La Consejería de Agricultura pone en marcha los proyectos de modernización de las OCA de Jaén y Andújar 

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha los proyectos básicos de ejecución de obras de las oficinas comarcales agrarias (OCA) de Jaén y Andújar, cuyo plazo para la redacción es de cuatro meses.

La iniciativa se enmarca en el Plan de Modernización de las OCA de Andalucía que impulsa la Consejería a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, a la que están adscritos los edificios administrativos de estos centros.

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, ha mantenido un encuentro con responsables técnicos para abordar los proyectos.  “Desde la Consejería que dirige Carmen Crespo impulsamos la mejora y la modernización de estas oficinas que son puntos estratégicos en las comarcas jiennenses para conectar la administración pública con los ciudadanos, especialmente aquellos que viven en entornos rurales”, ha explicado Soledad Aranda.

La responsable de Agricultura, Ganadería y Pesca en la provincia ha detallado que la redacción de ambos proyectos cuenta con un presupuesto de algo más de 26.000 euros y que permitirá planificar una mejora de los edificios bajo criterios de desarrollo sostenible y eficiencia energética.

El citado Plan de Modernización se financia dentro del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, a través de la Medida 7, con un presupuesto total para Andalucía de 17.625.280 de euros, distribuido en 18 lotes.

La OCA de Sierra Morena – Campiña de Jaén, situada en Andújar,  mejorará con la instalación de un ascensor; la adecuación de parte de la planta baja para plazas de garaje; así como la ampliación de la segunda planta con un incremento del 15% de la superficie construida. Respecto a la OCA de Jaén, el proyecto abordará obras de rehabilitación, adecuación de espacios e instalaciones para mejora de eficiencia energética, entre otros trabajos.

Algunas de las iniciativas previstas en el Plan de Modernización de las OCA en Andalucía son reforzar los espacios para una atención más adecuada al ciudadano con eliminación de barreras arquitectónicas; mejora de envolvente térmica de edificios; instalación de sistemas de climatización de alto rendimiento; iluminación de alta eficiencia; instalación de equipos de producción de energía por sistema renovables; obtención de la clasificación energética A e incorporación de puntos de carga eléctrica para vehículos.

El Ayuntamiento destaca la proyección de la rica cocina jiennense como un valor único en el marco del VII Congreso de la Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas que acogerá Jaén en mayo

El alcalde de Jaén, Julio Millán, y el concejal de Cultura, José Manuel Higueras, han recibido a Juan Infante, secretario general de Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas (Fecoan), y a Carmina Martínez, en la junta directiva de esta entidad e influyente bloguera gastronómica, con su página “Carmina en la Cocina”. El encuentro, en la Alcaldía, ha servido para que Fecoan dé a conocer a los responsables municipal los pormenores del VII Congreso que organizará la entidad en la capital, el primer fin de semana de mayo,  con el título: “La Cocina Histórica de Andalucía: Gastronomía Íbera, Romana, Judía, Árabe y Cristiana”.

Un foro, que contará con la colaboración Ayuntamiento de Jaén, la Diputación y la Junta de Andalucía que reunirá a unos 200 gastrónomos y miembros de cofradías andaluzas, españolas y europeas. En el marco de esta cita, también se celebrará la final del “VIII Concurso Andaluz de Jóvenes Cocineros y Cocineras” y se entregarán premios y distinciones, como son los “Al-Ándalus de Gastronomía. Al respecto, el máximo responsable municipal ha destacado que el valor de la cocina para proyectar lo mejor de Jaén. “La capital tendrá la oportunidad de aportar en este foro, ya que la gastronomía es uno de los pilares de nuestro crecimiento turístico”, ha dejado claro Millán que ha recordado el camino emprendido por la Administración local para que Jaén sea reconocida como Ciudad Creativa de la Unesco en materia de gastronomía. “Tiene todos los aliños para serlo, con una rica cocina que está arraigada en una gran tradición cultural, vinculada a nuestra propia historia”, ha dicho.

Las empresas de Anierac comercializaron 309,35 millones de litros de aceites de oliva en 2021 frente a los 349 millones de litros 2020, un 11,36% menos

Las empresas asociadas de Anierac han puesto en el mercado 668,48 millones de litros de aceites en su conjunto durante el año 2021, cantidad un 0,45% inferior a la del 2020. Durante este último mes del año 2021 se han puesto en el mercado 54,82 millones de litros de aceite, de los que 24,24 se corresponden con el aceite de oliva en el total de sus categorías, 1,47 con el aceite de orujo y 29,11 con los aceites vegetales.

En el mes de diciembre el aceite de oliva virgen extra alcanzó los 10 millones de litros y el suave 8. Por su parte, el aceite de oliva virgen y el intenso presentan cifras más alejadas, en concreto 2,45 y 3,66 millones de litros, respectivamente. En cuanto al aceite de orujo, se han puesto en el mercado 1,47 millones de litros durante este último mes del año.

ACUMULADO CAMPAÑA 2021/2022

En estos tres primeros meses de la campaña 2021/2022 el aceite de oliva virgen extra alcanza los 32,54 millones de litros, cantidad un 8,99% inferior a la de la campaña pasada en este mismo periodo de tiempo. Del aceite de oliva virgen se han puesto en el mercado 6,58 millones de litros frente a los 6,72 de la campaña 2020/2021, lo que supone un descenso del 2,05%. Los aceites de oliva “suave” e “intenso” alcanzan la cifra de 26,77 y 11,27 millones de litros, respectivamente, cifras un 13,99% y un 20,91%inferiores a las que se alcanzaron en estos tres primeros meses de la campaña anterior.

En este primer trimestre de la actual campaña el aceite de orujo asciende a los 4,46 millones de litros, esto es un 45,37% más que durante el mismo periodo de la campaña pasada.

RESUMEN DEL 2021

El aceite de oliva en su conjunto ha experimentado un descenso en este 2021. En cifras esto se traduce en unas ventas de 309,35 millones de litros durante este año frente a los 349 millones de litros del año pasado 2020; es decir, se ha producido un descenso del 11,36%.

En el detalle del acumulado anual de las diferentes calidades del aceite de oliva, el virgen extra presenta 126,94 millones de litros, cantidad un 13,60% inferior a la del año pasado 2020. Las cifras acumuladas del “suave” y del “intenso” ascienden a 109,94 y 46,40 millones de litros, lo que supone un descenso de un 10,71% y un14,15%, respectivamente, frente al 2020. Por su parte, el aceite de oliva virgen, con 26 millones de litros, presenta una cantidad un 4,76% superiora la del año anterior.

El aceite de orujo de oliva con una cifra total en el año 2021 de 15,72 millones de litros supone un ascenso del 28,78% respecto al 2020.

La DO Sierra Mágina hará público el próximo viernes el fallo de sus premios a los mejores AOVEs de esta campaña

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sierra Mágina hará público el próximo viernes, 28 de enero, el fallo de sus premios a los mejores aceites de oliva vírgenes extra de esta campaña oleícola 2021-2022 tras la cata-concurso, que contará con un jurado de expertos compuesto por Anuncia Carpio, Francisca García, Mercedes Uceda, Marcos Reguera, Sebastián Sánchez y Mari Paz Aguilera, entre otros catadores de reconocida experiencia en análisis sensorial.

De entre el total de trece aceites presentados en esta edición, el jurado otorgará el Premio Alcuza a los vírgenes extra puntuados con una mayor valoración sensorial organoléptica. Unos premios que serán entregados en próximas semanas durante Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva de Sierra Mágina.

La DO Sierra de Segura y la Fundación del Olivar desarrollan una aplicación para digitalizar la cata de aceite de oliva mediante el uso de tablets

La Denominación de Origen Sierra de Segura ha colaborado con la Fundación del Olivar en el desarrollo de una aplicación web que permite digitalizar el proceso de cata mediante el uso de tablets para rellenar la hoja de cata de forma online, con dispositivos conectados a una aplicación web desarrollada junto a la Fundación del Olivar. Esta aplicación realiza automáticamente los cálculos necesarios para asignar a la muestra catada la clasificación panel test (virgen extra, virgen y lampante) de forma instantánea. Esto supone un paso más en el proceso de digitalización iniciado hace ya 15 años con el escaneo y OCR de las hojas de cata, un proceso en el que la DO Sierra de Segura y la Fundación del Olivar también fueron pioneras, según indica un comunicado.

Este uso de tablets para el proceso de cata presenta varias ventajas, ya que se minimiza el uso de papel, lo que implica una menor generación de residuos y respecto al medio ambiente. Además, facilita la automatización de tareas rutinarias como la medición sobre el papel o la transcripción de los datos, así como la mejora del archivo de los registros generados, que se encuentran digitalizados ya desde el inicio del proceso de cata. El hecho de ser una aplicación web permite que se use en todo tipo de dispositivos móviles sin necesidad de realizar descargas o adaptar versiones, ya que es Responsive, aunque requiere que la pantalla tenga más de 10 centímetros de longitud para cumplir la normativa del Consejo Oleícola Internacional.

Francisco Moreno, secretario del Consejo Regulador de la DO Sierra de Segura, destaca que otra gran ventaja es la inmediatez de los resultados, pues se obtiene de forma automática y se comunican en el instante a las almazaras, así como de forma online se calculan las estadísticas de resultados, como la exactitud y precisión de los resultados o la desviación de cada catador, señala. Por su parte, Soledad Aranda, delegada territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía y presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, resalta el papel que la Fundación ha venido desarrollando durante estos años, orientado a la innovación técnica y digitalización del sector del aceite de oliva. Poniendo de manifiesto su firme compromiso con el panel de cata de aceite de oliva, un instrumento imprescindible, a día de hoy, para poder llevar a cabo la categorización de los aceites de oliva. Esto queda reflejado en proyectos como el ya mencionado Intrapanel, en colaboración con Consejo Regulador de la DOP Sierra de Segura y el Grupo Operativo Interpanel: Sistema de Referencia y Armonización de Paneles de Cata de Aceite de Oliva Virgen.

La apuesta decidida por la calidad del aceite de oliva, por parte de la Fundación del Olivar, desde su sede en el Museo Terra Oleum, queda también patente en proyectos de formación en valoración sensorial que se llevan acabo actualmente, tanto para profesionales de sector, como es el Curso de Perfeccionamiento y Actualización en Análisis Sensorial (PAAS), como otros de carácter divulgativo, orientados a un público específico del sector turístico, hostelero y oleícola, como es la Escuela Abierta de Cata de Jaén, que en breve comenzará su andadura.

Este proyecto forma parte de la decidida apuesta que realiza el Consejo Regulador de la DOP Sierra de Segura por la valoración sensorial, «ya que a día de hoy no hay desarrollados otros métodos analíticos capaces de detectar defecto sensorial en los aceites. Si no se exigiese valoración sensorial a los aceites, no habría ningún impedimento legal para que saliesen al mercado aceites de oliva vírgenes extra con defectos de atrojado, moho,  o rancio. Defectos que sólo pueden ser detectados, hoy por hoy, a través de la cata», explica Moreno. El Consejo Regulador otorga tanta importancia a la valoración sensorial que la exige no sólo de forma  previa al  inicio de envasado con DOP, sino que debe repetirse de forma periódica para comprobar que mantiene la clasificación de aceite de oliva virgen extra.

La Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura, la figura de calidad de aceite de oliva más antigua de Andalucía, abarca una zona de producción de 40.000 hectáreas pertenecientes a más de 8.000 agricultores de 14 municipios del noreste de la provincia de Jaén.

El presidente del Gobierno ha conocido los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección y algunas de las propuestas de turismo en la naturaleza

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha recibido en el estand de Jaén en Fitur 2022 al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. En esta visita, Sánchez ha conocido los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección, así como algunas de las propuestas de turismo en la naturaleza que la provincia de Jaén ofrece al visitante.

En esta parada que el presidente del Gobierno ha realizado en el estand de la Diputación de Jaén, Pedro Sánchez ha estado acompañado por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y por el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín.

Baeza presenta la nueva Guía Oleoturística que recoge los mejores aceites baezanos

La alcaldesa de Baeza, Lola Marín, ha presentado junto al diputado de Turismo y Promoción, Francisco Javier Lozano, en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR)  la nueva Guía Oleoturística de Baeza, un nuevo recurso turístico que apuesta por la promoción de los aceites de oliva virgen extra de la ciudad Patrimonio Mundial como primer municipio productor de aceite de oliva.

En este sentido, la primera edil reconocía que “esta nueva iniciativa es una apuesta del Ayuntamiento para apoyar, aún más, a las empresas oleícolas de la ciudad en una Guía” que recoge un total de 18 marcas de aceites y en la que aparecen todas las cooperativas y fábricas de aceite que ofrecen visitas guiadas a sus instalaciones, así como cada uno de los premios obtenidos en cada una de dichas fábricas o cooperativas, así como las tiendas especializadas o el Museo de la Cultura del Olivo.

Así, desde el área de Turismo y Promoción se ha trabajado durante los últimos meses en crear este nuevo y original folleto, en forma de botella de AOVE, gracias a una subvención de la Diputación Provincial de Jaén. “Este nuevo folleto es una apuesta más por la sostenibilidad, ya que gracias al código QR podremos acceder a toda la información e ir incorporando nuevos datos de cada una de las marcas o incluso, los nuevos premios que estas reciban”, afirmaba la alcaldesa de Baeza.

La guía en papel, con silueta de botella, se ha diseñado de una forma muy sencilla, eligiendo solo las botellas y la imagen de marca de cada almazara, aceite y tienda para que la persona de manera rápida pueda tener la visión completa del oleoturismo en Baeza y, posteriormente, amplíe la información necesaria descargándosela a través del código QR.

Por otro lado, a este modelo se le sumará su versión en inglés y, tal y como ha anunciado la alcaldesa, “ambos estarán disponibles también en cada una de las habitaciones de los hoteles y alojamientos turísticos de Baeza”, con la intención de que “nuestros visitantes conozcan la gran variedad de aceites de calidad con los que cuenta la ciudad”.

En definitiva, los principales objetivos de esta Guía Oleoturistica de Baeza –dinámica y actualizable- están promocionar y difundir la cultura del oleoturismo, mejorar el posicionamiento de marca única experiencial -creando rutas experienciales como la de oleoturismo en Baeza- y otorgar notoriedad de la marca e imagen de Baeza Patrimonio Mundial, también en materia aceitera al ser la principal potencia olivarera con más de 32,7 millones de kilos de aceite de oliva en la última campaña.

Martos impulsa nuevas iniciativas para la promoción de sus recursos oleoturísticos

El municipio de Martos ha impulsado nuevas iniciativas dirigidas a la promoción de los recursos oleoturísticos de esta localidad, que se han dado a conocer en el marco de la celebración de la Feria Internacional de Turismo Fitur 2022. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha presentado junto al alcalde marteño, Víctor Torres, las nuevas herramientas promocionales que ha diseñado el Consistorio de esta localidad –una web sobre oleoturismo, un folleto informativo y un vídeo promocional–.

En este acto, celebrado en el estand de la Diputación de Jaén en esta feria, Francisco Javier Lozano ha subrayado el potencial oleoturístico de esta localidad a través de recursos como “los olivos más centenarios de la provincia, la Vía Verde del Aceite, en la que se puede disfrutar del paisaje del olivar a través del senderismo o el cicloturismo, su patrimonio arquitectónico olivarero o su importante número de almazaras y cortijos”.

Asimismo, Lozano ha puesto de relieve el trabajo que desarrolla el Ayuntamiento de Martos para poner en valor su oferta turística en materia de oleoturismo y ha señalado cómo este nuevo material promocional elaborado por el Consistorio marteño “va a ser un impulso en el trabajo entre los agentes públicos y las empresas que ofrecen servicios turísticos, que se ven a apoyadas por la Diputación en el marco de OleotourJaén, al que ya están adheridos más de 130 recursos de la provincia”.

Presentado el proyecto museográfico del Centro de Interpretación Olivar y Aceite

La Feria de Turismo Internacional (FITUR) ha sido el marco elegido para la presentación del nuevo proyecto museográfico que acometerá el Centro de Interpretación Olivar y Aceite, que contará con una inversión de 33.000 euros -3.000 euros financiados por la Asociación Olivar y Aceite y 30.000 euros aportados por la Diputación de Jaén- y cuyo trabajo será realizado por la empresa ubetense Superfluido. En el acto de presentación han estado presentes la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, y el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes.

Reyes ha subrayado que esta iniciativa “permitirá modernizar, renovar y actualizar uno de los principales espacios de promoción del aceite de oliva en la provincia”, ha remarcado Reyes, que ha señalado que el proyecto está dirigido a “optimizar los espacios que ya existen en este centro e incorporar nuevos contenidos con el objetivo de mejorar la visita turística y ofrecer la mayor información posible sobre la cultura del olivar y del aceite”.

El objetivo es contribuir “a que quien visite este espacio salga de ahí convertido en un prescriptor del aceite de oliva; esto es, que conozca su historia y su cultivo y lo que aporta desde el punto de vista social, medioambiental, económico o cultural”, ha apostillado el presidente de la Diputación.

Por su parte, la alcaldesa de Úbeda ha destacado que con este nuevo proyecto se dará un aire nuevo, a un centro de referencia que trabaja diariamente para formar, divulgar y promocionar nuestro oro líquido y mantener viva la cultura del aceite de oliva.

La regidora local ha recordado que el Centro de Interpretación Olivar y Aceite comenzó su andadura en 2013 y lo hizo con el apoyo de 15 socios, entre los que se encontraba el Ayuntamiento de Úbeda. “Actualmente, la asociación cuenta con 84 socios, 53 de ellos productores de aceite”.

El centro ha crecido no solo en el número de socios, sino también en actividades y acciones encaminadas a acercar a la ciudadanía al AOVE y su cultura, y lo ha hecho a través de cursos de cata, talleres de cocina, creación del Club de Cata ‘Olivar y Aceite’ en 2017, jornadas de análisis sensorial, cursos dirigidos a maestros y expertos de almazara,  talleres dirigidos al público infantil, participación en ferias especializadas del sector oleícola y agroalimentario, entre otras acciones.

Además, ha añadido la alcaldesa ubetense, el centro ha sido un recurso muy importante turísticamente hablando, ya que es un lugar en el que los visitantes pueden conocer un poco más sobre la cultura del olivar y, además, encontrar diversas marcas de aceites de oliva de la provincia.

En el año 2019, el centro ha recibido 13.000 visitas, 74 por ciento turistas naciones –principalmente de Andalucía, Madrid, Valencia y Cataluña- y 26 por ciento de turistas internacionales –Francia, EEUU, Australia o Alemania-.

Siendo conscientes de estas cifras turísticas, su presidente y concejal de Agricultura de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez, afrontó este nuevo reto de renovación en la parte de musealización, con la intención de adaptarse a las nuevas demandas de los visitantes y hacer más atractivo este importante recurso turístico del que la ciudad de Úbeda dispone.

PROYECTO

Así, la alcaldesa de Úbeda ha presentado las actuaciones que se acometerán en el centro, con la intención de mejorar su zona museística. En este sentido, se trabajará para establecer una secuencia lógica del recorrido de la exposición. Para ello, se reordenarán los espacios destinados al recorrido expositivo, de tal forma que sea más intuitivo para el visitante. Además, se pretende simplificar los contenidos, para facilitar su comprensión, incluyendo conceptos de forma cronológica y secuencial.

Por otro lado, teniendo en cuenta la procedencia de origen de los turistas que visitan este espacio, se incorporarán otros idiomas, como el inglés y francés, en los contenidos audiovisuales y códigos QR  en los paneles (con páginas de destino incorporadas, que pueden ser visualizadas perfectamente desde cualquier dispositivo móvil).

Además, se sumarán nuevos contenidos, ya que la cultura del aceite ha evolucionado de forma muy rápida en estos años. Por eso, es prioritario para un centro de referencia como es el Centro del Olivar tener en cuenta todo ese conocimiento y desarrollo, y que se muestre al visitante. Por este motivo, se quieren añadir contenidos como nuevas tecnologías aplicadas a las distintas fases de la cadena de la recolección y producción, nuevos usos del aceite y subproductos y contenidos de tipo etnológico y cultural (emotivos, experienciales, etc).

En el proyecto, también se ha contemplado la  incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito de las zonas expositivas, ya que algunos contenidos se tienen que actualizar y modernizar. Así, se dotará al centro de pantallas multifuncionales y de audiovisuales de gran formato para mejorar la experiencia del usuario. Aprovechando la ocasión, se mejorará los contenidos gráficos, el diseño y la maquetación, con la intención de adaptarse a una mejor lectura, la inclusión de traducciones y mostrar los contenidos de una forma más concisa y clara, también atendiendo a la señalética.

La nueva distribución y recorrido pretende simplificar y optimizar el uso del centro. Para ello, cada planta del edificio tendrá un uso concreto, y se modifica el recorrido para facilitar la circulación. Cerca de 600 metros cuadrados de actuaciones. Las zonas a modificar serán el patio –señalética- y planta del sótano –exposición y sala temporal- .

RUTA AL PAISAJE DEL OLIVAR Y CATA HEDONISTA

En otro orden de cosas, la alcaldesa de la ciudad ha presentado en el marco de la Feria de Turismo Internacional una de las actividades promovidas por el Centro de Interpretación Olivar y Aceite, que en esta ocasión se lleva a cabo con la estrecha colaboración de la Fundación Huerta de San Antonio.

La iniciativa, bajo el nombre Ruta ‘El Paisaje del Olivar y Cata Hedonista de Aceite en la Iglesia de San Lorenzo’, se celebrará todos los sábados, a las 10 horas, en la Iglesia de San Lorenzo –previa reserva- y tendrá un coste de 15 euros por persona. .

El principal objetivo de la puesta en marcha de este nuevo servicio turístico-cultural consiste  en la divulgación de la cultura del aceite de oliva, como desde su fundación viene haciendo el Centro, así como la promoción del patrimonio paisajístico de la provincia de Jaén.

En la ruta la idea es poner en valor el patrimonio vivo y sostenible del cultivo del olivar. Durante el recorrido se tratarán tres grandes bloques, como: el cultivo y la producción, la historia del olivar y la evolución del paisaje del olivar jiennense como telón de fondo amenizado por anécdotas y leyendas.

Por otro lado, la cata hedonista se llevará a cabo como una manera diferente de apreciar mejor la calidad del AOVE y para ello se contará con un marco de excepción, la iglesia de San Lorenzo, desde donde se podrá apreciar el inigualable mar de olivos desde su adarve.

Francisco Reyes destaca que el AOVE de Jaén es una de las singularidades turísticas de la provincia

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha hecho entrega de los distintivos Jaén Selección 2022 a las ocho marcas de aceite de oliva virgen extra que a lo largo de este año portarán este sello de calidad que concede la Administración provincial desde 2006 para reconocer a los mejores AOVE de cada cosecha. En este acto celebrado en el estand de Jaén en Fitur 2022, Reyes ha destacado que estos selectos aceites de oliva, que son la representación de la calidad que se produce en Jaén, también son un atractivo turístico singular de la provincial. “Esa singularidad de 66 millones de olivos, del aceite de oliva de calidad, es fruto del esfuerzo del sector en los últimos 20 años y merecen este reconocimiento. De ahí, que hoy sea la fiesta del olivar y del aceite de oliva en la Feria Internacional de Turismo, y lo hacemos aquí para reconocer la labor de los olivareros y olivareras de la provincia de Jaén”, ha manifestado Reyes.

Los aceites Jaén Selección 2022 -Esencial, de la SCA Nuestra Señora de la Encarnación (Peal de Becerro); Oro Bailén, de Aceites Oro Bailén Galgón 99 SL (Villanueva de la Reina); Esencial Olive, de Oleícola San Francisco SL (Begíjar); Olibaeza, de la SCA El Alcázar (Baeza); Balcón del Guadalquivir, de la SCA San Felipe Apóstol (Baeza); Oro Magna Sur, de la SCA Bedmarense; Dominus Cosecha Temprana, de Monva (Mancha Real); y el ecológico “Melgarejo ecológico”, de Aceites Campoliva SL (Pegalajar)- son “el estandarte y los embajadores de la gran calidad que atesoran los vírgenes extra jiennenses”, ha subrayado Reyes, que ha hecho extensivo su reconocimiento a todo el sector oleícola de la provincia. “Somos referentes mundiales en producción y calidad de un producto tan saludable como el aceite de oliva y sostenible como el olivar, y toda la provincia de Jaén debe sentirse orgullosa de liderar un sector tan potente y con tanto futuro como el olivarero”. En este sentido, Reyes ha recordado que estamos ante los denominados “Oscar del aceite de oliva, porque si en Jaén somos los principales productores de aceite de calidad del mundo, los ocho mejores aceites de Jaén son los ocho mejores aceites de oliva del mundo. Posiblemente había otros muchos que lo han merecido, pero son pequeños matices los que hacen que el panel de cata falle por unos u otros”.

Los ocho AOVE Jaén Selección 2022 fueron elegidos en una cata concurso a la que se presentaron 77 aceites tempranos de 42 municipios de la provincia de Jaén. Con este acto de entrega de los distintivos y la promoción en Fitur, la Diputación comienza las acciones promocionales del mejor oro líquido jiennense, representado en estos ocho virgen extra. A lo largo de 2022, siempre que no lo impida la pandemia, serán protagonistas en Madrid Fusión, Alimentaria, el Salón de Gourmet, la gala Michelin, en cursos de sumilleres, con Eurotoques, o en el Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva, entre otras muchas acciones.