La SCA Oleícola Baeza apuesta por la cultura, por la historia y por la tradición con la nueva imagen de su AOVE Campos de Biatia

La SCA Oleícola Baeza da un paso muy importante al frente en la diferenciación y en la apuesta por la calidad del aceite de oliva virgen extra Campos de Biatia con la presentación de una nueva imagen para sus productos. Un diseño, elaborado por la empresa ubetense CabelloxMure, en el que destacan las connotaciones a la historia, a la cultura y a la tradición, puesto que los nuevos envases y las etiquetas tienen recuerdos del paso íbero, la patrimonialidad de Baeza y el paso de Antonio Machado.

En el acto de presentación han participado el presidente de la cooperativa, Román León; las diseñadores Ana Mure e Isabel Cabello; el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano; el diputado de Agricultura, Pedro Bruno; y la alcaldesa de Baeza, Lola Marín. Todos ellos han coincidido en alabar la apuesta de la junta rectora y de los socios por la calidad del aceite de oliva virgen extra, por la diferenciación y, sobre todo, por la valentía de invertir en innovación en unos momentos delicados por la crisis de bajos precios en origen que estamos sufriendo en el olivar tradicional desde hace más de dos años y por la pandemia en la que estamos inmersos. 

El presidente de la SCA Oleícola Baeza, Román Lara, aseguró que «nuestra cooperativa, que es de un tamaño medio en cuanto a número de socios, apuesta por el aceite de calidad y por darle una imagen más modernizada a ese producto que elaboramos con tanto cariño. Hemos cumplido 25 años y entendimos que había que cambiar, que había que mejorar, buscando el objetivo fundamental del beneficio para el socio, del valor añadido con nuestro aceite. Y para conseguirlo vimos muy claro en la junta rectora que había que tener una imagen que corresponda con los nuevos tiempos, pero sin olvidar el pasado histórico que tiene nuestra ciudad. Una marca en la que destacamos el pasado ibero, romano, la historia, el presente y, por supuesto, la cultura. Y el mejor referente que tenemos es Antonio Machado».

Isabel Cabello y Ana Mure han explicado los conceptos sobre los que gira el diseño que significa la nueva imagen corporativa de la SCA Oleícola Baeza. «Se trata no solo de buscar una imagen que hable de la calidad del producto, sino que trate de su esencia para aportarle un valor añadido. Por eso nos basamos en la Baeza romana, en Antonio Machado y en la autenticidad. El propio nombre Campos de Biatia hace referencia ya a nuestro origen y ese ha sido el principal eje sobre el que se basó la imagen de marca. El otro eje ha sido la figura de Antonio Machado y para eso hemos hecho un homenaje a través de la autenticidad de su obra con la firma manuscrita. Porque la marca no funciona solo como marca, sino también como firma porque están orgullosos de este aceite único basado en la tradición, en la cultura, en la modernidad y en la búsqueda de la excelencia».

Por su parte, el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, valoró la apuesta de la cooperativa por la calidad. «Hay que poner en valor esta diferenciación en tiempos difíciles, como son los que estamos pasando. El que haya cooperativas que no den un paso atrás en esta apuesta por la calidad hay que destacarlo porque este es el camino para asegurar la prosperidad del olivar tradicional», afirmó. Mientras tanto, el diputado de Agricultura, Pedro Bruno, felicitó a la cooperativa por su «valentía al ser capaz de convencer a los más de 400 socios por hacer una apuesta de presente y de futuro por poner en valor el excelente aceite que producen». Por último, la alcaldesa de Baeza, Lola Marín, se mostró feliz porque el Ayuntamiento «se viste de gala para acoger la presentación de la nueva imagen y del excelente aceite virgen extra de la SCA Oleícola Baeza», y destacó que «el sector tiene que dirigirse hacia la calidad y ésta debe pasar por elaborar un buen producto. Y ese producto debe ir acompañado de una buena marca y de una imagen que destaque todos sus valores».

Nuevo contrato de GEA para equipar una gran almazara de nueva creación en el Alentejo portugués

GEA ha firmado un contrato para el suministro de líneas de extracción de aceite de oliva para una gran almazara de nueva creación, ubicada en la región portuguesa del Alentejo en el concelho Serpa. El proyecto Olibest está impulsado por empresas de capital portugués, liderado por Álvaro Labella y Bruno Cantinho, que permitirá construir unas instalaciones muy modernas con una capacidad de molturación de más de 1,5 millones de kilos de aceituna diarios.

El acuerdo para esta nueva almazara en Portugal al supera los 4 millones de euros, por lo que se convierte en el mayor contrato firmado por el Centro de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA, y el más importante del sector del presente año. Además, este nuevo proyecto consolida aún más GEA como el proveedor de líneas de extracción de las grandes fábricas de aceite de oliva del planeta. De hecho, la mayoría de las mayores almazaras de los cinco continentes cuentan con equipos GEA para elaborar aceite de oliva.

La nueva almazara Olibest contará con un alto grado de automatización y sistemas de gestión telemáticos que permitirán una gestión precisa y centralizada de todo el proceso de elaboración del aceite de oliva. La maquinaria de GEA comenzará a instalarse en 2021, de manera que la instalación industrial quede lista para comenzar a producir en la campaña 2021/2022.

Este proyecto se suma a los grandes contratos firmados por GEA en los últimos años en la zona del Alentejo portugués, que le confirman como la opción número uno en las grandes almazaras de todo el mundo. Esto se debe principalmente a la fiabilidad de sus equipos, la alta especialización del servicio técnico, la introducción de alta tecnología en el proceso y el grado elevado de automatización alcanzado.

Rafael Cárdenas, director del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA, muestra su satisfacción por “obtener una vez más la confianza de clientes de grandes proyectos, que en este caso hemos estado trabajando los dos últimos años y que incluso queda abierto para futuras ampliaciones”. En este sentido, destaca que la empresa logra la confianza de los clientes por ofrecer una maquinaria de muy alta tecnología y enorme fiabilidad, que permite extraer más y mejor aceite de oliva en cada campaña.

Por su parte, Francisco Plaza, director de la delegación de GEA en Úbeda, sostiene que “nos diferencia nuestro personal y servicio técnico, sin duda el mejor capacitado del sector, así como la ventaja de pertenecer a la mayor compañía de equipos de centrifugación del mundo, ya que podemos volcar la experiencia de otros sectores industriales en el aceite de oliva”.

Planas: “Nuestro objetivo es poner en valor el trabajo de los olivareros”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido la contribución simultánea y cada uno desde su responsabilidad de todos los agentes del sector olivarero para conseguir la revalorización del aceite de oliva, uno de los productos estrella del sector agroalimentario español. “Todo el mundo puede hacer mucho, es un esfuerzo colectivo y nuestro objetivo es poner en valor el trabajo de los olivareros”, ha destacado.

El ministro ha añadido que si España quiere seguir liderando el mercado mundial del aceite de oliva tiene que ser capaz de dar respuestas a las preguntas que hoy se están planteado desde todos los ámbitos, del productivo al consumidor.

Estas afirmaciones las ha realizado en la inauguración del seminario virtual organizado por la Asociación española de Municipios del Olivo (AEMO) y el Consorcio Feria del Olivo de Montoro (Córdoba) que, con el título ‘La cadena de (no) valor del aceite de oliva’ y con un formato de cuatro diálogos en torno a consumo, rentabilidad, olivicultura y apoyos europeos, ha abordado la situación actual de un producto único, pero que no deja márgenes, y las vías de solución para revertirla.

En su intervención, Luis Planas se ha referido a dos tendencias mundiales que pueden favorecer un contexto propicio para el sector. Por un lado, unos consumidores cada vez más informados que exigen valores nutricionales y de salud en los alimentos. Y, por otra parte, una sensibilidad creciente hacia las producciones respetuosas con el medio natural y ambiental.

Para dar respuesta a ambas, Luis Planas ha desgranado las iniciativas que ha puesto en marcha el Ministerio con el fin de reducir los desajustes entre oferta y demanda, mejorar la trazabilidad y la calidad del producto y promocionarlo en los mercados. Estos son los tres pilares en torno a los cuales se agrupan las medidas lanzadas el pasado mes de junio y organizadas en un decálogo.

Además, ha señalado que los instrumentos que aporta la nueva Política Agraria Común (PAC) serán muy útiles para el sector del olivar. No en vano, en el diseño del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) se tienen muy en cuenta las especificidades y grandes valores –económicos, sociales y medioambientales- de este cultivo.

Entre estos instrumentos, ha destacado los ecoesquemas, el nuevo diseño de las regiones productivas, la transición hacia el cultivo ecológico o un programa sectorial específico para el olivar.

Luis Planas ha invitado al sector a sumarse a los esfuerzos del Ministerio y actuar también en pro de la revalorización del aceite de oliva a través del avance en la diferenciación, en la calidad, en la promoción y en el refuerzo de la integración y cooperación empresarial para lograr una mayor presencia de los productores en los mercados finales. Son pasos fundamentales para la búsqueda de rentabilidad, sobre todo del olivar tradicional.

Hay perspectivas de crecimiento notables, pero exigen esfuerzos, ha remarcado al tiempo que señalaba que Europa todavía no ha alcanzado su techo de consumo y que mercados como China, Japón, Singapur o Brasil ofrecen importantes posibilidades para incrementar las ventas.

Los sindicatos plantearán un calendario de movilizaciones si no se alcanza un acuerdo en el convenio colectivo del aceite de Jaén ante las alejadas posiciones que mantienen con la patronal

Los sindicatos UGT y CC OO plantearán un calendario de movilizaciones si no se alcanza un acuerdo con la patronal en el convenio colectivo de las industrias del aceite y de sus derivados en la provincia de Jaén, que afecta a más de 4.000 trabajadores y cuya vigencia finalizó hace quince meses. Según ha podido saber Oleum Xauen las posiciones entre las dos partes negociadores se encuentran muy alejadas desde que se retomara la negoción en el pasado mes de octubre, aunque su vigencia finalizó el 30 de septiembre de 2019.

Según las fuentes consultadas por Oleum Xauen, la patronal ofrece una subida salarial de un 0,6 por ciento y una vigencia para el nuevo convenio para cinco años, mientras que desde las centrales sindicales se rechaza esta propuesta, que ha sido puesta en conocimiento de los trabajadores, por lo que demandan un incremento del tres por ciento y reducción de jornada. La diferencia en las posiciones ha impedido que se llegue a un punto de encuentro, por lo que habrá un nuevo intento de acercar posiciones en la reunión prevista para el próximo día 29 de diciembre.

El Comité Oleícola Internacional renueva su reconocimiento al laboratorio aceitero de Dcoop

El Laboratorio de Aceite y Aceituna de Dcoop ha renovado el reconocimiento para el análisis fisicoquímico que otorga el Consejo Oleícola Internacional (COI), el organismo internacional dedicado al aceite de oliva y a las aceitunas de mesa. Este reconocimiento se obtiene anualmente después de participar en un ensayo colaborativo para la mejora en el conocimiento de las características y calidad del aceite.


Los requisitos que acompañan a este reconocimiento suponen una evaluación exigente de las características del Laboratorio, tanto de las instalaciones como del personal, equipos y actividades. Este reconocimiento, que desde hace 16 años concede el COI al Laboratorio de Dcoop, avalan su actividad de cara al comercio nacional e internacional. 


El Laboratorio está reconocido por el Consejo Oleícola Internacional (COI) para análisis físico-químico desde 2005. Además, desde julio de 2007, estáacreditado por ENAC con número de acreditación 594/LE947, según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025 para los ensayos de calidad y análisis sensorial. 


Por otro lado, está autorizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible  de la Junta de Andalucía como laboratorio de productos agrarios, alimentarios y medios de producción agraria desde 2001, con el nº A-136-AU e inscrito en la sección de laboratorios autorizados del registro deLaboratorios de Salud Pública de la Junta de Andalucía, con el nº A-262/I. Desde 2001.

 
Asimismo, desde 2019 está reconocido y registrado en el SISCOLE con capacidad para realizar ensayos en los aceites de oliva que se exporten a Brasil, una actividad que antes era exclusiva de laboratorios públicos SOIVRE. 


El Laboratorio de Dcoop analiza anualmente una media de 50.000  muestras de aceites y más de 100.000 muestras de aceitunas así como subproductos de aceitunas (orujos, etcétera). El Laboratorio realiza análisis de tierras, foliares y agua de riego. Además, colabora en distintos estudios y proyectos, tanto internos, junto con el departamento de calidad e I+D de Dcoop, como externos con universidades, casas comerciales y organizaciones del sector. 


Por otro lado, para asegurar la calidad, el Laboratorio participa en ensayos intercomparativos realizados por diversos organismos, tanto públicos como privados.

La Oficina Municipal de Atención a la persona temporera de la estación de autobuses de Jaén presta apoyo a 400 usuarios en el primer mes y medio de funcionamiento

La Oficina de Atención a la persona temporera que el Ayuntamiento de Jaén ha instalado en la estación de autobuses ha prestado apoyo en el primer mes y medio de funcionamiento a unos 400 usuarios, personas venidas de distintos puntos para trabajar en la campaña de recogida de la aceituna en la provincia. La edil de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, señala que este punto de información se abrió al público el pasado 6 de noviembre, de forma previa al inicio oficial del Dispositivo de Atención previsto en el Foro Provincial de la Inmigración y funciona en horario de mañana y tarde atendido por 3 mediadores interculturales. Díaz señala que este punto, una experiencia que funcionó por primera vez el pasado año en la estación de autobuses, está atendido por tres mediadores interculturales, uno de los cuales procede de la colaboración del Ayuntamiento con Jaén Acoge, miembro de la Comisión Local de Emergencia.

 La concejala señala que hoy por hoy es el primer servicio con el que toman contacto las personas que acuden en busca de un tajo, dada su estratégica ubicación en la estación de autobuses, medio de comunicación preferido en su mayor parte por estas personas. El 50% de las atenciones corresponde a usuarios de origen marroquí, seguido de un 30% de personas de nacionalidad senegalesa y un 10% de mauritanos. La intermediación cultural es un factor clave para prestar apoyo y asesoramiento en esta oficina. “Quienes las atienden hacen una labor profesional muy específica y en la que ya tienen sobrada experiencia, son además personas de otras nacionalidades, lo que ayuda mucho a generar confianza y entendimiento con quienes llegan por primera vez a Jaén necesitados de información y asesoramiento y además en esta campaña, donde la incertidumbre es mucha por los recursos disponibles en pandemia”, remarca.

En el punto de información de la estación de autobuses se ofrece información sobre el albergue municipal, dónde realizarse pruebas Covid y cómo disponer de otros recursos asistenciales o en la situación de ocupación en la que se encuentran otros albergues abiertos en otros municipios. Además, se les facilitan billetes de autobús que permitan su desplazamiento hacia otros puntos de la provincia de Jaén o de otras con campañas agrícolas.

Un total de 41 marcas de AOVE han ganado al menos una edición de los Premios Jaén Selección

Un total de 41 marcas de aceite de oliva virgen extra han ganado al menos una edición de los premios Jaén Selección, la cata-concurso que creó e impulsó la Diputación Provincial de Jaén en 2006 para fomentar la promoción, la comercialización y el consumo de los aceites jiennenses, además de tener como objetivo estimular a los productores para obtener zumos de aceituna de calidad. 

Oro Bailén copa el primer puesto por cuanto ha logrado 13 de las 16 ediciones de este reconocido concurso, en el que le sigue Melgarejo, con once premios. Castilllo de Canena, entre tanto, ha conseguido diez galardones, aunque desde hace dos ediciones decidió no concurrir a premios y certámenes oleícolas. Cortijo La Torre se ha hecho acreedor del Jaén Selección en nueve ocasiones, mientras que Fuenroble cuenta con seis. Con cinco distinciones están Bravoleum, Oro de Cánava, Picualia y Dominus. Y a éstos le siguen una amplia relación de marcas de AOVE que han sido premiados con un Jaén Selección en al menos una edición y cuatro, como es el caso de Nobleza del Sur o Tuccioliva. 

Ciudadanos destaca la importancia «histórica» sobre el Pacto Andaluz por el Agua

El diputado de Ciudadanos en el Parlamento Andalucía por Jaén, Enrique Moreno, ha destacado la importancia “histórica” del Pacto Andaluz por el Agua que “permitirá que nuestro olivar sea más competitivo”.  

“Hemos alcanzado un pacto histórico que beneficiará a todos los ciudadanos, y en el caso de Jaén, supone también un punto de inflexión para nuestros agricultores”, ha asegurado el diputado de Ciudadanos en el Parlamento Andaluz por Jaén, Enrique Moreno, después de que la cámara andaluza haya dado el visto bueno a la Proposición No de Ley (PNL) del Pacto Andaluz por el Agua.

“Hemos alcanzado un acuerdo, un documento de consenso y diálogo, que marca el futuro del mayor recurso que necesita nuestra sociedad”, ha defendido el parlamentario andaluz, quien ha recordado que “el agua es un recurso finito y escaso, por eso necesita este gran pacto para gestionarla mejor, y darle un uso más sostenible”.

El Pacto Andaluz del Agua ha logrado consensuar 100 medidas, “que supondrán una transformación de la política de aguas en Andalucía”, ha afirmado Moreno, quien ha destacado, entre otros compromisos incluidos en este pacto, la depuración del cien por cien de las aguas residuales en los núcleos urbanos.

“La Junta de Andalucía inauguró recientemente la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Arjonilla, ya ha iniciado las obras en Torredonjimeno, y a comienzos de 2021 lo hará en Guarromán y Porcuna, además de muchas otras que están previstas en la provincia. Esto supone empleo, menos contaminación, y además hace más competitiva nuestra agricultura porque esas aguas podrán ser utilizadas para el riego del olivar jienense”.

Otros objetivos prioritarios de este pacto son el cumplimiento de los planes hidrológicos; el respeto por los caudales ecológicos; la actualización y desarrollo de la legislación en pro de la agilidad y seguridad jurídica, con especial atención al ciclo integral del agua y a garantizar el mínimo vital; lograr una administración moderna, transparente y participativa; efectuar una revolución digital de la gestión del agua; y fomentar una administración sostenible de los recursos.

El parlamentario andaluz ha puesto en valor que antes de alcanzar este pacto “se ha escuchado, se han debatido y se han tenido en cuenta las propuestas de numerosos colectivos” porque “el agua es una obligación de todos y este pacto nos atañe a todos”.

El Centro Olivar y Aceite programa para los fines de semana un ciclo de catas y maridajes

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite ha tenido que reinventarse para adaptarse a la nueva situación y por eso en lugar de celebrar su tradicional Jornada de Puertas Abiertas que habitualmente celebra coincidiendo con el puente de la Constitución se llevarán a cabo una serie de catas y maridajes durante los fines de semana del 19, 20, 26 y 27 de diciembre y 2 y 3 de enero de 2021.

Una actividad que cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Jaén, entidad con la que cada año renuevan su convenio de colaboración. “Desde que el Centro de Interpretación abrió sus puertas hace ya siete años hemos venido desarrollando una labor de promoción, difusión y divulgación de la cultura del aceite, a través de distintas iniciativas como cursos de formación o con nuestro Club de Cata Olivar y Aceite. Actividades que funcionan muy bien ya que cada vez son más los interesados en iniciarse o ampliar su formación, y que cumplen con todas las medidas de seguridad e higiene, pues lo primero para nosotros es velar por la salud de  los asistentes a nuestras acciones”, subrayó el presidente de Olivar y Aceite, Javier Gámez.

En esta iniciativa participarán las marcas de aceite de oliva Dolorcitas, AOVE Leyenda, Nobleza del Sur, Recuérdame, Essencial Olive, Picuélite, Noviembre, Finca San José, Cortijo Espíritu Santo, Padilla, Ñ Organic, Pagos de Toral, Cuac, Tierras de Canena, Molino de Casilda, Olivar de Plata, Puerta de Las Villas, Haza la Centenosa, La Carrera, Picualia, Claramunt, Aceituno, Pradolivo, Cantina La Estación, Tinta Fina y Catering Delicias. 

El objetivo de este ciclo de catas y maridaje, es dar a conocer las cualidades de los aceites de oliva virgen extra entre la población, así como los beneficios que aporta a nuestra salud, además de ofrecer una oportunidad única  para conocer y apreciar el producto estrella de la provincia (el oro verde).

Los interesados en  participar en el ciclo de catas y maridaje pueden apuntarse en el siguiente correo: info@centrodeolivaryaceite.com. Debido a las circunstancias el aforo será limitado, observándose todas las medidas necesarias para garantizar la salud de los asistentes, por lo que solo se ofertarán 15 plazas, que se adjudicarán por estricto orden de inscripción.

Las recomendaciones de la CE del Plan Estratégico de la PAC para España coinciden con las necesidades detectadas en el diagnóstico del sector agroalimentario

España ha recibido 17 recomendaciones de la Comisión Europea (CE) para la elaboración del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC). Tres de ellas son de carácter económico; siete, ambientales y climáticas; dos, sobre medio rural; tres, relativas a demandas de la sociedad; y dos hacen referencia al objetivo transversal de la nueva Política Agraria Común (PAC): la modernización del sector agrario a través del conocimiento, la innovación y la digitalización en las zonas rurales.

De todas ellas, 16 se corresponden con las necesidades identificadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en la fase de análisis y diagnóstico del sector agroalimentario previa a la elaboración del PEPAC, lo que indica el acierto y el rigor de este trabajo, que fue realizado en colaboración con las comunidades autónomas y los agentes del sector, según subraya en un comunicado el Ministerio de Agricultura.

Aunque se trata de prescripciones no vinculantes jurídicamente, la Comisión sí tendrá en consideración la forma en que se integran en los planes estratégicos nacionales a la hora de aprobar estos o no de una manera definitiva.

RECOMENDACIONES ECONÓMICAS

La primera de las recomendaciones económicas es impulsar la competitividad de las explotaciones agrícolas y la consolidación de explotaciones agrícolas viables orientadas al mercado. Para ello, la CE propone estimular inversiones especialmente en nuevas tecnologías y prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente.

A continuación recomienda buscar una mayor integración de los productores primarios fomentando una mayor dimensión de las organizaciones de productores (OP).

Y, en tercer lugar, aconseja mejorar la eficacia, orientación y distribución de las ayudas directas. Es decir, avanzar significativamente en el proceso de convergencia interna mediante la distribución de estas entre grupos homogéneos de territorios y eliminando el vínculo con las referencias históricas.

RECOMENDACIONES MEDIOAMBIENTALES Y CLIMÁTICAS

En este caso, se trata de siete apuntes que empiezan con la contribución al objetivo del Pacto Verde de la Unión Europea sobre la agricultura ecológica.

A continuación, la CE realiza dos peticiones relacionadas con el cambio climático: mitigarlo mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con especial atención a los procedentes de la fermentación entérica; y mejorar la adaptación al cambio con sistemas para reducir los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, la adopción de cultivos de menor consumo de agua y de variedades resistentes a la sequía o la conservación de pastizales existentes, entre otras medidas.

La cuarta y quinta recomendaciones son contribuir al objetivo del Pacto Verde sobre las pérdidas de nutrientes y continuar con la modernización de las infraestructuras hidráulicas y los sistemas de irrigación existentes. En este caso, la Comisión pretende que se aborde el problema de la elevada erosión del suelo y la desertificación de las tierras cultivables.

Sostiene, por otra parte, que España debe frenar e invertir el proceso de pérdida de biodiversidad mediante el fomento de la conectividad del paisaje y una mayor diversidad de sus elementos.

Por último, anima a reforzar la gestión sostenible de los bosques impulsando su multifuncionalidad, protección y restauración.

RECOMENDACIONES SOCIALES Y RURALES

La primera de estas cinco prescripciones es reducir el uso de antimicrobianos y mejorar la gestión del ganado, la bioseguridad y la prevención y el control de las infecciones. A ella se une la de avanzar en el bienestar de los animales.

También propone reducir el uso y los riesgos de los productos fitosanitarios e incrementar la utilización de prácticas agrícolas sostenibles como la gestión integrada de plagas.

En cuanto a las zonas rurales, considera que se debe hacer frente al reto de la renovación generacional en la agricultura y reducir la brecha entre el empleo masculino y femenino. A lo que añade un último encargo: promover la inclusión social con especial atención a los grupos vulnerables, como son los trabajadores temporales.

RECOMENDACIONES TRANSVERSALES

Las últimas dos propuestas de la CE tienen un carácter transversal y se centran, por un lado, en la ampliación de la banda ancha en las zonas rurales y remotas, con el fin de acelerar la transición digital del sector. Por otro, en el acceso al conocimiento y la innovación, para lo que indica que se debe fomentar la integración de asesores en los AKIS (acrónimo inglés de “sistemas de conocimiento e innovación en agricultura”) y orientar más los proyectos de investigación hacia las necesidades de agricultores y ganaderos.

Con estas recomendaciones, de las que 15 ya habían sido altamente priorizadas por el MAPA, el Ministerio y las comunidades autónomas pueden afrontar la fase final de redacción del PEPAC, del que en la próxima primavera habrá un borrador consolidado para enviar a la Comisión.