Carmen Crespo pide al Gobierno de España la convocatoria urgente de la Mesa de la Sequía

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha participado hoy en Madrid en la reunión de consejeros convocada por el ministro Luis Planas y ha reclamado la “puesta en marcha urgente de una Mesa Nacional de la Sequía que aporte medidas para la España más seca”. Crespo ha lamentado “las dificultades que enfrentan los agricultores y ganaderos de zonas como Andalucía como consecuencia de la extrema sequía” y ha apostado por “unir fuerzas entre las comunidades autónomas y el Ministerio”. “Hay que celebrar una Conferencia Sectorial y un Consejo Consultivo donde se aborden los puntos necesarios para tomar decisiones que ayuden a los productores en estos momentos difíciles para el sector por la subida de costes y la sequía”, ha añadido.

Entre otras cuestiones de relevancia, la consejera andaluza se ha referido a la importancia de ampliar los seguros agrarios para que no cubran únicamente las incidencias en cultivos de secano, como ocurre actualmente, sino también de regadío

Además, Carmen Crespo ha solicitado también que se recojan en la normativa del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) las flexibilizaciones realizadas por la Junta para la región andaluza “conforme al Decreto del Estado”, ya que, de esta forma, se evitaría tener que volver a tramitarlas cada año. “Y, por supuesto, hay que llegar al máximo”, ha aseverado la consejera, argumentando que “los agricultores quieren aplicar las prácticas sostenibles pero en este momento no pueden”. A modo de ejemplo, ha explicado que la puesta en marcha de cubiertas vegetales en el olivar “es muy difícil en este momento debido a la sequía”.

En declaraciones a los medios de comunicación, Crespo ha dejado ver su desilusión por que la Presidencia española haya “perdido la oportunidad de plantear la inclusión de cláusulas espejo en los acuerdos comerciales entre la Unión Europea y terceros países”, por un lado; y de impulsar la activación de una línea de apoyo al sector primario similar a la ‘Medida 22’ del Programa de Desarrollo Rural (PDR). “Una medida que permita a las regiones destinar sus propios fondos para auxiliar a un sector que están enfrentando grandes dificultades, como el olivar”, ha apuntado la consejera andaluza respecto a esta última cuestión.

Los centros tecnológicos de la provincia de Jaén reciben 150.000 euros de la Diputación para financiar proyectos de innovación

La Diputación de Jaén ha aportado 150.000 euros para la financiación de proyectos de innovación e investigación impulsados por los centros tecnológicos ubicados en la provincia jiennense, en el marco de su Plan de Empleo y Empresa 2023. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, junto al diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, ha entregado estos incentivos a Innovarcilla, Atlas, Citoliva, Andaltec y Cetemet. “Unas subvenciones de 30.000 euros para cada uno los cinco centros tecnológicos de la provincia, que venimos otorgando desde el año 2017, y que volveremos a convocar en 2024, tal y como se refleja en los presupuestos de la Administración provincial”, ha señalado Francisco Reyes, que asimismo ha matizado que “con esta dotaciones pretendemos colaborar y apoyar su gran trabajo llevando a cabo proyectos innovadores que vienen a mejorar la competitividad de las empresas de cada uno de sus sectores productivos”.

En la misma línea, el máximo responsable de esta institución ha remarcado que en la Diputación “somos conscientes de la importancia de estos centros tecnológicos jiennenses, por lo que pretendemos contribuir de alguna forma en la tarea de innovación e investigación que desarrollan, ya que son fundamentales no sólo para la implantación y ampliación de empresas que ya existen, sino también un argumento para que firmas de otros territorios se instalen en Jaén”. Unos centros que “han tenido un peso importante a la hora de que el Ministerio de Defensa y el Gobierno de España decidieran la instalación del CETEDEX en nuestro territorio, un CETEDEX que se sumará a esos centros tecnológicos”, ha reseñado Reyes.

La Fundación Andaltec, el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (Cetemet), el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite (Citoliva), la Fundación para el Desarrollo Aeroespacial (FADA) –que gestiona el centro de vuelos experimentales ATLAS de Villacarrillo– y la Fundación Innovarcilla han sido los beneficiarios de esta convocatoria, con la que se ha otorgado una ayuda de 30.000 euros a cada uno de estos cinco centros ubicados en el territorio jiennense. 

En concreto, a través de esta línea de ayudas, la Administración provincial contribuye a la financiación del proyecto Demacolivex de la Fundación Andaltec, ubicada en Martos, dedicado al estudio del deterioro de materiales compuestos o biobasados procedentes de residuos del olivar expuestos a la intemperie; así como la puesta en marcha de nuevo Laboratorio de Metalografía de Cetemet, donde se pretende promover la investigación y desarrollo en el campo de nuevos materiales metálicos.

También se subvenciona una iniciativa de Citoliva, el proyecto Clay-Core, dirigido al desarrollo de paneles de arcilla en base a materias primas locales de la provincia de Jaén; y la iniciativa Auto-SORA, que impulsará la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial, que gestiona el Centro ATLAS en Villacarrillo, que consiste en el análisis y estudio de la metodología SORA, recomendada por la Agencia Europea de Seguridad Aérea a los operadores de drones para la elaboración de los estudios aeronáuticos de seguridad, para asignar el nivel de riesgo de una determinada operación aérea.

Por último, la Fundación Citoliva, el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, ubicado en Geolit, recibe esta subvención para la elaboración de los Estados de Información No Financiera en la Almazara Jiennense, conforme a la nueva legislación de comercio, sociedades de capital y auditoría de cuentas en materia de información no financiera y diversidad.

La Fundación del Olivar y Cáritas Diocesana de Jaén rubrican un convenio para proporcionar aceite de oliva a personas sin hogar

La delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, Soledad Aranda, y Rafael Ramos, presidente de Cáritas Diocesana de Jaén, han rubricado un convenio mediante el cual la Fundación facilitará botellas de aceite de oliva para su consumo por parte de los usuarios y usuarias del Programa de Personas sin Hogar de Santa Clara de la capital.

Tal y como ha señalado la delegada, el objetivo pasa por “fortalecer el compromiso social de la Fundación y promover una alimentación saludable entre estas personas gracias a la colaboración con Cáritas”. Al mismo tiempo, Soledad Aranda ha señalado el compromiso de la Consejería con esta iniciativa que busca “proporcionar aceites de oliva de alta calidad como parte integral de una dieta mediterránea equilibrada”.

“En la Fundación del Olivar nos sentimos profundamente honrados de participar en esta noble causa”, ha detallado Soledad Aranda, quien ha hecho hincapié en “el poder transformador de la alimentación saludable y la importancia de proporcionar a aquellos que más lo necesitan alimentos de calidad”. La delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha reiterado “el compromiso continuo con la responsabilidad social y la promoción de la dieta mediterránea, un pilar de bienestar y nutrición.”

La Fundación del Olivar y Cáritas Diocesana de Jaén trabajan codo a codo para llevar a cabo este proyecto que, como ha recordado la presidenta ejecutiva y delegada territorial, “contribuirá a mejorar la calidad de vida de aquellos que enfrentan situaciones de vulnerabilidad; es el primer paso para la colaboración entre el sector del aceite de oliva y las organizaciones sociales con el objetivo de abordar los desafíos sociales que tenemos en la provincia”, ha concluido.

El rendimiento medio graso acumulado hasta finales de noviembre alcanzó el 15,09% en Jaén y el 15,51 en Andalucía

El rendimiento medio graso acumulado (el porcentaje de aceite de oliva incluido en la aceituna) en esta campaña oleícola 2023-2024 alcanza el 15,09% en la provincia de Jaén y el 15,51 en Andalucía tras haberse registrado en noviembre un 15,38% en Jaén y un 15,59 por ciento en el territorio andaluz.

Estos datos se unen a los del pasado octubre, mes en el que se alcanzó un 12,51 por ciento en la provincia de Jaén frente al 14,99 obtenido en Andalucía. Según ha podido saber Oleum Xauen, estos bajísimos rendimientos grasos contrastan con los del mismo mes de octubre de la pasada campaña, que ascendieron a un 14,34% en la provincia de Jaén y a un 16,26 en Andalucía. Mientras, en noviembre de 2022 fue del 19,14 por ciento en Jaén y del 18,14 en Andalucía. 

En cualquier caso, estos rendimientos tenderán a subir en los próximos meses cuando la aceituna pierda humedad y gane en índice de grasa, aunque está por ver si se consigue la estimación de dicho rendimiento medio que pronosticaba el aforo de la Consejería de Agricultura, que prevé un 21,2% en Jaén y un 19,7% en Andalucía. En la pasada campaña oleícola 2022-2023 el rendimiento medio fue de un 19,46% en Jaén, el segundo más bajo de la historia frente al 18,93% de la campaña 2020-2021, el peor de la serie histórica.

Estos resultados se conocen cuando la producción acumulada de aceites de oliva en esta campaña oleícola 2023-2024 en España roza las 259.000 toneladas a finales de noviembre, 165.331 en Andalucía y 35.098 en Jaén, por debajo de Sevilla (52.390) y Córdoba (42.669). Así se desprende los datos consultados por Oleum Xauen en el avance de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA, que pone de manifiesto que la cuarta provincia más productora hasta el 30 de noviembre es Badajoz, con 28.580 toneladas de aceites de oliva.

El avance de producción en España del Ministerio de Agricultura estima para esta campaña unas 765.000 toneladas de aceites de oliva, mientras que el aforo de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía augura 550.000 toneladas en la comunidad andaluza y 215.000 en la provincia de Jaén.

Por otra parte, a finales del pasado mes de noviembre se contabilizaban unas existencias de aceites de oliva en España de más de 372.000 toneladas, 229.000 en almazaras, más de 141.000 en poder de los envasadores y 2.100 en las bodegas de la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero.

Esta semana se clausura la 20 edición del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes, la actividad de más proyección internacional de la Universidad de Jaén

Esta próxima semana se clausura el Título de Experto en Cata de Aceite de Oliva Vírgenes, que ha completado este año su vigésima edición con 35 alumnos, en la que es  la actividad con más proyección internacional de la Universidad de Jaén (UJA) por cuanto la mayoría de los inscritos proceden de diferentes países. Desde su impartición se han formado más de 500 catadores de más de 60 países.

Las clases de dicho título comenzaron el pasado 26 de septiembre y llegarán a su fin este próximo 20 de diciembre. En la 20ª edición de este Título se exponen las bases teóricas de la valoración sensorial y su metodología, aplicándolas a los aceites de oliva vírgenes desde un punto de vista teórico-práctico, analizando los factores, atributos positivos y negativos que definen la calidad sensorial de los aceites y su relación con los métodos de cultivo y procesos de elaboración, así como con otros parámetros físicos y químicos generales del control de calidad.

El curso completo, correspondiente a los 35 créditos, se ha desarrollado en 6 módulos de aproximadamente 5,8 créditos. Los alumnos han tenido la opción de realizar de forma independiente cada uno de los módulos. Al finalizar cada módulo se entrega un diploma de la parte del curso que se ha impartido. El alumno que haya realizado y haya superado los 6 módulos recibe el Título Universitario en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes.

La pasada edición contó con una treintena de participantes procedentes de los principales países productores o consumidores como Túnez, Turquía, Italia, Portugal, Grecia, Jordania, Argelia, Marruecos o Georgia. Un título que cuenta con el apoyo del Consejo Oleícola Internacional (COI) y que está impartido a través del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA.

Esta edición ha contado con 35 participantes procedentes de 17 países diferentes, lo que  da una idea de la importancia de esta cita, en un sector en el que somos referentes, fundamentalmente a través del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén, que aglutina a más de un centenar de investigadores, y colabora con todos los agentes del sector para ampliar el conocimiento sobre el olivar y los aceites de oliva desde distintas y muy variadas perspectivas.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite cuenta ya con 86 socios tras la incorporación del AOVE Verde Esmeralda

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite incorpora entre sus socios a la marca ubetense de AOVE Verde Esmeralda. con lo que ya son 86 los socios con los que cuenta dicho centro. Durante el acto de presentación han asistido el concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Úbeda y presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez, y el director comercial de la marca aceitera, Emilio Martínez.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Verde Esmeralda a nuestro proyecto. Su prestigio y experiencia en la industria del aceite de oliva son un gran respaldo para nuestra labor en el centro. Juntos vamos a seguir comprometidos a impulsar el sector y a promover la excelencia del aceite de oliva”, ha subrayado el responsable municipal.  

Gámez ha resaltado la importancia de sumar nuevas propuestas al centro, que actualmente cuenta con 86 socios, de los cuales 56 son productores de aceite. “Esta nueva incorporación es una marca de referencia dentro de los aceites premium, que además cuenta con una gran fama, bagaje y posicionamiento”, ha dicho.

VERDE ESMERALDA

La nueva incorporación es una empresa emblemática con 11 años de trayectoria en el mundo del aceite de oliva virgen extra. Este paso marca un hito significativo para la empresa que durante más de una década ha marcado pauta en el sector del aceite de oliva, destacando por su excelencia y calidad. Actualmente, cuenta con cuatro variedades distintivas en el mercado, incluyendo picual, royal, picual ecológica y la recientemente añadida hojiblanca.

“Es un honor y un placer para nosotros unirnos al Centro del Olivar como socios. Desde nuestra base en Úbeda, reconocemos la importancia y el prestigio de este centro, que trasciende lo local, provincial y alcanza reconocimiento a nivel autonómico y nacional. Es un hito para nosotros poder formar parte de esta red tan significativa en nuestro sector”, ha comentado el responsable de la marca.

Asimismo, ha añadido que esta asociación con el Centro del Olivar representa un compromiso renovado con la excelencia y la colaboración en el campo del aceite de oliva. “Verde Esmeralda espera con entusiasmo una relación duradera y fructífera, anticipando un intercambio de conocimientos y experiencias en beneficio mutuo”, ha concluido.

Brígida Jiménez destaca la “calidad inmejorable” de los AOVEs presentados a la Cata-Concurso Jaén Selección y la alta intensidad de frutado

La experta en análisis sensorial de aceites de oliva y directora del centro Ifapa de Cabra (Córdoba), Brígida Jiménez, ha sido una edición más la jefa del panel de cata creado ex profeso para la Cata-Concurso Jaén Selección, por lo que actúa como directora del jurado de este prestigioso certamen. En su valoración sobre la edición de los Jaén Selección 2024, Brígida Jiménez destacó la “calidad inmejorable” de los AOVEs presentados y la alta intensidad de frutado con notas herbáceas, con un amargo ligero y equilibrado con el picante.

Tras felicitar a los premiados, resaltó el alto nivel de competencia producido en el proceso final de la cata, en el que se analizaron desde la vertiente sensorial en sus fases gustativas y olfativas 16 zumos de aceituna de estos aceites verdes con alto intensidad de frutado, complejos y armoniosos en todas sus notas. Al mismo tiempo, alabó las especiales características de la variedad picual, mayoritariamente predominante en la provincia de Jaén.

Y recalcó: “la calidad está en el campo, lo que nos lleva a extraer el mejor aceite, y la calidad ha sido inmejorable en esta campaña difícil”, al tiempo que subrayó que los aceites de oliva de Jaén han cambiado para mejor de una manera destacada. Por eso, reiteró su llamamiento para seguir por el camino de la calidad y señaló a Oleum Xauen que la falta de agua es un condicionante que tiene influencia sobre la calidad de los aceites de oliva virgen extra por cuanto acentúa el estrés hídrico del olivar.  

Jaén Selección 2024: la edición de las cooperativas en un concurso que ya han ganado 47 marcas, con descenso de participantes, en la que Oro Bailén amplía su reinado, tres AOVEs repiten, dos debutan, Baeza obtiene dos galardones y seis de los ocho premiados son picuales

La Cata-Concurso Jaén Selección 2024, que convoca la Diputación Provincial desde 2006 aunque tiene su embrión en 2003, ha alcanzado su edición número 19, una convocatoria que pasará a la historia por ser el año en el que más cooperativas han sido premiadas, un total de cinco de los ocho galardones (siete de producción convencional y uno ecológico), en una cita en la que se han presentado 25 sociedades cooperativas de los 50 participantes.

Una cata-concurso que ya han ganado 47 marcas de AOVE y que ha visto disminuida su participación este año debido a las condiciones meteorológicas adversas en esta campaña como consecuencia de la emergencia climática por cuanto la participación se ha reducido de los 71 AOVEs de la edición de 2023, 19 de ellos ecológicos; y de los 77 de la de 2022, a los 50 de 2024, 8 de producción ecológica. Y eso que sólo es preciso contar con un lote homogéneo de al menos 5.000 litros de aceite de oliva virgen extra para la modalidad de producción convencional y 3.000 para el ecológico para presentarse a esta cata-concurso.

El fallo del jurado del panel de cata dirigido por la reconocida experta en análisis sensorial y directora del centro Ifapa de Cabra (Córdoba), Brígida Jiménez, establece que, tras el procedimiento de la cata a ciegas y tras una final en la que quedaron 16 AOVEs, las marcas que contarán con este marchamo de calidad en 2024 son Oro Bailén, de Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina; Olibaeza, de la SCA El Alcázar, de Baeza; Puerta de las Villas, de la cooperativa San Vicente, de Mogón (Villacarrillo); Esencial Olive, de Oleícola San Francisco, de Baeza; Puerta del Parque, de la cooperativa Aceites Cazorla, de Cazorla; Tierras de Canena, de la SCA San Marcos, de Canena; Jabalcuz Premium, de la SCA Sierra de la Pandera, de Los Villares; y el ecológico Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar.

Así las cosas, seis de los ocho premiados son picuales, uno es de la variedad royal y el ecológico es de la monovarietal hojiblanca. Los zumos de aceituna fresca de Baeza, la zona más productora de aceites de oliva, hacen doblete: Olibaeza y Esencial Olive. Oro Bailén amplía su reinado y engorda sus vitrinas al obtener 16 distinciones de las 19 ediciones celebradas, mientras que Melgarejo le va a la zaga, con 13 Jaén Selección. Tres de los distinguidos repiten de la edición anterior: Oro Bailén, Esencial Olive (ya ha ganado cuatro premios en las últimas cinco ediciones) y Puerta de Las Villas, la cooperativa de Mogón, que ya cuenta con un “hat trick” (tres distinciones). Son nuevos, por lo que debutan en este célebre concurso, Puerta del Parque, la cooperativa más importante de la DOP Sierra de Cazorla (Aceites Cazorla), y Jabalcuz Premium, la sociedad cooperativa Sierra de La Pandera de Los Villares. Tierras de Canena suma un segundo galardón tras el conseguido en 2008, mientras que Olibaeza, la principal cooperativa de Baeza (El Alcázar), vuelve a ganar un Jaén Selección, con lo que son ya cuatro los que ha logrado.

Cinco de los premiados pertenecen a la IGP Aceite de Jaén, aunque sólo tres han certificado en esta figura de calidad diferenciada. Otro de los premiados está amparado por la DOP Sierra de Cazorla y otro está inscrito en la DOP Sierra Mágina, aunque el ecológico no lleva su sello, y una edición más la DOP Sierra de Segura no ha conseguido ningún premio en este reputado concurso al que se han presentado néctares de aceituna de 32 municipios de Jaén.

Los ocho premiados recibirán el distintivo Jaén Selección 2024 en la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebrará en la Institución Ferial de Madrid (Ifema), entre los próximos días 24 y 28 de enero, fecha a partir de la cual encabezarán la promoción del oro líquido jiennense que la Diputación de Jaén realizará en las distintas acciones turísticas y gastronómicas en las que estará presente a lo largo del próximo año.

La primera estimación de las cifras macroeconómicas del sector agrario constata que la renta agraria crece un 11,1 % en 2023 y se sitúa en 31.931 millones de euros

La renta agraria se ha fijado este año en 31.931 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,1 % con respecto a 2022, según la primera estimación de las principales cifras macroeconómicas del sector agrario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de este ejercicio.

La producción de la rama agraria -que engloba la producción vegetal y la producción animal- registra un valor récord de 65.081 millones de euros, un 3,3 % más que en 2022. El aumento del valor de la producción y de la renta agraria se fundamenta principalmente en la subida de los precios y en el descenso de los costes tras los máximos registrados en 2022.

Ese aumento global refleja un comportamiento muy diferencial que responde a la gran variedad de producciones españolas, entre las que se constatan este año las que han sido más golpeadas por la sequía. En términos generales, el factor precio y la reducción de los insumos ha compensado los descensos de volúmenes, que han sido muy acusados en algunos sectores como los cereales.

La renta agraria, en términos corrientes por unidad de trabajo anual (UTA), ha aumentado un 16,9 %, hasta alcanzar los 39.535 euros.

PRODUCCION VEGETAL

La producción vegetal ha descendido un 3,4 % en valor, hasta los 35.741 millones de euros, debido a la disminución de las cantidades producidas (-11,7 %), en un año marcado por una primavera inusualmente seca y cálida en todo el país. El recorte de volúmenes no se vio compensado por el aumento de los precios percibidos por los agricultores (9,4 %).

Los cereales sufren un importante descenso de un 50 % en valor, fruto tanto de la sequía, que hizo reducirse su cosecha (-34,7 %), como del descenso de los precios (-23,7 %), tras un año 2022 en los que éstos fueron  extraordinariamente altos.

Asimismo, ha sido notable el descenso del aceite de oliva (-29,4 % en valor en la campaña 2022-2023), debido a su escasa cosecha (-58,6 %), que sí se ha visto compensada en gran medida con un significativo incremento de precios (70,7 %). También se ha reducido el valor de la producción de vino y mosto (-20 %), fundamentalmente por la corta vendimia registrada.

En este ejercicio ha destacado el comportamiento positivo del grupo de las frutas, cuyo valor ha subido un 16, 9 %, y hortalizas, que crecen un 8,8 %.

PRODUCCION ANIMAL

La producción animal alcanza su valor récord de 27.685 millones de euros debido exclusivamente a un aumento de sus precios (+16,3 %), ya que la cantidad producida desciende respecto al año anterior (-2,5 %). Destaca el porcino (+16,3 %) y las aves (+6 %), así como la leche (+21,1 %) y los huevos (32,2 %).

INSUMOS

Los consumos intermedios -entre los que se encuentran el gasto en semillas, energía, piensos, fertilizantes o fitosanitarios- registran un descenso en valor (-4,6 % respecto a la cifra récord de 2022) y alcanza los 32.155 millones de euros combinado con un descenso de precios (-5,3 %), ya que la cantidad utilizada ha aumentado un 0,7 %. Este comportamiento viene determinado principalmente por los piensos (-2 %), la energía y lubricantes (-32,2 %) y los fertilizantes (-13,6 %).

La Guardia Civil de Jaén refuerza el dispositivo para la prevención y control de hurtos y robos de aceituna con el Escuadrón de Caballería

El Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil se ha desplegado en la provincia de Jaén para reforzar el dispositivo que dio comienzo en el mes de octubre con motivo del inicio de la campaña de recogida de la aceituna 2023/2024, encaminado a la vigilancia y control, de la recogida, transporte y puntos de recepción de la aceituna con el fin de evitar robos y hurtos.

Junto a las unidades de la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén que establecen este dispositivo, como son los Puestos de Seguridad Ciudadana, Equipos Roca, Servicio de Protección de la Naturaleza, Subsector de Tráfico, Unidad Orgánica de Policía Judicial, Grupo de Información y Unidad de Seguridad Ciudadana, se refuerza en plena campaña de recolección con el Escuadrón de Caballería que tiene su base en Madrid.

La Guardia Civil a caballo intensifica y refuerza la vigilancia en zonas abruptas, con una visión más elevada sobre el terreno, ofreciendo la posibilidad de patrullar por lugares a los que los vehículos convencionales no tienen acceso. Todo ello contando con el apoyo de drones para sobrevolar las grandes extensiones de cultivo.

Desde la Guardia Civil se insiste en la recomendación a los agricultores que, si observan movimientos sospechosos o personas extrañas en zonas próximas a sus propiedades, se pongan en contacto con la Guardia Civil a través del teléfono 062, o la aplicación ALERTCOPS, mediante la cual el ciudadano podrá enviar de forma inmediata la ubicación, imágenes o videos, a la Central Operativa de Servicios de la Guardia Civil (C.O.S.).