Márquez advierte que el campo andaluz y jiennense “tendrán una importante pérdida de renta” por los ecoesquemas de la PAC

El senador del Partido Popular de Jaén Javier Márquez ha avisado que el sector agrario andaluz y jiennense “está muy preocupado ante las importantes pérdidas de renta que provocarán los ecoesquemas planteados por el Gobierno de España en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC)”, y ha asegurado que “los agricultores y ganaderos tendrán una ruina si se ratifican estos ecoesquemas planteados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación”.

Márquez anunció que ha presentado en el Senado “una iniciativa para pedirle a Pedro Sánchez que atienda las peticiones del sector agrario andaluz y jiennense y que el ministro Planas presente un documento trabajado bajo el consenso y la colaboración con las organizaciones agrarias y donde se reconozca el peso específico del campo andaluz y jiennense”.

El senador del PP de Jaén detalló que los ecoesquemas son ayudas directas que se contemplan por primera vez en el marco normativo de la PAC y copan hasta el 25% del presupuesto nacional (1.107 millones de euros).

“Tras conocer la propuesta del Gobierno de España, lo que nos trasladan las organizaciones agrarias y cooperativas es que el modelo planteado se va a traducir con toda seguridad en una pérdida de renta para el campo andaluz porque las prácticas medioambientales no quedan vinculadas a las regiones productivas y, en cambio, se proponen mayores importes para zonas menos productivas».

Así, Márquez calificó como “desastre para el sector agrario y ganadero andaluz y jiennense esta propuesta de ecoesquemas, ya que aunque los productores andaluces y jiennenses quieran aplicar voluntariamente más de un ecoesquema, el sistema propuesto no se lo permitirá porque solo contempla la aplicación de un único ecoesquema por explotación» y no señaló que «el presupuesto se repartirá entre más hectáreas ya que la normativa comunitaria permite que se acojan a los ecoesquemas superficies sin derecho a pago».

En este sentido, el dirigente popular manifestó que desde el PP “mantendremos la unidad de acción frente a cualquier propuesta que merme la rentabilidad del campo andaluz. Es inadmisible que el sector agrario andaluz pueda llegar a perder hasta 50 millones al año por los ecoesquemas de la PAC”.

Márquez aseguró que “la propuesta del ministro Planas es un estacazo económico a los intereses del campo andaluz y jiennense, y supondrá un trasvase de renta hacia otras comunidades menos productivas”.

El segundo avance del aforo de cosecha de Interaceituna augura 558.000  toneladas de aceituna de mesa, aunque el resultado final podría ser superior por las recientes lluvias

El segundo avance de aforo de cosecha encargado por Interaceituna, la organización interprofesional que agrupa a todas las organizaciones del sector de la aceituna de mesa: ASAJA, ASEMESA, COAP, COOPERATIVAS DE ESPAÑA Y UPA, estima 558.000 toneladas. No obstante, no se descarta que el resultado final que se prevé sea superior al ser anterior a las últimas lluvias. Es decir, un 2,3% más que la campaña pasada y un 3,6 más que la media de las últimas cuatro. 

Debido a la crítica situación en la que se encuentra actualmente la arboleda y los frutos en general a consecuencia de la falta de humedad y la inmediata repercusión que esto produce en la cantidad y calidad de la cosecha potencialmente verdeable, es por lo que se muestrean y se publican cuatro avances del aforo de producción de aceitunas de mesa al objeto de cuantificar, valorar e informar sobre las posibles repercusiones agroclimáticas y comerciales que se produzcan durante la campaña de recolección.

Por ello, a fecha de presentación de este segundo avance, la cuantificación del aforo la dejan desde Interaceituna muy supeditada a la fecha de inicio y a la cantidad de las primeras lluvias, pues dependiendo de ello influirá en gran medida la producción final que se entame. Mientras se van conociendo la repercusión de estas variables que darán a conocer en el próximo informe de 24 de septiembre, en este segundo  cuantifican el aforo en 558.000 toneladas

Un informe de Juan Vilar Consultores revela que el olivar de regadío produce más de la mitad del aceite de oliva del planeta

El informe «La olivicultura en el ámbito andaluz. Análisis de la necesidad de un modelo irrigado, eficiente y sostenible», elaborado por Juan Vilar Consultores Estratégicos por iniciativa de Suez Agriculture, revela como conclusión que el olivar de regadío produce más de la mitad de aceite de oliva del planeta.

Son muchos los beneficios de transformar y modernizar el olivar, pero se deben llevar a cabo grandes inversiones en infraestructuras, maquinaria, conocimiento, experiencia en manejo, etc., para ello, asegura.

El olivar de regadío supone en el mundo una superficie de 4,3 millones de hectáreas, el 37 por ciento del total del área cubierta de olivos, produciendo el 56 por ciento del total de fruta por campaña, y 52 por ciento del aceite; sin embargo, el olivar tradicional, suponiendo 7,2 millones de hectáreas de olivar, genera del orden del 44 por ciento de la fruta, mientras que aporta, con un mayor contenido de aceite en la fruta, el 48 por ciento del total del aceite del mundo.

El futuro de la agricultura y olivicultura andaluza depende de la transformación de los cultivos y la creación de infraestructuras y sistemas para un mayor aprovechamiento de los recursos hídricos. Aumentar el porcentaje de explotaciones olivareras irrigadas es determinante para conseguir incrementar el volumen de producción de aceite de oliva y de aceituna de mesa, permitiendo una transformación más adecuada y potencialmente exitosa, recordemos que España, tan solo retiene el 45 por ciento del agua procedente de la lluvia para usos posteriores, como son el consumo humano, el riego o el destino a la industria.

COAG Andalucía reclama medidas urgentes ante la «inasumible subida del 300%» de la luz en las explotaciones agrícolas y ganaderas

«Si el brutal incremento de la luz hace tambalear la economía de cualquier hogar, para los agricultores y ganaderos andaluces esta espiral de subidas de la tarifa eléctrica está suponiendo un auténtico mazazo, ya que pone en jaque la viabilidad de miles de explotaciones que están luchando por sobrevivir en un contexto de crisis de precios y falta de rentabilidad», asegura COAG-Andalucía en un comunicado.

La organización agraria añade: «Y es que llueve sobre mojado para el sector agrario. Un sector que es estratégico, que es imprescindible para la sociedad, pero que incomprensiblemente se encuentra totalmente desprotegido. Éste es el panorama desolador al que se enfrentan cada día agricultores y ganaderos: precios de ruina por debajo de costes, competencia desleal de terceros países con importaciones sin control, la entrada de los fondos de inversión, el aumento del coste de las materias primas y, ahora, para colmo, la inasumible subida de los costes energéticos».

Según los datos que maneja COAG Andalucía, la factura de la luz es «un 300% más cara para el sector agrario en los dos últimos meses. Concretamente, el precio del Mw/h registrado en agosto de 2021 ha sido casi tres veces superior a la del año pasado. En agosto de 2020 el precio medio del Mw/h fue de 36,21€/Mwh., mientras que en el pasado mes ha sido de 105,99€/Mwh».

Hay que tener en cuenta igualmente que el sector agrario tiene, por lo general, contratos con precios de electricidad cerrados que se mantiene durante todo el año. Así, de cara al próximo año 2022, se estima que el precio de cierre de contratos por esta fecha estará en torno a 99,35€/Mwh. A día de hoy en el mercado diario el precio alcanza los 153,43€/Mwh, mientras que el año pasado se cerraron a 30 -40€/Mwh, agrega la organización agraria.

Teniendo en cuenta que la subida de la luz no puede repercutir en el precio de venta del producto agrícola o ganadero, desde COAG Andalucía se aportan dos casos tipo de cómo se disparan los costes que generan más ruina si cabe a los productores.

Así, por ejemplo, en una comunidad de regantes de olivar que sufre las variaciones del mercado eléctrico, la factura de la luz ha subido un 150% desde el pasado mes de abril hasta agosto, de 0,08 a 0,12€/Kwh. Una situación que se verá empeorada ahora porque el gasto importante de la campaña se centra en el periodo agosto-septiembre, cuando justamente los precios de la electricidad están disparados. De momento, los regantes han visto su factura multiplicada por seis desde abril.

En el caso de la ganadería de leche, por ejemplo, se estima que la factura de la luz se ha incrementado en un 60% de media. Una explotación familiar con 80 vacas ha pasado de pagar 480 euros de luz a 600 € en cuestión de un mes. Y es que una explotación ganadera hoy en día cuenta con tecnología que supone un alto coste energético. En este sentido, lo que más gasta son los motores de las ordeñadoras, los ventiladores y el tanque de refrigeración de la leche, que no entiende de ahorro ni de elegir los horarios más económicos.  

Nuevo modelo energético: Autoconsumo

Ante esta situación insostenible, COAG Andalucía reclama que el sector sea realmente considerado estratégico, «no de palabra sino con hechos y, consecuentemente, se tomen medidas específicas urgentes para la agricultura y la ganadería, que además de ser un sector económico fundamental cumple una función social: alimentar a la sociedad, estén protegidos ante la voracidad de los mercados energéticos».

Desde esta organización se insiste en señalar que el encarecimiento imparable de los costes energéticos no se trata de una cuestión puntual ante la coyuntura actual, sino que es un grave problema estructural de un sector estratégico.

Por ello, COAG Andalucía demanda un nuevo modelo energético basado en la energía renovable y autónoma. En concreto, considera necesario que se ponga en marcha por parte de las distintas instituciones un plan nacional efectivo, real, que llegue a los productores, y dotado de presupuesto suficiente para fomentar el autoconsumo energético con energías renovables, que es la única salida que tiene el sector para su supervivencia.

Marruecos supera ya a España en las exportaciones de aceituna negra a EE UU

Las exportaciones de aceituna negra de España a EEUU mantienen su caída en lo que va de año y han descendido un 6% de enero a julio respecto al mismo periodo de 2020 sobre unas ya muy disminuidas ventas, según fuentes de la Oficina de Aduanas de EEUU. En concreto, durante este periodo el volumen de exportaciones se quedó en 5.921 toneladas frente a las 6.990 que se llegaron a registrar en 2020. Respecto a 2016, año anterior a la imposición de los aranceles a la aceituna negra, el descenso acumulado es ya del 69% cuando se exportaron 19.000 toneladas en este mismo periodo y casi 32.000 en el año completo, según subraya un comunicado de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (ASEMESA).

Marruecos, con 6.418 toneladas exportadas a EEUU, ha registrado un incremento del 110% en este mismo periodo y supera ya a España en el volumen de exportaciones de aceituna negra al país norteamericano, habiendo crecido un 63% respecto a 2016.

Por su parte, las aceitunas verdes sí arrojan un balance positivo. Han crecido un 9.3% en este periodo, alcanzado la cifra de 24.765 toneladas. El incremento es del 2% respecto a 2018, año anterior a los aranceles derivados del conflicto Airbus-Boeing que, como se recordará, han quedado en suspenso desde el pasado mes de junio por un periodo de cinco años.

En conjunto, el balance de las exportaciones de aceituna de mesa española a EEUU durante este periodo de enero a julio es ya positivo, +1.28%, si bien desde ASEMESA se pone el acento en el daño que sigue provocando el arancel que desde noviembre de 2017 pesa sobre la aceituna negra española e insiste en la imperiosa necesidad de que la UE y el Gobierno de España aborden una negociación franca con la Administración norteamericana que ponga fin a este recargo.

Soledad Aranda: “ La promoción de la calidad sigue siendo un factor prioritario para conseguir mejorar las rentas del sector” (Las entrevistas de Expoliva. XII)

Soledad  Aranda Martínez es la delegada territorial de Agricultura en la provincia de Jaén y presidenta de la Fundación del Olivar, institución que coorganiza junto con Ferias Jaén la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva). En esta entrevista defiende la promoción de la calidad como aliada para mejorar las rentas del sector del olivar y de los aceites de oliva.  

¿Qué opinión tiene de Expoliva?

Como coorganizadores de Expoliva estamos muy satisfechos de todo lo que se ha conseguido y tenemos una visión muy positiva de la actual edición a pesar de la situación actual en la que nos encontramos que pese a ser mejor que hace unos meses aún es difícil.

Especialmente hay que resaltar la buena respuesta obtenida desde los expositores en el aspecto comercial de la feria, hasta los investigadores por sus contribuciones al Simposium Científico Técnico, pasando por los productores que estarán presentes en el Salón Internacional Expoliva Virgen Extra y   los contenidos novedosos con los que se va a contar en esta edición, que tengo que decir que es la edición en la que la Consejería a la que represento va a destinar más esfuerzo, tanto económico como de diseño, de contenidos. Una apuesta novedosa y moderna que refleja a la nueva Junta de Andalucía.


-¿Eres partidaria de que tenga carácter anual o bienal? ¿Por qué?


En este aspecto lo más importante que hay que tener en cuenta es el interés de  las empresas expositoras. Hasta la fecha, éstas siempre han manifestado que la periodicidad actual de la feria era la adecuada.

Un factor también a considerar es el grado de innovación aportado por las empresas proveedoras del sector y el ciclo renovación de la maquinaria.  Al igual que otros sectores agroalimentarios, el carácter cíclico de las inversiones se ha adaptado al patrón bienal.

-¿Crees que el Simposio Científico-Técnico debe celebrarse en años alternos a Expoliva para darle más relevancia a este encuentro?

En este aspecto creo que es muy importante mantener el contacto entre productores y técnicos con ámbito de la investigación y la innovación. La concurrencia en un mismo espacio compartido en Expoliva supone fomentar la transferencia de conocimiento, aprovechando el atractivo que supone la celebración de la feria y la concurrencia de todo tipo de público.

En las ferias agroalimentarias comerciales debe tener un papel relevante la transferencia de los avances en investigación, por cuanto esto supone una indudable mejora futura de la productividad y la sostenibilidad de sector olivarero y oleícola. Coincidir en espacio y tiempo los aspectos comerciales y de transferencia de conocimiento es un activo de Expoliva.


-¿En qué aspectos hay que poner el acento para mejorar Expoliva?

 Creo que más que una cuestión puntual de un aspecto concreto, es más importante una mejora progresiva en las diversas actividades relacionadas con la feria y en la experiencia que genera las visita entre los asistentes. Esta XX edición estoy convencida de que va a marcar un antes y un después en la historia de Expoliva.


-Expoliva posiciona a Jaén en el mundo, pero ¿cómo debe Jaén liderar la toma de decisiones en materia de olivar y de aceites de oliva? -¿Cómo ve el presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva, especialmente del olivar tradicional?


El liderazgo en este sector del aceite de oliva, como en el resto de los sectores, lo marcan las empresas; es decir, el propio sector. La acción individual de cada entidad, incorporando los avances tecnológicos y de gestión, es el cambio continuo que ha permitido situar al sector en la posición de liderazgo internacional.

Las expectativas son buenas, basándonos en el crecimiento del consumo en países de gran demanda, como es EEUU. Progresivamente, estamos incrementando el valor percibido por el consumidor, debido a la mejora de la calidad, que finalmente se traduce en el precio. Por esto,  la promoción de la calidad sigue siendo un factor prioritario para conseguir mejorar las rentas de sector. Y por eso la apuesta decidida y clara de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (CAGPDS) por la promoción de nuestros productos agroalimentarios en general y de nuestro aceite de oliva en especial. De hecho en esta Expoliva se va a presentar la nueva campaña de promoción de aceite de oliva que ha elaborado esta Consejería ligada como no puede ser de otra forma a la salud.

En cuanto al presente y el futuro del olivar tradicional, o sea, del olivar jiennense lo que es incuestionable es su valor medioambiental, social, económico y de fijación de la población a nuestra provincia. Y en este sentido es en el que se debe trabajar. Lógicamente ha de ser un olivar rentable para no ser abandonado. Por eso hay que seguir trabajando en la línea de la diferenciación, el ahorro de costes , la concentración de la oferta, la comercialización y por supuesto seguir poniendo encima de la mesa la sostenibilidad de este cultivo cuyo valor medioambiental y como sumidero de CO2 esencial para la lucha contra el cambio climático es incuestionable.

¿Auguras equilibrio entre la producción y el consumo?

El equilibrio instantáneo de oferta-demanda en los mercados siempre se produce. Otra cuestión es el nivel de precios al que se alcanza ese equilibrio.

Para un nivel de costes de producción determinado, el incremento de precios para cubrir estos costes debe provenir de un incremento de la demanda, en todos los casos.

Las dos estrategias actuales: competencia vía costes ( olivar en seto) y vía diferenciación de producto  (olivar tradicional).

Una estrategia internacional de incremento de la demanda es la que permite sostener un nivel de precios que cubran los costes de producción.

La expansión del consumo es la vía más segura para el progreso del sector, de ahí la importancia de la promoción de la calidad entre los consumidores de todos los países.

-¿Cree que la época dorada en el sector oleícola está por venir aún?

Creo en el trabajo diario de miles de olivareros e industrias oleícolas y su capacidad de iniciativa en la búsqueda de su bienestar. El futuro nadie lo conoce.

Presentada la primera guía de aves de la finca de olivar Cortijo Guadiana, que recoge más de 100 especies y con la que se pretende demostrar el potencial de este cultivo para recuperar naturaleza

La Guía de Aves de Cortijo Guadiana tiene algo que la hace singular. Se trata de la primera guía ornitológica referida en exclusiva a una finca de olivar. Y es que la relación entre las aves y los olivares es tan íntima, que los paisajes mediterráneos no podrían entenderse sin las tramas ecológicas que resultan de la simbiosis entre el olivar y sus pájaros. Una simbiosis que ha quedado reflejada en esta obra, realizada por técnicos de SEO/BirdLife, que recopila hasta 114 especies de aves de distintos ambientes tras siete años de trabajos de seguimiento científico en las casi 1.800 hectáreas de olivar, monte y ribera en la finca Cortijo Guadiana, en la provincia de Jaén.

La obra, presentada hoy por Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Francisco Vañó y Rosa Vañó, directores de Castillo de Canena, junto con la periodista especializada en gastronomía y enología Mar Romero, contiene indicaciones referidas al momento del año y la zona donde es más probable la observación de cada especie, mapas de distribución de las mismas, un código ético del observador de aves y 230 ilustraciones del artista de naturaleza Juan Varela. Además de estar disponible en formato digital, Castillo de Canena ha impreso 1.000 ejemplares en español e inglés.


La finca Cortijo Guadiana, propiedad de la Sociedad Castillo de Canena, comparte un convenio de custodia del territorio con SEO/BirdLife, gracias al cual se han llevado a cabo diversas medidas de restauración y mejora de la biodiversidad en los últimos siete años. Además, ha sido una de las 20 fincas demostrativas participantes en el proyecto Life Olivares Vivos, coordinado por SEO/BirdLife. Acciones que ha repercutido muy positivamente en la recuperación de la vida silvestre.

Gran potencial para la biodiversidad


Otro dato que sorprende de esta guía es que el ornitólogo podrá apreciar el enorme potencial que tiene el olivar para albergar biodiversidad. Y es que 114 especies es un registro realmente asombroso en un terreno agrario. Para hacerse a la idea, esta cifra representa más del 85% de todas las especies que pueden observarse en el Parque Nacional de Guadarrama, o más del 60% de las que se puedan encontrar en las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, el mayor espacio protegido de España, el segundo de Europa y una de las Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) con mayor diversidad de aves.

Por ejemplo, este olivar acoge un considerable número de especies reproductoras, que aprovechan las ramas de los olivos, las cavidades del tronco o la vegetación que conforma las lindes para instalar sus nidos. Tal es el caso de verderones, verdecillos y jilgueros; de mochuelos, abubillas y carboneros; o de perdices, chotacabras, buitrones y cogujadas. En otoño, los olivares comienzan a poblarse de un considerable número de aves migratorias, que recalan en estos terrenos para alimentarse. Es tiempo de mosquiteros, alcaudones, papamoscas y currucas. Y también por estas fechas comienzan a asentarse las primeras aves invernantes, siendo las más típicas la curruca capirotada, el petirrojo, el estornino pinto y el zorzal, la lavandera blanca o el bisbita común. El gavilán acude también a los olivares, atraído por la gran población de pequeñas aves invernantes. Otras rapaces que los emplean como territorio de caza a lo largo de todo el año son el busardo ratonero, el cernícalo común, el halcón peregrino y el águila real, mientras que durante el periodo estival y en época de paso son aprovechados por milanos, águilas calzadas o culebreras europeas, según señala un comunicado.

Especies vinculadas a la vegetación fluvial son los zarceros, las tarabillas, las oropéndolas o los autillos. Sin olvidar aquellas de mayor tamaño asentadas en el curso del río Guadiana Menor como el cormorán grande, la garcilla bueyera, la garza real o el azulón. Asimismo, los cortijos y otras construcciones dan cobijo a lechuzas, gorriones y golondrinas. En lo relativo a la conservación, destaca el alzacola rojizo, catalogado como «vulnerable» en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Sin olvidar el alcaudón real y la tórtola europea, con una tendencia alarmantemente regresiva en toda España.

Aves, AOVE, salud y gastronomía

Detrás de esta guía de aves se esconde un secreto, y es que ha sido capaz de ligar aves, AOVE, salud y gastronomía. La presencia de las aves en el olivar es, en sí misma, un indicador de buena salud ambiental. Si el entorno es saludable, la materia prima (aceituna) es sana y se cuida el proceso de extracción del zumo de oliva, el producto final, el AOVE, resulta ser un excelente alimento, sano y nutritivo, libre de residuos tóxicos. Con la combinación de estos ingredientes: biodiversidad y producto saludable de excelentes cualidades organolépticas producido, se abre un nuevo campo en la gastronomía: deleitar los paladares cuidando el medio ambiente desde el plato.


«Esta guía es un extraordinario ejemplo de que es posible, rentable y necesario, desarrollar alianzas y acuerdos con agricultores y empresarios. Trabajar para conseguir olivares más vivos es avanzar por conseguir mejores aceites, más sanos, más sabrosos, más sostenibles, tejiendo una red que vincula productores orgullosos de su labor en pro de un entorno más saludable, consumidores más satisfechos y más aves en nuestros olivares», subraya Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

«En SEO/BirdLife hemos demostrado que garantizar ese futuro más verde y más justo, pasa por lograr un entorno natural sano y saludable. Y para ello, es imprescindible el compromiso de todos, ecologistas, agricultores, empresarios, consumidores y, finalmente, restauradores, que son quienes ponen de manifiesto la excelencia de estos AOVE sostenibles en la esfera gastronómica», recalca Ruiz.

Un olivar consagrado a la naturaleza

Francisco Vañó, director de Castillo de Canena, define así la filosofía que inspira su gran apuesta empresarial: «nuestros esfuerzos no podían centrarse tan solo en producir excelentes zumos de aceituna y comercializar nuestros AOVE en más de 50 países. El compromiso de nuestra familia había que hacerlo extensivo al terruño, al ecosistema donde hunden sus raíces los míticos árboles de Atenea y aprender a conjugar la actividad agronómica humana con el sagrado orden de la naturaleza. Ambos mundos, son perfectamente compatibles y armonizables como hemos demostrado a lo largo de varios lustros en Cortijo Guadiana, y lo seguiremos justificando en el futuro».

«Cuando firmamos el Acuerdo de Colaboración con SEO/BirdLife sabíamos que asumíamos un compromiso importante y que nos vinculábamos a un ensayo conservacionista a gran escala que podría cambiar la idiosincrasia del olivar andaluz tal y como ahora lo conocemos. Éramos conscientes de que teníamos la obligación moral de ser pioneros en apoyar esta iniciativa desde el momento en que llevábamos muchos años bogando en esta misma dirección e implantando medidas de protección del entorno natural en nuestra finca. Se trataba, por lo tanto, de organizar y sistematizar dichas intervenciones y dejar que la dirección de la hoja de ruta para la regeneración de nuestra tierra la gestionaran los técnicos de SEO/BirdLife, con una gran experiencia en este campo», explica asimismo Rosa Vañó.

¿Cómo se hizo la guía?

Tras siete años de colaboración entre SEO/BirdLife y Castillo de Canena, la guía demuestra que este proyecto ha sido un verdadero éxito. El producto final es una herramienta didáctica, pedagógica y clarificadora que sirve para incrementar el interés, el cuidado y la protección por parte de toda la sociedad hacia las aves, que son la piedra angular de los ecosistemas mediterráneos.

La mayor parte de la información sobre las aves de Cortijo Guadiana ha sido recopilada en el marco de los programas de seguimiento de SEO/BirdLife. A través del SACRE (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España), que consiste en censos anuales basados en veinte estaciones de escucha repartidas por toda la finca y que permite conocer las tendencias de las poblaciones de aquellas aves que se reproducen en la zona; SACIN (Seguimiento de Aves Comunes Invernantes), complemento del anterior que se centra en las poblaciones de aves que invernan en la zona realizando recorridos a pie; y, finalmente, Noctua, que facilita el conocimiento del estado de conservación de las aves nocturnas. Además, se ha incorporado información derivada de los trabajos desarrollados en la finca en el marco del proyecto LIFE Olivares Vivos,

Arranca la celebración de la 39 edición de la Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda

Esta mañana se ha celebrado la inauguración de la 39ª edición de la Feria de la Maquinaria Agrícola de Úbeda (Jaén), que en esta ocasión se desarrollará del 15 al 18 de septiembre y traerá consigo las mejores novedades del sector. Además, se complementará con diversas actividades como sesiones de cocina en directo, jornadas técnicas o el concurso «Pequechef del Aove».

Al acto han asistido la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares; el concejal de Comercio, José Luis Madueño; el concejal de Agricultura y presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez; la delegada de Agricultura, Soledad Aranda; el diputado de Agricultura, Pedro Bruno, y el presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén y presidente de ALCISER, Bartolomé González.

La regidora local ha mostrado su alegría al celebrar de nuevo la feria de manera presencial. “Nuevamente se pueden ver las caras los expositores y los agricultores para poder hacer negocio aquí en la feria o llevarse los contactos  para cerrar tratos en las próximas semanas y meses”, ha destacado.

En este sentido, Olivares ha puesto de manifiesto que para el Ayuntamiento de Úbeda es esencial esta cita anual, “porque la agricultura y en concreto el aceite de oliva tiene un peso estratégico en nuestra economía”.

Es por ello, ha añadido la alcaldesa, este año el personal de las concejalías organizadoras se ha vuelto “a dejar la piel” para diseñar una programación variada y atractiva para diferentes sectores de la población.

Así las cosas, Antonia Olivares ha subrayado que el equipo de Gobierno lleva seis años invirtiendo en la mejora de esta feria anual, no solo creciendo en espacio expositivo, sino mejorando la calidad de las instalaciones. “Este año hemos sumando una nave de más de 1.500 metros cuadros, climatizada y acondicionada, que complementa la parte expositiva de la feria”, ha indicado.

Esta edición, ha sentenciado la regidora ubetense, es la antesala de la de 2022, en la que la Feria de la Maquinaria Agrícola cumplirá su cuarenta aniversario, una efeméride muy especial para la que se confeccionará un programa de actividades acorde a la celebración.

UNA FERIA VETERANA

 La Feria de la Maquinaria Agrícola de Úbeda es la más veterana del sector de la comunidad autónoma andaluza, ya que su andadura la inició el Ayuntamiento en 1982, aunque una década antes la organizaba la Cámara Agraria y previamente se conocía como feria del ganado.

Se trata de una de las ferias más importantes del sector y la única que está organizada íntegramente por el Ayuntamiento, en este caso gracias al trabajo transversal entre las concejalías de Comercio y Agricultura, además de la colaboración del Área de Mantenimiento de Infraestructuras. Es un escaparate excepcional donde 350  marcas muestran sus novedades en lo que a maquinaria agrícola se refiere, para la puesta a punto de la próxima campaña de recolección de aceituna.

MEJORAS EN LA FERIA

En estos últimos seis años la Feria de la Maquinaria ha dado un notable salto de calidad, con un único objetivo: seguir consolidándose como una de las ferias más importante del sector agrícola en Andalucía.

Es por ello que se ha aumentado en espacio expositivo en más de 5.500 metros cuadrados, doblado el presupuesto (120.000 euros en la actualidad), aumentado las empresas participantes y marcas mostradas, además de complementarla con programación interesante como la celebración de jornadas técnicas, cocina en vivo o el concurso «Pequechef del AOVE».

Entre las novedades de este año, cabe destacar la incorporación del nuevo edificio municipal, que servirá de espacio multifuncional cubierto. Esto supondrá contar con unas óptimas instalaciones, que ya se están adecuando, de 1.500 metros cuadrados. Un espacio que albergará la zona de bar-cafetería, zona para las sesiones de cocina en directo, la zona expositiva del Centro de Interpretación Olivar y Aceite o el espacio para los medios de comunicación.

MEJORAS EN LA FERIA

Respecto a la distribución, la feria contará con una gran zona de aparcamientos para expositores (1.500 metros cuadrados); zona expositiva exterior (20.000 metros cuadrados); y pabellón multifuncional destinado a la promoción de 80 empresas incorporadas a la Asociación Olivar y Aceite, zona con cocina en directo, con cocineros de la provincia; espacio destinado a las empresas adheridas a «Degusta Jaén»; y zona de expositores de actividades complementarias a la feria (1.500 metros cuadrados).

Además, se han habilitado servicios complementarios a la feria como el de café-bar, atención al visitante, salas de prensa y medios de comunicación, espacio de reuniones y presentaciones, así como la presencia de vigilancia especial o asistencia por Protección Civil.

MEJORAS EN LA FERIA

Otro de los atractivos de esta feria es el Concurso de Cocina «Pequechef del AOVE», que tendrá lugar el próximo 18 de septiembre, en las instalaciones del nuevo edificio municipal del Recinto de la Maquinaria Agrícola.

Este concurso nació con el objetivo de que los menores comenzarán a familiarizarse con la cultura del aceite de oliva virgen extra y utilizaran los productos agroalimentarios que se elaboran en la provincia jiennense.

Entre los premios que se otorgarán, se encuentran el de mejor receta, receta más saludable, mejor receta con AOVE y receta Degusta Jaén.

JORNADAS PARA PROFESIONALIZAR AL SECTOR

La feria también tiene muy presente incentivar la profesionalización y el aprendizaje de temas que son de interés para los agricultores y profesionales relacionados con el sector, ejemplo de ello es la VI edición de Jornadas Técnicas Olivar y Aceite FEMA, que se desarrollará durante los días 17 y 18 de septiembre, en colaboración con FARMAOVE.

Estas jornadas se centrarán en temas de interés para el sector agrícola y oleicultor como  la nueva PAC horizonte 2020/2027; ejemplos de nuevas prácticas en la puesta en valor y preservación de las fincas del olivar; el nuevo informe de la cadena de valor y sus efectos económicos en agricultores; la filoterapia: desarrollo de cubiertas vegetales y beneficios para el agricultor; y las técnicas agrícolas de precisión y tecnología dron para la gestión, explotación y rentabilidad de las fincas smartflight.

La cita también pretende dinamizar el sector agroalimentario de la provincia y así lo hace dando a conocer los productos adheridos a la marca de la Diputación Provincial ‘Degusta Jaén’. Actualmente, ya son 235 las empresas que pertenecen a «Degusta Jaén», en la Feria de la Maquinaria Agrícola tendremos a un total de diez.

En esta edición, además, la Diputación Provincial de Jaén ha decidido renovar la imagen de los puestos, que habitualmente son la seña de esta estrategia en cada una de las ferias a las que asisten para la promoción de los productos.

Por último, destacar que el próximo 18 de septiembre la imagen del cupón de la ONCE se dedicará a la 39ª edición de la Feria de la Maquinaria, una acción que  contribuirá a divulgar y promocionar en todo el país una de las ferias dedicadas a la maquinaria agrícola más importantes a nivel nacional y una de las más antiguas.

La estrategia de promoción contará con un total de 5,5 millones de cupones, que llevarán la imagen protagonista de un tractor, localizado en uno de los pabellones del Recinto de la Feria de la Maquinaria de Úbeda,para conmemorar esta 39ª edición.

Francisco Vañó, nuevo presidente de Grandes Pagos de Olivar, que tiene como prioridades aumentar la asociación en número de socios y en apostar por el medio ambiente y la I+D+i

Francisco Vañó, director general del Grupo Castillo de Canena, es el nuevo presidente de Grandes Pagos de Olivar, asociación con casi diecisiete años de trayectoria que reúne a seis firmas españolas de excelentes aceites de oliva virgen extra producidos en sus propias fincas. Vañó sustituye en el cargo a Alfredo Barral, de Abbae de Queiles, quien ha sido presidente de la asociación desde su fundación en 2005.

En la actualidad solo seis productores pertenecen a este exclusivo club formado por la élite de los olivareros de España. Hacienda Queiles (Navarra), Aubocassa, (Mallorca), y Marqués de Griñón (Toledo) fueron los socios fundadores de Grandes Pagos en 2005. Marqués de Valdueza (Badajoz) se incorporó en 2006,mientras que Castillo de Canena (Jaén) lo hizo en 2012 y Casas de Hualdo (Toledo),en 2019. La característica que los une e identifica es que todos sus AOVEs tienen que estar producidos en un pago, es decir; un terruño acotado, que aporte singularidad y caracterice al aceite de oliva virgen extra, donde los olivos estén sometidos a un control cercano y estricto y donde además esté ubicada la almazara. Estos pagos o fincas reproducen en el olivar el concepto de «chateau» típico de la cultura vinícola.

Al asumir la presidencia de GPO, Francisco Vañó ha subrayado la visión y total vigencia de los objetivos fundacionales de la asociación gracias a los cuales durante estos años se ha conseguido poner en valor la singularidad y excelencia de sus AOVES de pago al máximo nivel gastronómico a nivel nacional e internacional. En este sentido Vañó ha destacado y agradecido «la impecable labor del anterior presidente, Alfredo Barral, bajo cuyo liderazgo GPO ha contribuido a que España sea hoy día el mayor productor de AOVE del mundo en calidad y no solamente en cantidad. Perfeccionista, amante del trabajo bien hecho, gran amigo, su defensa de la tierra, del olivar y de la calidad por encima de todo ha guiado la labor de GPO como asociación en estos 16 fructíferos años».

Desde este marco de referencia, en su nueva etapa bajo la presidencia de Vañó, Grandes Pagos de Olivar se centrará además en nuevos e importantes retos. Entre las primeros objetivos que se marca Grandes Pagos de Olivar está la incorporación a la asociación de nuevos productores de AOVE de pago. En este sentido Vañó destaca «nuestra voluntad de contar en el futuro cercano con representantes de zonas olivareras españolas relevantes. Estamos convencidos de que hay excelentes productores capaces de cumplir los estrictos requisitos para formar parte de GPO y de comprometerse con su filosofía y queremos que se unan a nosotros».

Por otro lado, GPO se interesará especialmente por»nuevas situaciones que afectan de lleno a nuestro sector y a nuestra actividad -señala Francisco Vañó-. Elementos como reivindicar la defensa que hacemos del medio ambiente, la apuesta por la sostenibilidad, la acción de efecto sumidero de Co2 que poseen nuestros olivares… temas que los socios de GPO tenemos muy en cuenta desde nuestra fundación y que queremos que cobren aun mayor protagonismo».

Por último, entre sus próximas iniciativas, GPO potenciará sus fortalezas en I+D e Innovación, áreas muy destacadas en el trabajo de cada asociado y que los estatutos de GPO subrayan desde su inicio. Yendo un paso más allá, se estudiarán alternativas de colaboración con instituciones y centros tecnológicos para el desarrollo de proyectos propios y se analizarán posibles alianzas con otras Asociaciones de Productores de AOVEs Premium de terceros países .

Francisco Vañó (Madrid, 1960) es director general del Grupo Castillo de Canena, firma de la que es propietario junto a su hermana Rosa. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Dirección y Gestión de Estudios Comerciales, desarrolló una importante carrera profesional en banca internacional y en España desde 1984 hasta 2003, año en el que abandonó su puesto directivo en el Banco de Santander y junto a Rosa constituyó Castillo de Canena. Heredero de larga tradición olivarera familiar que se remonta al siglo XVIII, Vañó conjuga sus facetas de agricultor, olivarero, productor oleícola y empresario, con su amor por los libros y por su tierra. Referente en el sector oleícola español y particularmente en el jienense, es presidente del Consejo Social de la Universidad de Jaén, provincia en la que reside y a la que está muy unido. Desde junio de 2021 es presidente de Grandes Pagos de Olivar.

Planas asegura que la nueva norma de calidad del aceite de oliva beneficiará a  productores y a consumidores

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado hoy que la nueva norma de calidad de los aceites y orujo de oliva tendrá efectos positivos tanto para los productores y la industria, que podrán mejorar sus ingresos y obtener mayor valor, como para para los consumidores, que disfrutarán de más garantías y un producto de primera calidad.

En respuesta a una pregunta parlamentaria en el Senado sobre las acciones que lleva a cabo el Gobierno en torno a la calidad y trazabilidad del aceite de oliva, Planas ha recordado que hace año y medio se puso en marcha la hoja de ruta del olivar y ha destacado que las medidas aplicadas han permitido conseguir significativas mejoras en la regulación de la oferta, en la promoción del consumo y la comercialización exterior y en la calidad.

El ministro ha resaltado también la importante consideración que tendrá el olivar en la nueva Política Agraria Común (PAC) con la introducción por primera vez del pago redistributivo, los ecoesquemas y un programa específico para el olivar tradicional.

Planas ha puesto como ejemplo claro del compromiso del Gobierno con la valorización del aceite de oliva la aprobación por el Consejo de Ministros hace 15 días de la nueva norma de calidad hace 15 días. Entre otros objetivos de esta nueva regulación, Planas ha destacado que potenciará la calidad y la reputación del aceite de oliva y que el control de la trazabilidad permitirá prestigiar al sector.