Los humoristas de “Mentes peligrosas” colaboran con Aceites de Oliva de España para informar de la forma correcta de presentar este alimento en salas de restauración

Aceites de Oliva de España ha convertido su estand en un escenario muy especial dentro de la reciente edición de Salón Gourmets. Bajo el mensaje “¿Peeerdona?” En bares y restaurantes el aceite de oliva correctamente envasado y etiquetado, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha querido lanzar un mensaje muy claro al sector de la hostelería y a los consumidores: el aceite de oliva siempre debe servirse correctamente envasado, en envases inviolables, tapón irrellenable y con etiquetado visible, como indica la norma que entró en vigor en 2014. Y para transmitirlo de forma cercana, no hay mejor aliado que el humor.

Por ello, la iniciativa ha contado con la colaboración de los cómicos Ana Morgade, David Cepo y Alex Clavero, todos integrantes del espectáculo “Mentes Peligrosas”, quienes han sido protagonistas en nuestro estand, combinando monólogos y situaciones absurdas basadas en experiencias cotidianas que pueden darse en cualquier bar o restaurante, además de interactuar con el numeroso público asistente.

“Ser embajadora de un producto que directamente es el alma de nuestro país, pues es una gozada. El aceite de oliva virgen extra es el oro líquido que lubrica el motor del mundo”, ha explicado Ana Morgade. “Si tenemos el mejor aceite de oliva del mundo, vamos a presentarlo como se merece: con su nombre, con sus apellidos y con su botella que no se pueda rellenar. Porque el consumidor se merece lo mejor y tiene derecho a saber lo que está tomando. Mucha gente todavía no sabe que desde 2014 hay una ley en España que exige que en hostelería los aceites de oliva tienen que estar bien envasados y etiquetados. Y eso hay que contarlo. Y si puede ser con humor… ¡mejor!” ha añadido. Y, por supuesto, también se divirtieron testando sus conocimientos sobre esta norma frente al numeroso público que ha pasado por el estand y ganado premios en la ruleta. En estos cuatro días, a través de la ruleta, se han repartido entre los asistentes distintos formatos de envases de aceite de oliva virgen extra perfectamente adaptados para su uso en las salas de restauración (monodosis, botellas de 100 ml y 500 ml con tapones irrellenables y correctamente etiquetadas), merchandising de la campaña, así como entradas para el espectáculo “Mentes Peligrosas”.


Este evento ha formado parte de la programación de Aceites de Oliva de España en el Salón Gourmets, y se enmarca en la campaña informativa “¿Peeerdona?”, relanzada por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español en enero de este año, con el fin de concienciar a los consumidores de sus derechos y recordar a los hosteleros sus deberes.

La oleoteca más completa


El recorrido por el estand de Aceites de Oliva de España en esta edición de Salón Gourmets ha sido una experiencia sensorial y divulgativa, comenzando por su impresionante oleoteca compuesta por 600 referencias de aceite de oliva virgen extra, procedentes de todas las regiones productoras de nuestro país y de la treintena de DOPs y 3 IGPs reconocidas en España.

En este espacio, concebido como un tributo al patrimonio oleícola español, los visitantes han podido degustar más de 50 aceites distintos cada día, dispuestos sobre una elegante barra de cata de más de cinco metros de longitud. Un recorrido guiado por los aromas, sabores y matices que definen a nuestros aceites más singulares, y que ha permitido descubrir la extraordinaria riqueza de variedades y métodos de elaboración que conviven en el territorio nacional.

“Con la oleoteca y propuestas como esta ruleta, hemos querido transformar nuestro espacio en un punto de encuentro entre la excelencia de nuestros aceites y quienes los sirven y quienes los disfrutan cada día”, ha destacado Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. “El aceite de oliva es mucho más que un ingrediente: es cultura, identidad y calidad. Y cuidarlo es una responsabilidad compartida por todos, especialmente en la que debe ser nuestra gran aliada para transmitir estos valores ligados al origen España”, ha subrayado.

EL AOVE Jabalcuz Gran Selección de Los Villares, primer premio Mario Solinas 2025 del COI en Verde Medio, junto con Colival, La Pontezuela, Almazara de Muela y un aceite de Portugal y otro de Túnez

El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha dado a conocer los ganadores del Premio Mario Solinas 2025 que distingue la excelencia de los aceites de oliva virgen extra de esta campaña 2024-2025, que ha galardonado al AOVE Jabalcuz Gran Selección de la SCA Sierra de La Pandera de Los Villares (Jaén) en la categoría de Verde Medio. En Verde intenso ha sido reconocida la Sdad Coop. Olivarera de Valdepeñas COLIVAL – Valdepeñas (Ciudad Real) – España. En Verde ligero: Nutrifarms II Olives, S.A. – Algés – Portugal. En Maduro: Olea Kotti – Kroussia (Sousse) – Túnez. En Pequeños productores: La Pontezuela, S.L.U – Madrid – España, depósito ubicado en Navamorales (Toledo) – España, y en Envasadores: Almazara de Muela S.L. – Priego de Córdoba (Córdoba) – España.

El Consejo Oleícola Internacional (COI) anuncia los ganadores de la edición 2025 del Premio a la Calidad Mario Solinas correspondientes al hemisferio norte. Esta edición adquiere un significado especial al cumplirse 25 años desde la creación del concurso, un referente internacional en la promoción de la calidad del aceite de oliva.

A la presente convocatoria, lanzada en diciembre de 2024, se han presentado 130 aceites de oliva virgen extra procedentes de diversos países: Argelia, China, Croacia, España, Francia, Grecia, Italia, Marruecos, Portugal, Túnez y Turquía. Los aceites han sido enviados por productores individuales, asociaciones y empresas envasadoras y, según las bases del concurso, se clasificaron en las siguientes categorías: frutado verde intenso, frutado verde medio, frutado verde ligero, frutado maduro, pequeños productores y envasadores.

Esta diversidad en la percepción del frutado de la aceituna se debe a la variedad, el terreno y el clima donde se cultiva. También cabe destacar la habilidad demostrada por los productores en la gestión de los huertos, la recolección de los frutos y la extracción del aceite. Es esta multiplicidad de sabores y olores lo que hace que el aceite de oliva sea cada vez más atractivo para los consumidores que buscan sensaciones gustativas adaptadas a cada comida.

Un jurado internacional, compuesto por nueve expertos catadores, evaluó los aceites participantes puntuando las sensaciones olfativas, gustativas y retronasales, así como la armonía, complejidad y persistencia de cada uno. Los aceites españoles han destacado en esta edición, logrando 25 de los 32 galardones. A continuación, les siguen Túnez, Italia, Portugal y Croacia.

Jaime Lillo, director ejecutivo de la única organización internacional dedicada exclusivamente al sector oleícola, ha comentado que este premio “reafirma el firme compromiso del COI con la excelencia y nos permite reconocer y promocionar la labor de productores y envasadores que, con esfuerzo y pasión, transforman la aceituna en un producto único, saludable y rico en matices y sabores”.

La ceremonia de entrega de premios se celebrará el próximo 22 de mayo en la sede del COI en Madrid, donde se rendirá homenaje a los galardonados.

25 años premiando la calidad

El Premio Mario Solinas fue instituido en 1993 como homenaje al Dr. Mario Solinas, químico italiano y miembro destacado del COI, cuya labor fue determinante en el desarrollo del primer método científico para la evaluación organoléptica del aceite de oliva virgen. Este método, adoptado por el COI en 1986, marcó un hito para el sector y, a día de hoy, sigue siendo el estándar de referencia internacional.

Desde la primera edición oficial del premio en la campaña 2000/01, el concurso ha crecido en prestigio, número de participantes y proyección internacional. A lo largo de los años, el premio se ha abierto a todos los países -miembros y no miembros del COI- y ha adaptado sus categorías y requisitos. Desde 2024, el Premio Mario Solinas también se celebra en el hemisferio sur, con el objetivo de incluir y representar la diversidad de orígenes, variedades, climas y conocimiento que enriquecen el universo del aceite de oliva virgen extra.

El Consejo Oleícola Internacional reafirma con este premio su firme compromiso con la excelencia en la calidad del aceite de oliva y reconoce la labor de productores y envasadores que, con esfuerzo y pasión, transforman la aceituna en un producto único, saludable y rico en matices y sabores.

PRIMER PREMIO

Verde intenso:                      Sdad Coop. Olivarera De Valdepeñas “COLIVAL” – Valdepeñas (Ciudad Real) – España

Verde medio:                       S.Coop.And. Sierra de la Pandera – Los Villares (Jaén) – España

Verde ligero:                         Nutrifarms II Olives, S.A. – Algés – Portugal

Maduro:                                Olea Kotti – Kroussia (Sousse) – Túnez

Pequeños productores:        La Pontezuela, S.L.U – Madrid – España, depósito urbicado en Navamorales (Toledo) – España

Envasadores:                       Almazara de Muela S.L. – Priego de Córdoba (Córdoba) – España

SEGUNDO PREMIO

Verde intenso:                      O-Med / Venchipa, S.L – Ácula (Granada) – España

Verde medio:                       Eredi Giuseppe Fois Soc.Agricola  –  Alghero (Sassari) – Italia

Verde ligero:                         Cortijo de Suerte Alta S.L – Madrid – España, depósito ubicado en Albendín – Baena (Córdoba) – España

Maduro:                                S.C.A Agropecuaria de Herrera de Oleoestepa – Herrera (Sevilla) -España

Pequeños productores:        Aceites Almagre – Almagro (Ciudad Real) – España

TERCER PREMIO

Verde intenso:                      SCA. Olivarera la Purísima – Priego de Córdoba (Córdoba) – España

Verde medio:                       Aceites Campoliva S.L. – Pegalajar (Jaén) – España

Verde ligero:                         Agrícola La Maja S.L – Mendavia (Navarra) – España

Maduro:                                Hacienda Queiles, S.L. – Monteagudo (Navarra) – España

FINALISTAS

Verde intenso:

1º KnoliveOils, S.L. – Priego de Córdoba (Córdoba) – España

2º SCA Nuestra Señora de los Remedios – Jimena (Jaén) – España

3º Marin Serrano El Lagar, S.L. – Carcabuey (Córdoba) – España

 

Verde medio:

1º Almazara QuaryatDillar – Dílar (Granada) – España

2º S.C.A. Olivarera Pontanense de Oleostepa – Puente Genil (Córdoba) – España

3º Aceites Guadalquivir SCA – Villanueva de la Reina (Jaén) – España

Verde ligero:

1º Aceites Olivar del Valle S.L. – Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) – España

2º HuilerieBiologique el Baraka – Moknine (Monastir) – Túnez

3º Pago De Peñarrubia S.L., deposito ubicado en Albacete – España

Maduro:

1ºTerra Eno Olea – Vodnjan– Croacia

2ºGrupo Valdecuevas Agro, S.L.U – Valladolid – España

3º Rivière D’or – Moknine (Monastir) – Túnez

Pequeños productores:

1º SCA Oleícola Baeza – Baeza (Jaén) – España

2º Accademia Olearia SRL – Alghero (Sassari) –Italia

Envasadores:

1ºGoya en España S.A.U – Alcalá de Guadaira (Sevilla) – España

2º SCA Almazaras de la SubbeticaCarcabuey (Córdoba) – España

3º Aceites Oro Bailen Galgón 99, SLU – Villanueva de la Reina (Jaén) – España

Torredonjimeno acoge la presentación del libro “Historias del olivar”, que reúne los 34 cuentos ganadores y finalistas del VII Premio de Relatos sobre Olivar y Aceite de Oliva organizado por MQC

El municipio jiennense de Torredonjimeno ha acogido la presentación del último libro surgido del concurso literario dedicado a la temática oleícola que convoca desde hace siete años Ferias Jaén y organiza la Asociación Cultural Másquecuentos. Se trata de “Historias del olivar”, una obra coral que reúne los 34 cuentos ganadores y finalistas del VII Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo –el único centrado en esta materia en todo el mundo–, que se ha podido publicar gracias a la editorial Madara y a la colaboración de Ferias Jaén, la Fundación Unicaja Jaén, la UNED de Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), la IGP Aceite de Jaén, el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda, la Diputación Provincial y Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén.

El alcalde de Torredonjimeno, Enrique Castro, y el presidente de Másquecuentos, Juan de Dios Valverde, han sido los encargados de presentar esta obra coral en un acto celebrado en la Casa de la Cultura de esta ciudad en el que han compartido escenario con varios ganadores de la séptima edición de este certamen literario: Lola Madero y Francisco J. Esteban, y también la escritora Mar Horno, que este año ha sido miembro del jurado.

Todos ellos han arropado la puesta de largo de ‘Historias del olivar’, una obra coral de 300 páginas que incluye relatos de todos los estilos y géneros, desde el dramático al histórico o el romántico, pasando por el misterio, la acción o el humor. Autores de España y también de fuera de nuestro país han sido premiados y seleccionados por la calidad de sus historias para formar parte de este libro, que ya se comercializa a 18 euros y que se puede adquirir a través del correo info@masquecuentos.es o en las redes sociales de Másquecuentos.

Los escritores que integran esta publicación impulsada por MQC son Juan Antonio Caro, Manuel Recuero, Raúl Clavero, Lola Madero, Francisco J. Esteban, Antonio Carlos Ruiz y Ada de Goln (ganadores de los premios convocados este año); mientras que los finalistas que los acompañan son José A. Alcalá, María Aránzazu Toro, Antonio Belizón, David Blázquez, Jorge Burneo, Fátima Chamorro, Inmaculada Cortés, Carmen de la Rosa, Francisca Extremera, Jorge J. Codina, Manuel Crespo, Eugenio L. Navarro, Elena Ortiz, María Paz Osorio, Carmen Pérez de Alce, Alfonso Portabales, Juan Manuel Poza, Carolina Ramos, Sergio Raya, Francisco Rodríguez, Josean Sánchez, Vicen Sánchez y Antonio Vico.

Con la presentación de “Historias del olivar” se da por finalizada la séptima edición del Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, en la que han tomado parte 289 cuentos remitidos por autores de 17 países y 35 provincias españolas. Este elevado número de textos recibidos ha convertido a esta edición en una de las más exitosa de las celebradas hasta la fecha, a lo que se suma que ha alcanzado una enorme repercusión tanto en medios de comunicación generalistas y específicos como en las redes sociales e internet, donde más de 54.000 votos de los internautas decidieron los premios del público, mientras que un jurado presidido por el escritor Salvador Compán fue el encargado de otorgar otros cuatro premios, entre los cuales estuvo el ganador en la categoría de relato corto, “Pesquisa de almazaras”, del autor sevillano Juan Antonio Caro; y el de la modalidad de microrrelato, que ha sido para el madrileño Raúl Clavero por “Neuropéptidos”.

Este nuevo libro se suma a otros proyectos ya desarrollados con anterioridad por Másquecuentos, que durante sus algo más de 10 años de vida supera los 22.000 seguidores en redes sociales (más de 9.000 en Facebook, 12.000 en twitter y poco más de un millar en instagram). Así, ha editado dos publicaciones en formato digital y ocho en papel; ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; ha impulsado el rodaje de los cortos “Love AOVE”, basado en el texto ganador del premio del jurado del I Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, y “Raíces”, a partir de un texto premiado en la quinta edición del concurso; y se ha implicado en la difusión de propuestas creativas promovidas por autores vinculados a MQC.

Los próximos objetivos de esta entidad –que ha sido reconocida por AEMO con su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivar y también por la Fundación Agustín Seres de Lleida– son convocar la octava edición de este certamen literario ligado a este árbol mediterráneo y su preciado fruto, trabajar para convertir el relato “El reencuentro” en un cortometraje y comercializar el libro “Historias del olivar”, cuyos beneficios se dedicarán a promover nuevas convocatorias de este concurso, que ha contribuido a hacer más conocido en todo el mundo el conjunto de bondades saludables, gastronómicas, turísticas y medioambientales que rodean al olivar y al aceite de oliva.

El CES de la provincia de Jaén muestra su preocupación por los efectos directos e indirectos de los aranceles decretados por Trump

El Consejo Económico y Social (CES) de la provincia de Jaén muestra su preocupación por los efectos directos e indirectos de los aranceles decretados por la Administración Trump y demanda a las administraciones públicas un plan ambicioso y consensuado, un frente común para mitigarlos.

Los aranceles decretados por la Administración Trump el pasado 2 de abril, además de abrir un periodo de incertidumbre para la economía mundial y distorsionar el libre mercado, influirán negativamente sobre la economía española y jiennense por sus impactos directos e indirectos, aseguran desde el CES.

Si bien el impacto directo será relativamente limitado -FUNCAS estima una disminución del PIB español de 0,17 décimas-, los impactos indirectos serán cuantitativamente mayores hasta alcanzar una disminución de entre 2 y 3 décimas del PIB. Nos referimos a los siguientes: (1) otros países y regiones competidoras de España y la provincia de Jaén tienen aranceles más bajos y, por lo tanto, tienen una ventaja competitiva vía precios; (2) los que los tienen más elevados compensarán la pérdida de mercado en Estados Unidos con ventas en otros países como España, presionando los precios a la baja, eliminando del mercado empresas y enviando al desempleo a sus trabajadores y trabajadoras; (3) la depreciación del dólar frente al euro dificultará las exportaciones españolas y jiennenses influyendo en la inversión -conviene recordar que en España la inversión en bienes de equipo está correlacionada con las exportaciones- y en el empleo; (4) el previsible menor crecimiento de la economía estadounidense provocará, a su vez, un menor crecimiento de otros países europeos a los que vende España, contrayendo sus intercambios comerciales;(5) las exportaciones españolas y jiennenses de suministros a otros países, sobre todo europeos, con una fuerte relación comercial con Estados Unidos, como es el caso de Alemania, Portugal e Italia, disminuirán como consecuencia del debilitamiento de estos mercados; y (6) amenaza de aumento de prácticas de dumping o de vulneración de reglas comerciales.

En el año 2024, las exportaciones de la provincia de Jaén, por principales sectores, fueron: Material eléctrico (544,4 millones de euros); Aceites y grasas (387,2 millones de euros); Materias plásticas (108,1 millones de euros); Automoción (66,3 millones de euros); y Muebles (46 millones de euros).

Muchas empresas de los anteriores sectores de la economía jiennense se verán afectados, pero hay que llamar la atención sobre el sector proveedor de componentes a la industria automotriz y los aceites de oliva. En este caso, puede ocurrir, como señalábamos antes, que los productores centren sus esfuerzos en vender los aceites de oliva en el mercado nacional, forzando los precios a la baja y dejando fuera de la rentabilidad a una buena parte del olivar jiennense.

“Por todo ello, valoramos positivamente el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para apoyar a los sectores más afectados, unas medidas que han de incentivar la búsqueda de nuevos mercados y contemplar ayudas directas a los sectores más vulnerables para salvaguardar la actividad empresarial y los empleos, pero recalcamos que lo más urgente es abrir una vía de comunicación directa y constante entre las administraciones públicas que han de consensuar las medidas para que sean diversas y atiendan a las demandas de los sectores más afectados, sin que existan duplicaciones, en algunos casos, y demandas, sin atender, en otros, como ocurrió con la pandemia de la COVID 19. Y estas medidas han de estar enmarcadas en las propuestas de la Unión Europea”, subrayan..

Lascooperativas agroalimentarias impulsan la Inteligencia Artificial y la robótica para ganar en competitividad y defenderse en los mercados

Que la Inteligencia Artificial se está abriendo paso en el mundo empresarial con un impacto sólo comparable al que en su día tuvieron la electricidad, el teléfono o la máquina de vapor es un hecho y así ha quedado constatado en la Jornada “Inteligencia Artificial: la revolución que está transformando las empresas”, organizada por Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía”, y que ha contado con la colaboración de Caixabank y de Andalucía Agrotech DIH.

Durante las palabras inaugurales, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Fulgencio Torres, ha destacado que, “ante un escenario económico y comercial cada vez más incierto, las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial y la robótica, nos abren las puertas a un futuro lleno de posibilidades. De hecho, con la IA, podemos prevenir riesgos, predecir cosechas, optimizar recursos, mejorar la calidad de nuestros productos cooperativos y, en definitiva, hacer nuestra actividad más eficiente, y sostenible. Pero también, más competitiva y rentable, pues la competitividad es hoy imprescindible para sobrevivir en los mercados”, especialmente, “ante las amenazas por cuestiones geopolíticas y arancelarias que limitan nuestra actividad”.

La representación institucional ha recaído en el consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, quien ha aseverado que “si hay un sector en el que la AI está dando ya resultados directos, óptimos, palpables, es en la agricultura”, al tiempo que ha anunciado que el Consejo de Gobierno aprobará la primera Estrategia Cloud de Andalucía 2030, cuyo principal objetivo es el de “impulsar la transformación digital de la administración pública andaluza mediante el uso de tecnologías en la nube, de la que van a emanar todas las medidas y políticas de la Junta de Andalucía relativas al uso de la nube por la administración”. También ha querido señalar a las cooperativas como entidades a la vanguardia del sector.

Por su parte, Juan Ignacio Zafra, director territorial de CaixaBank en Andalucía, ha incidido en el hecho de que, “la Inteligencia artificial tiene que tener ética” y en que “Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía tiene una labor fundamental para que la IA se convierta en el elemento real de transformación y de dinamización del modelo productivo del sector en toda su extensión”.

Programa

El análisis de la importancia que la aplicación de la Inteligencia Artificial está teniendo en el devenir empresarial ha correspondido a Luis Merino, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Universidad Pablo de Olavide, quien ha ofrecido la primera ponencia del día. Con el título “Impacto de la IA en el tejido empresarial”, la intervención de Merino ha puesto sobre la mesa interesantes reflexiones sobre la incidencia de esta tecnología en los procesos productivos.

Así, el catedrático ha explicado que ya se están usando robots para facilitar el trabajo agrícola en tareas como la eliminación de malas hierbas. “La apuesta de futuro en el campo pasa por la tecnología y por la Inteligencia Artificial”, ha asegurado. Merino ha estado acompañado durante su ponencia por un robot cuadrúpedo y ha mostrado a los asistentes uno de los drones que, actualmente, se utilizan en multitud de tareas como, por ejemplo, la extinción de incendios.

Ejemplos prácticos

La segunda propuesta de la mañana ha sido una mesa sobre experiencias prácticas de Inteligencia Artificial en el sector agroalimentario, en la que han tomado parte empresas punteras del sector que han puesto sobre el tapete el éxito de la utilización de esta tecnología en su día a día.

Es el caso de la Cooperativa La Palma y Synergy Tech, cuyos responsables, Pedro Ruiz y Darío Samaniego, han hablado del empleo de robots en trabajos de esfuerzo físico y en otros como la detección de plagas. Su exposición se ha visto reforzada con la presencia de dos robots humanoides que han despertado la admiración de los asistentes.

Por su parte, Manuel Onieva, presidente de Coesagro y de Agrovegetal, junto a Zheni Valerieva, representante de ventas de Hyperplan, ha evidenciado las ventajas del uso de la IA al explicar su experiencia en la digitalización del negocio de las semillas.

El último caso expuesto ha sido el de Trops, representada por su directora de I+D+I y Sostenibilidad, Paula Ruiz, y de TUPL Agro, Antonio Manuel. Ambos han mostrado la eficacia del sistema de riego inteligente aplicado al cultivo de mango y de aguacate.

Finalizada la mesa, se ha procedido a presentar el catálogo de servicios de Andalucia Agrotech DIH, del que pueden beneficiarse las cooperativas a través de entidades asociadas como Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y con el que pueden avanzar en su estrategia digital.

Estrategia regional

¿Qué postura tiene Andalucía ante el auge de la Inteligencia Artificial? A esta pregunta ha dado respuesta Manuel Escobar Montes, subdirector de Servicios Digitales y Analítica de Datos de la Agencia Digital de Andalucía, que ha desvelado las claves de la estrategia andaluza para la IA.

A continuación, ha hablado el divulgador y experto en Inteligencia Artificial Jon Hernández, en su interesante charla “Inteligencia artificial: ola o tsunami”, un exhaustivo análisis de la situación actual y de la futura que ha llamado la atención de los asistentes al tratar asuntos como la velocidad de desarrollo de la IA en el campo empresarial y sus repercusiones laborales, afirmando que “supondrá un cambio de paradigma”.

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Fulgencio Torres, junto a la viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y desarrollo Rural, Consolación Vera, han sido los encargados de clausurar el evento, asegurando esta última que “la agricultura sigue siendo la primera potencia económica de Andalucía, por eso apostamos por la innovación y por la digitalización”.

El evento se ha cerrado con un networking en el que los asistentes han podido intercambiar opiniones sobre todo lo escuchado y aprendido durante la jornada.

Las fincas Cortijo Guadiana y El Valle del Conde, así como la almazara Oro del Desierto han sido las galardonadas con los Premios AEMO a la Mejor Gestión Ambiental de Olivar y Almazara en España 

La sede del Consejo Oleícola Internacional (COI) ha acogido la entrega de premios del Concurso Nacional de la Asociación Española Municipios del Olivo (AEMO) a la Mejor Gestión Ambiental tanto del olivar como de la almazara, unos galardones promovidos por AEMO y Deoleo que distinguen a empresas del sector oleícola que han destacado por primar la sostenibilidad en el desarrollo de su actividad.

La sede del Consejo Oleícola Internacional (COI) ha sido escenario de este acto en el que las fincas Cortijo Guadiana, del grupo jiennense Castillo de Canena, y El Valle del Conde, del municipio cordobés de Luque, han recibido ex aequo el galardón a la mejor gestión ambiental del olivar, mientras que la almazara Oro del Desierto, de la localidad almeriense de Tabernas, ha obtenido el galardón a la mejor gestión ambiental de la almazara.

En su intervención en este acto –en el que también han participado la presidenta de AEMO, Lola Amo, y el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional, Jaime Lillo–Paco Reyes, ha participado el presidente de la Dopitación de Jaén, Francisco Reyes, que ha felicitado especialmente a Francisco y Rosa Vañó, del grupo de Castillo de Canena, por la obtención de uno de estos galardones, ha señalado que estos premios “suponen un reconocimiento a un trabajo de excelencia que da como resultado unos productos de máxima calidad, como son los aceites que se elaboran en cada una de estas firmas”.

Los galardonados en esta edición “son ejemplos de buenas prácticas para el resto del sector, espejos en los que muchos otros pueden mirar e inspirarse, puesto que demuestran que cumplir con los máximos estándares de calidad, invertir en la tecnología adecuada o en sistemas eficientes, en definitiva, optimizar el proceso de producción, es absolutamente compatible con la rentabilidad del olivar, ya que permite generar un producto de alto valor añadido, como es un aceite de oliva de la más alta calidad”, ha remarcado el presidente de la Diputación.

Reyes visita el Salón Gourmets, en el que cerca de 50 empresas agroalimentarias jiennenses exponen sus productos junto a la Diputación

Cerca de 50 empresas agroalimentarias procedentes de una treintena de municipios jiennenses están exponiendo sus productos junto a la Diputación de Jaén en el 38º Salón Gourmets, muestra que se desarrolla hasta el próximo jueves en el Recinto Ferial Juan Carlos I de Madrid y que está considerada como la mayor feria de alimentación y bebidas de calidad de Europa.

El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha visitado hoy el espacio con el que cuenta la provincia jiennense en esta muestra, que prevé registrar más de 100.000 visitas y que reúne 2.100 expositores y más de 50.000 productos. “Este festival gourmet congrega a las mejores firmas delicatesen de ámbito nacional e internacional y a importantes chefs y representantes de la hostelería, restauración, distribución, comercio y prensa especializada, con el fin de establecer nuevas sinergias y promocionar productos que conquisten el paladar del consumidor”, ha señalado Reyes, que asimismo ha puesto el acento en la participación de la Diputación en este salón, “donde acudimos de nuevo dando a conocer una amplia variedad de productos jiennenses de calidad, muchos de ellos adheridos a la marcas Degusta Jaén y Jaén Selección”.

En concreto, en el espacio de más de 320 metros cuadrados con el que cuenta la Diputación en este 38º Salón del Gourmets, se exponen y se pueden degustar desde aceites de oliva virgen extra jiennenses hasta productos cárnicos, vinos y otras bebidas, platos preparados o patés y mermeladas, entre otros. En este espacio expositivo, tienen especial protagonismo los ocho aceites Jaén Selección 2025 –Oro Bailén Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina; Picualia, de la cooperativa Agrícola Virgen de Zocueca, de Bailén; Jabalcuz Gran Selección, de la SCA Sierra de la Pandera, de Los Villares; Señorío de Camarasa, de la cooperativa Santa Isabel, de Torres; Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar; Dominus Cosecha Temprana, de Monva, de Mancha Real; y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil, de Hacienda Olivar de Santa María, de Linares; y Oleícola Jaén, de Oleícola Jaén de Baeza– y los productos que cuentan con el sello de calidad ‘Degusta Jaén’.

De igual forma, junto a la Administración provincial, entre las cerca de medio centenar de empresas jiennenses que participan en este salón se encuentran tanto almazaras y cooperativas que aportan el sello Jaén Selección 2025, como productos adheridos a la estrategia Degusta Jaén. A ellas se suman las tres denominaciones de origen de la provincia –Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura–, la IGP Aceite de Jaén y otras empresas productoras jiennenses de aceite de oliva.

Además de la zona dedicada a la exposición y degustación de productos, la provincia de Jaén también está presente en las demostraciones culinarias que se están desarrollando en este salón gourmet. En este caso, la Diputación ha organizado un “showcooking,” que tuvo lugar la tarde de este lunes y en el que el restaurante Leandro de Cazorla elaboró platos del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas con productos Degusta Jaén y AOVEs Jaén Selección.

Fernández-Pacheco anuncia en Salón Gourmets de Madrid que esta semana se publica la resolución de la convocatoria dirigida a apoyar la modernización en el campo

La Junta de Andalucía publica esta semana la resolución de las ayudas por 37,8 millones de euros para mejorar la competitividad y productividad del sector del olivar. Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, en la feria internacional Salón Gourmets que se celebra hasta el 10 de abril en Madrid.

“Estas ayudas son un ejemplo más de la apuesta del Gobierno de la Junta por el olivar andaluz, un sector especialmente afectado por la sequía y que es motor de nuestra economía”, ha señalado. En este sentido, Fernández-Pacheco ha destacado el “esfuerzo” realizado por el Gobierno Andaluz que ha “casi duplicado” el presupuesto inicial “para evitar que ningún proyecto se quede atrás”. En total, serán 120 las empresas beneficiarias de estas ayudas.

Andalucía consolida su liderazgo en el sector agroalimentario con una presencia “histórica” en la 38ª edición del Salón Gourmets de Madrid, la feria internacional de alimentación y bebidas de calidad más importante de Europa. Este año, la comunidad autónoma participa con 222 expositores, 55 más que en 2024, en un stand institucional de 2.250 metros cuadrados bajo la marca de calidad ‘Gusto del Sur’.

Fernández-Pacheco ha destacado durante su visita la importancia de este “récord de participación”, subrayando que “Andalucía es una referencia indiscutible de la alta gastronomía y los productos andaluces son sinónimo de calidad, innovación y tradición”.

Fernández llama a “la unidad de acción para proteger los productos andaluces en el mercado exterior frente a la incertidumbre arancelaria”

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha visitado hoy las instalaciones de Picualia, cooperativa que ha recibido el premio Alimentos de España al mejor aceite de oliva virgen extra en la modalidad de Frutado Verde Dulceen la campaña 2024-2025, y donde ha aprovechado para hacer un llamamiento a la “unidad de acción para proteger los productos andaluces en el mercado exterior frente a la incertidumbre arancelaria” anunciado por EEUU.

Tras conocer las instalaciones de la cooperativa Picualia, cuya apuesta por la calidad y la innovación ha merecido el reconocimiento del delegado del Gobierno por “saberse distinguir en el mercado con un producto de altísima calidad”, Pedro Fernández ha trasladado “el apoyo del Gobierno de España al sector productor con una respuesta ágil, dotada económicamente con 14.100 millones de euros para el despliegue de medidas destinadas a ayudar proteger a las empresas y a los trabajadores y, por otro lado, a reorientar la capacidad productiva y relanzarla en un contexto global, propiciando la autonomía estratégica”, una estrategia “de la que Andalucía será una de las principales regiones beneficiarias”, ha asegurado.

Además, ha recordado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya ha iniciado una estrategia para fortalecer lazos comerciales en otros mercados, con un viaje oficial a China y Vietnam, mientras que aquí en España el ministro de Economía reunirá este jueves a las comunidades autónomas en el marco de la interterritorial de Internacionalización para coordinar una respuesta de las diferentes administraciones”.

“Debemos estar todos a la altura y para ello es necesario aunar medidas que vengan a fortalecer nuestra competitividad, nuestros mercados exteriores y nuestra capacidad para reaccionar a los efectos negativos de los aranceles”, ha insistido el delegado, que ha defendido esta apuesta con los datos de exportaciones andaluzas a EEUU en 2024, que alcanzaron los 3.138 M€, y que es la comunidad que concentra el 17,3% de las ventas españolas a ese mercado exterior.

Entre los bienes exportados a Norteamérica, el producto que podría verse más afectado es el aceite de oliva, que alcanzó los 860 millones de facturación en 2024, cifra récord debido al alto precio en el que se situó el año pasado.

Destacada presencia de los AOVEs con el sello de la DOP Sierra de Segura en el Salón Gourmets 2025

Los Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVEs) con el sello de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura tienen una importante presencia en el Salón Gourmets 2025 que se celebra desde ayer y hasta el jueves en Ifema (Madrid). Seis entidades inscritas al Consejo Regulador de la DOP están representadas comercialmente en este evento, Oleofer, de La Puerta de Segura, y Potosi 10, de Orcera, así como las firmas The Green Gold Olive Oil, Cortijo el Batán, Green Sublim y Alquería de Camarillas. Una representación significativa que muestra el esfuerzo por la comercialización que realizan desde estas entidades, motivada por el propio Consejo Regulador.

La Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura tiene estand propio en esta feria bajo el paraguas de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Jaén, el número 5C22-5. Este espacio de 36 metros cuadrados, uno de los expositores que va a contar con mayor representación dentro de la Junta de Andalucía, pretende captar la atención de potenciales clientes, así como actuar como un excelente escaparate para la promoción del marchamo de calidad de DOP. Salón Gourmets, que ha sido inaugurado por el ministro de Agricultura, Luis Planas, es una de las ferias agroalimentarias más importantes del panorama europeo, siendo líder en productos delicatessen, de ahí la trascendencia de estar presentes.

En la inauguración de la feria ha estado presente el presidente del Consejo Regulador de la DOP Sierra de Segura, Pedro J. Gómez, junto al secretario, Francisco Moreno; el responsable de Calidad, José Antonio Carrasco y empresarios del sector.

La entidad oleícola participará además en la actividad promocional “El Oro Líquido de Jaén con Garantía de Origen y Calidad” junto a las demás figuras de calidad oleícola de la provincia, las Denominaciones de Origen Sierra de Cazorla y Sierra Mágina y la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén. Será mañana miércoles 9 a las 10:30 horas en la zona de actividades del stand de la Junta de Andalucía