origen respecto al anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan una subida del precio del virgen extra y del virgen y baja ligeramente el lampante esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 19 al 25 de julio, para la zona de origen España es de 3.799,42 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 3,07% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.686,22 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 19 al 25 de julio, para la zona de origen España es de 3.204,29 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,15% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.167,92 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 19 al 25 de julio, para la zona de origen España es de 2.980,49 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,13% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.984,44 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 19 al 25 de julio, se han negociado 2.114,96 toneladas (datos provisionales).

La Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda volverá a acoger el concurso de cocina infantil «Pequechef del AOVE»

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite ha acogido la presentación de la IX edición del concurso de cocina infantil “Pequechef del AOVE”, un certamen que se ha consolidado como una de las propuestas más esperadas dentro de la programación de la Feria de Maquinaria Agrícola (FEMA) de Úbeda. El acto contó con la presencia del presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez; el diputado de Agricultura y Ganadería de la Diputación Provincial, Javier Perales, y el representante de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Gregorio López.

Durante su intervención, Gámez destacó que esta iniciativa tiene como finalidad principal fomentar entre los niños y niñas de entre 7 y 12 años el conocimiento, la valoración y el consumo de productos agroalimentarios saludables, con especial protagonismo del aceite de oliva virgen extra de la provincia de Jaén. “El certamen ha apostado por introducir a los menores en la cocina de una manera divertida, saludable y educativa, reforzando el valor de la dieta mediterránea y el uso de ingredientes frescos, de temporada y de kilómetro Cero”, dijo.

Asimismo, adelantó que la gran final se ha previsto para el viernes 12 de septiembre por la tarde, dentro del espacio de «showcooking» habilitado en la Feria de Maquinaria Agrícola, donde los finalistas tendrán la oportunidad de preparar sus recetas en directo ante el jurado. Cada participante estará acompañado por un adulto, que no intervendrá en la receta, pero que ofrecerá apoyo y confianza durante la competición.

El plazo de inscripción se ha establecido entre el 25 de julio y el 3 de septiembre, y los finalistas se darán a conocer el día 8 de septiembre a través de las redes sociales de Olivar y Aceite y de la Fundación Grupo Oleícola Jaén.

Javier Gámez ha querido expresar un agradecimiento especial al Grupo Oleícola Jaén, entidad patrocinadora desde la primera edición del concurso, cuya implicación ha sido constante incluso en los momentos más difíciles, como durante la pandemia. También ha reconocido el esfuerzo de firmas colaboradoras como Aemoda, Ferrándiz, Carrefour, Librería Studio, Cash Hostelería Biedma, Papelería Carlin, Quesos & Besos y Mariscos Castellar, que han contribuido a dotar el certamen de una oferta de premios atractiva y de calidad, en línea con los valores que representa el evento. “Cada empresa, cada colaboración y cada granito de arena han sumado para que este proyecto siga creciendo año tras año”, señaló el concejal.

Finalmente, Gámez invitó a todas las familias con niños y niñas a quienes les guste la cocina a participar en esta novena edición, resaltando que se trata de una actividad que conjuga formación, creatividad, ocio en familia y promoción del aceite de oliva virgen extra. “Con esta propuesta no solo estamos enseñando a cocinar, sino que estamos transmitiendo valores, reforzando vínculos familiares y construyendo desde la infancia una cultura gastronómica basada en la salud, la sostenibilidad y el orgullo por nuestros productos”, ha concluido.

Por su parte, el diputado provincial Javier Perales manifestó el respaldo de la Diputación a este tipo de propuestas que vinculan el entorno rural, la agroalimentación y la formación de hábitos de vida saludables en la infancia. Además, afirmó que la Feria de Maquinaria es el marco idóneo para poner en valor iniciativas que transmiten identidad, cultura gastronómica y el potencial del sector oleícola jiennense.

Asimismo, Gregorio López, de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, valoró la importancia de estas iniciativas en las nuevas generaciones, para fomentar el consumo de AOVE en los jóvenes y que sean los mejores embajadores.

Las bases pueden consultarse en la página web www.centrodeolivaryaceite.com, además también podrán descargarse la ficha para la inscripción y los anexos que deben rellenar los aspirantes, para enviarlos a info@centrodeolivaryaceite.com o si lo prefieren se pueden entregar en la sede de “Olivar y Aceite”, ubicada en la Corredera de San Fernando, 32 de Úbeda.

Otra campaña con más ventas que producción, con algo más de enlace y con precios mucho más bajos (*opinión de Asensio López)

Enfilamos la recta final de esta campaña oleícola 2024-2025 y comprobamos que las ventas serán otra vez superiores a la producción obtenida en España con un enlace ligeramente superior de existencias respecto a la 2023-2024 y con precios mucho más bajos en el mercado de origen. Un estocaje que a 30 de septiembre alcanzó las 186.000 toneladas y en ésta presagio que estará en el entorno de las 300.000, si bien hay que tener en cuenta que octubre es casi irrelevante en términos productivos, por lo que es oportuno subrayarlo. .

A finales de junio quedaban en España 645.000 toneladas de aceites de oliva para afrontar las necesidades del mercado de los meses de julio, agosto, septiembre y el mencionado octubre, aunque hay que puntualizar que dicha mensualidad agosteña no se caracteriza por las grandes ventas por eso de las vacaciones estivales. En los nueve primeros meses de esta campaña la comercialización ya había superado el 1,1 millón de toneladas en una campaña en la que se han producido en el conjunto nacional 1.414.000 toneladas de la mejor y más saludable grasa vegetal.

Obviamente varias conclusiones se pueden extraer a primera vista de esta situación. La primera es que el aceite de oliva no es un producto excedentario y la segunda es que no se le da el valor que realmente tiene y merece. ¿Por qué entonces se banaliza su cotización si no hay condiciones de mercado para ello? El productor, sobre todo el de olivar tradicional, tiene que tener inexcusablemente el deber y la obligación de trabajar con una decidida orientación por el mercado y no sólo producir. No basta sólo con las tareas agronómicas. No deberían valer ya más excusas, ni ser indolente, ni mirar para otro lado. Hay que coger este toro por los cuernos, un astado que es el mismo de casi todas las campañas y que no hay manera de torearlo. De ahí las embestidas y cornadas campaña tras campaña, si me permiten la expresión.  

Ahora la gran incógnita para la próxima campaña estará centrada en saber qué disponibilidad total de producto tendrá España con la producción, las existencias y las importaciones para afrontar las estrategias de precios que sean más eficientes y rentables para el productor, subrayando que la campaña dura 12 meses y no 12 semanas. Por lo pronto lo que no debe hacer el sector es precipitarse ni dejarse llevar por ese componente psicológico a veces irracional que parece consustancial a buena parte de los que producen el oro verde. Por eso, sería bueno no traspasar las líneas rojas que ellos mismos deberían fijar y cumplir, para mantener así un dique de contención de precios dignos e intentar cambiar la dinámica hacia una tendencia más positiva y mejor retribuida para que le salgan las cuentas a todos, sobre todo al olivar menor productivo para que no quede excluido del negocio oleícola.

Conviene recordar que el balance de la campaña oleícola 2023-2024 arrojó una producción final de 854.500 toneladas de aceites de oliva con una comercialización de 1.153.200 (exportaciones y mercado interior), cantidad que situó la venta media mensual en 96.100 toneladas al mes. Una campaña que contó con un importante dato de importaciones (236.400 toneladas) y un exiguo enlace de 186.000, de los más bajos de este siglo XXI, en una atípica campaña de buenos precios de los aceites de oliva en el mercado de origen originada por la crisis de oferta fruto de la emergencia climática.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Agricultura comenzará a primeros de septiembre los trabajos para determinar la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva para la próxima campaña

La Delegación Territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Jaén comenzará a primeros de septiembre los trabajos del aforo para determinar la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva para la próxima campaña oleícola 2025-2026. Y eso ante unas expectativas de producción que se presumen a la baja en la provincia de Jaén respecto a la actual campaña y quizás muy parecida o ligeramente superior en el conjunto de España, según comentan diversas fuentes del sector oleícola.

Dicho adelanto de varias semanas respecto a anteriores campañas viene motivado por el hecho de que las comunidades autónomas deben enviar al Ministerio de Agricultura sus previsiones de cosecha antes de que acabe la campaña (30 de septiembre) ante el cambio que se produjo hace varios años tras la aprobación del real decreto que desarrolla la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA) de la Unión Europea para fijar los requisitos y el contenido de una norma de comercialización para el sector del aceite de oliva.

De esta manera, los trabajos del aforo de la Delegación Territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Jaén, que pronostica generalmente con acierto y rigor la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva de la venidera campaña oleícola, comenzarán a primeros de septiembre con ocho profesionales, repartidos en cuatro equipos de dos personas cada uno, que son los que efectúan el avance de cosecha que se vaticina para la inminente campaña.

Los trabajos del aforo comienzan con una puesta en común para analizar la metodología del mismo por parte de los técnicos que realizan dicha tarea, en la que se tiene en cuenta también diferentes fuentes, metodologías y el rendimiento medio graso de las últimas campañas para su validación y contraste a la hora de la estimación final.

Dichos trabajos continúan durante tres semanas, periodo en el que se aforan 126 parcelas de olivos de la provincia de Jaén, las mismas que se han calculado en los años precedentes y bajo el mismo esquema de trabajo. Y finalmente habrá una cuarta semana para ajustar datos y extraer conclusiones, para definitivamente presentar públicamente a finales de septiembre o primeros de octubre la estimación final al sector oleícola y a los medios de comunicación.

En la actual campaña oleícola España ha producido algo más de 1.414.000 toneladas de aceites de oliva, de las que 1.142.000 se han obtenido en Andalucía y 560.000 en la provincia de Jaén, el territorio que ostenta el liderazgo productor en el mundo.

Las empresas de Anierac aumentan casi un 39% las ventas de aceites de oliva envasado en el segundo trimestre de este año y el incremento en el acumulado de la campaña roza el 37%

Las ventas de aceites envasados por las empresas de la Asociación de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles  (Anierac) durante el segundo trimestre del 2025, que se corresponde con el tercer trimestre de la campaña oleícola 24/25, se han cerrado con unas salidas de 174,26 millones de litros, que suponen un aumento del 7% con respecto al mismo periodo de la campaña anterior para el conjunto de todos los aceites.

Los aceites de oliva lideran el crecimiento con un incremento del 38,85% en este periodo (abril–junio 2025,) con 71,49 millones de litros. De ellos, 33,96 millones de litros se corresponde con el “virgen extra”, lo que supone un ascenso del 46,56% frente al mismo periodo del 2024. El aceite de oliva “suave” alcanza los 22,76 millones de litros (40,72% vs. 2024), el aceite “virgen” los 7,69 millones de litros (27,61% vs. 2024), y, por último, el “intenso” los 7,06 millones de litros (15,76% vs. 2024).

Por su parte, el orujo de oliva disminuye un 28,12%, con 5,14 millones de litros, al igual que el resto de los aceites vegetales, que también se contraen un 6,32% con un volumen de 97,61 millones de litros.

Acumulado de la campaña 24/25

Durante los tres primeros trimestres de la actual campaña las empresas de Anierac han puesto en el mercado 221,86 millones de litros de aceites de oliva, cifra superior en un 36,94% en términos interanuales. El mayor volumen corresponde al aceite de oliva “virgen extra”, que con 104,74 millones de litros acumulados lidera el crecimiento en un 50,06%. También destacan las categorías “suave” e “intenso” que han aumentado un 27,07% y 19,44%, respectivamente. Del “suave” salieron 68,46 millones de litros y del “intenso” 23,94. Por último, el aceite de oliva “virgen”, con 24,72 millones de litros, registra un incremento de 27,99%.

El aceite de orujo de oliva, sin embargo, reduce un 26,90% sus ventas respecto a la campaña anterior, poniendo en el mercado 15,71 millones de litros de totales. En cuanto a los aceites vegetales como el de girasol , semillas, colza, soja y otros de menor cuota de mercado, mantienen cifras prácticamente equivalentes a las registradas durante los tres primeros trimestres de la campaña anterior 2023/24 al alcanzar un volumen total de 300,33 millones de litros. En concreto, el aceite de girasol consolida los 263,41 millones de litros, registrando un 5,26% más que en la campaña anterior, y el de colza aumenta un 10%, con 2,63 millones de litros. El resto de aceites presentan una ligera contracción, con el aceite el de semillas en 33,46 millones de litros, lo que supone una disminución del 25,10% y el de soja, con 0,425 millones de litros, disminuye un 25,09%.

Expertos participarán en septiembre en Úbeda en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025)

El Palacio de Congresos del Hospital de Santiago de Úbeda reunirá los días 25 y 26 de septiembre a algunos de los mejores expertos en olivicultura sostenible, en el marco de la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025). Este evento formativo se enmarca en el programa INUOlive de promoción y difusión de la investigación, recogido en su Plan Estratégico 2024-2027.

El director del Comité Científico de la Conferencia, el profesor de Ecología del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén Antonio Manzaneda, pone de relieve que este evento formativo es una oportunidad excelente para que los profesionales, investigadores y estudiantes conozcan las investigaciones y proyectos más recientes relacionados con la olivicultura sostenible y la producción de aceite de oliva.

El también coordinador del proyecto Soil O-Live, vinculado a la temática del congreso, apunta que la Conferencia ofrecerá un espacio propicio para que investigadores y estudiantes expongan los resultados de sus trabajos científicos, ya sea en formato de comunicación oral o mediante la presentación de pósteres.  Por último, invita a inscribirse en este congreso, “puesto que más allá del intercambio de conocimientos, los participantes tendrán acceso a recursos especializados, oportunidades estratégicas de establecimiento de redes de contacto profesionales (networking) y la posibilidad de contribuir activamente a la conformación de colaboraciones científicas y académicas futuras”, asegura.

El estudiantado de la Universidad de Jaén, de aquellas titulaciones oficiales directamente relacionadas con la temática de la Conferencia, podrán solicitar el reconocimiento de un crédito optativo por la asistencia a ICSOC.

Entre los temas que se tratarán en este evento se incluyen: la salud del suelo y los procesos de degradación terrestre; la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados; las estrategias de control de plagas; los efectos del cambio climático y las respuestas al estrés abiótico; la gestión eficiente de los recursos hídricos; la optimización de los procesos de producción y mejora de la calidad del aceite; así como la eficiencia energética, la gestión del carbono y el aprovechamiento de subproductos.

El programa de la Conferencia incluye mesas redondas temáticas, sesiones de cata de aceites de oliva y diversas actividades sociales, todas orientadas a promover el intercambio académico y la colaboración entre los participantes. Las inscripciones a la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025) se pueden realizar a través de su página web https://sostenibilidad.inuouja.com/