El Gobierno aprueba una normativa para que los agricultores y ganaderos puedan cobrar 7.425 millones de euros de ayudas de la PAC en el año 2022

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un real decreto que modifica otros tres de diciembre de 2014 sobre la aplicación de la Política Agraria Común (PAC), que incorpora los cambios necesarios para adaptar la normativa nacional a ciertas actualizaciones legislativas de la Unión Europea (UE). Estas modificaciones permitirán que los agricultores y ganaderos españoles puedan percibir más de 7.425 millones de euros en ayudas en el año 2022, último ejercicio de transición entre el anterior marco (2014-2020) y la entrada en vigor de la nueva PAC, el 1 de enero de 2023.

La nueva norma modifica los reales decretos 1075/2014, 1076/2014 y 1078/2014, todos ellos de 19 de diciembre que, además de actualizar la nueva reglamentación de la UE, incorpora algunos ajustes técnicos derivados de la experiencia de gestión de la PAC en años anteriores. Los 7.425 millones previstos en 2022 incluyen tanto el Fondo Europea Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA), del que proceden las ayudas directas, como del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feader), que financia las actuaciones del llamado segundo pilar de la PAC. La campaña de solicitud de las ayudas se iniciará el 1 de febrero.

Las principales modificaciones del real decreto 1075/2014 se refieren a la definición de “coeficiente de admisibilidad de pastos” para permitir que las comunidades autónomas puedan establecer en su normativa un valor mínimo de coeficiente por debajo del cual dicha superficie no se considerará subvencionable. Así mismo, se modifican las ayudas asociadas ganaderas aclarando, para el caso de quienes comienzan su actividad, el procedimiento de cómputo de animales elegibles, de tal manera que la autoridad competente pueda aplicar la opción más beneficiosa para estos solicitantes.

Igualmente, se simplifica la gestión para los consejos reguladores o entidades acreditativas de denominaciones de calidad para las legumbres, que no tendrán que remitir anualmente el NIF de los agricultores inscritos o en trámite de inscripción, ni la superficie registrada por cada uno de ellos cuando las autoridades competentes ya dispongan de esta información.

Respecto al contenido de la solicitud única cuando comience el plazo de presentación de la misma, el Fondo Español de Garantía Agraria O.A. (FEGA) dará publicidad al catálogo de cultivos al objeto de que los agricultores puedan realizar correctamente la declaración. En el caso del cultivo del cáñamo, junto con la solicitud debe proporcionarse prueba de la existencia de contrato formalizado con la industria transformadora o bien autorización emitida por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Por otro lado, en cuanto a los plazos de presentación de las solicitudes, la normativa europea ahora permite que los mismos sean fijados por los estados miembros. Para establecer unos plazos comunes nacionales que garanticen la igualdad de trato entre los agricultores, se fija el 30 de abril como fecha límite para la presentación de solicitud única, el 31 de mayo para la modificación de ésta, y el 31 de agosto para la adaptación de la solicitud en aquellos casos en los que se ha comunicado al solicitante alguna incidencia derivada de los controles preliminares o de los controles por monitorización, así como retirar total o parcialmente parcelas de su solicitud.

No obstante, para que haya cierta flexibilidad en las fechas, que permita tener en cuenta las cambiantes condiciones climáticas y meteorológicas y circunstancias de otro tipo, las comunidades autónomas podrán ampliar la fecha límite de presentación de la solicitud única en su territorio más allá del 30 de abril, previa comunicación al FEGA. También podrán ampliar la fecha límite de adaptación de la solicitud única más allá del 31 de agosto, si se dan las razones para ello.

Respecto al real decreto 1076/2014, sobre asignación de derechos de régimen de pago básico, se modifica el mecanismo de convergencia, con el fin de proporcionar una acomodación más gradual de las explotaciones al futuro marco normativo de aplicación de la Política Agrícola Común (PAC) a partir de 2023,  asegurando así una transición más suave.

Y en relación con el real decreto 1078/2014, por el que se establecen las normas de la condicionalidad, por recomendación de la Comisión Europea se modifica el anexo que establece las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales de la tierra, en particular la BCAM 4 (Cobertura mínima del suelo) y la BCAM 5 (Gestión mínima de las tierras que refleje las condiciones específicas locales para limitar la erosión). Con la modificación introducida, se elimina la excepción que afectaba a las parcelas de cultivo menores de una hectárea, y parcelas irregulares o alargadas cuya dimensión mínima en el sentido transversal a la pendiente fuera inferior a 100 metros.

La ENAC amplía la acreditación de la Fundación Certióleo para incluir a la IGP Aceite de Jaén

ENAC, la Entidad Nacional de Acreditación, ha ampliado la acreditación de la actividad de certificación de la Fundación Certióleo para incluir a la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén. Esta ampliación permite que los certificados de calidad de los AOVEs de las entidades inscritas en la IGP llevarán directamente el sello de ENAC, una entidad de acreditación de gran prestigio.

La Fundación Certióleo, constituida por las Denominaciones de Origen Sierra de Segura, Sierra Mágina y Sierra de Cazorla y la IGP Aceite de Jaén, realiza los trabajos de verificación y certificación de cada pliego de condiciones de las Denominaciones de Origen Protegidas y de la Indicación Geográfica Protegida, para poder controlar el origen y la calidad de los aceites producidos por sus entidades inscritas.

Esta acreditación de ENAC avala y muestra al mercado y a los organismos reguladores que el AOVE certificado por la IGP “Aceite de Jaén” está conforme al Pliego de Condiciones y que se están siguiendo todos los procedimientos establecidos para asegurar el alto nivel de calidad requerido. 

La Fundación Certióleo está inscrita en el Registro de entidades de inspección y certificación de productos agroalimentarios y pesqueros de Andalucía.  Además, la entidad cuenta con la colaboración de la Caja Rural de Jaén, que apoya las actividades de certificación en calidad diferenciada que realiza la entidad.

Miguel Soto, secretario general de la IGP Aceite de Jaén, se muestra satisfecho por esta ampliación de la acreditación, “ya que se trata de una noticia muy buena para todos los inscritos, lo que supone también un nuevo respaldo para el ilusionante proyecto de la IGP que se acaba de poner en marcha”.

La Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén agrupa bajo un mismo distintivo de calidad todo el AOVE de la provincia de Jaén producido antes del 31 de diciembre en cada campaña. Se trata de la primera IGP de aceite de oliva virgen extra reconocida en España por parte de Bruselas y comprende los 97 municipios que conforman la provincia de Jaén. La entidad agrupa en la actualidad a 49 empresas oleícolas de toda la provincia de Jaén y ya está certificando los primeros aceites de oliva vírgenes extra.

Interóleo se integra en la CEJ como nueva empresa asociada

El presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), Bartolomé González, y Juan Gadeo, presidente del Grupo Interóleo, han firmado esta mañana un convenio de colaboración que supone la integración del grupo comercializador de aceites de oliva como nuevo miembro de la organización empresarial. Se trata del primer gran grupo aceitero con una destacada proyección nacional que se incorpora a la organización empresarial, según se destaca desde la CEJ en un comunicado.

Bartolomé González ha subrayado la «satisfacción» que representa para la Confederación de Empresarios de Jaén sumar a sus filas a una empresa como Grupo Interóleo, «referente del sector del aceite de oliva y único grupo mixto que integran tanto a empresas del sector privado como del cooperativo». En ese sentido, el presidente de la CEJ ha destacado la firme apuesta de Interóleo por vertebrar el sector en la provincia y contribuir a la concentración de la oferta “favoreciendo el equilibrio en toda la cadena”.

El presidente de los empresarios jienenses ha recurrido a las cifras del grupo oleícola para poner de relieve “el valor de contar con el conocimiento y la experiencia de Interóleo para el desarrollo de uno de los puntales de la economía provincial, como es el del aceite de oliva”. “Es, además, una empresa que cuenta con un largo recorrido en el ámbito de la prestación de servicios a sus asociados que nos servirá para explorar nuevas vías de colaboración en un sector con un potencial de crecimiento enorme”, ha asegurado.

Por su parte, el presidente de Grupo Interóleo, Juan Gadeo, se ha referido a la integración de la firma en la Confederación de Empresarios de Jaén como “un paso natural en sintonía con los valores de nuestra empresa que contribuirá a la cohesión del sector del aceite de oliva y aportará más visibilidad sobre la situación actual y las estrategias de futuro de un sector tan importante la economía provincial”.

Nacido en 2009, Grupo Interóleo surge de la iniciativa de un grupo de productores que entienden que participar de una empresa de mayor dimensión y volumen puede generar una gestión más eficaz y eficiente de todas sus actividades en el mercado actual. En sus 12 años de trayectoria, Grupo Interóleo ha logrado una importante profesionalización de la gestión y de comercialización que se ve reflejada en las cifras, al contar en la actualidad con 32 socios, entre cooperativas (21) y almazaras privadas (11) de Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura. Más de 20.000 olivareros que han hecho que Grupo Interóleo represente ya el 17% del aceite de oliva que Jaén exporta a terceros países.

Berlín, objetivo prioritario del primer año de Olive Oil World Tour Alemania

El pasado 21 octubre la campaña de promoción Olive Oil World Tour Alemania, desarrollada por Aceites de Oliva de España con el apoyo de la UE, hizo su presentación oficial a los medios de comunicación en Hamburgo, realizando un evento experiencial a medios de comunicación e influencers y participando en la feria Eat & Style. Pero ha sido la capital alemana, Berlín, donde esta campaña ha concentrado el grueso de las acciones publicitarias en este último trimestre del año.

Se ha buscado lograr el mayor impacto entre los consumidores de la ciudad y por ello se ha optado por incluir la imagen de campaña en medios de transporte de uso masivo. La acción más notoria es el vinilado de dos de los famosos tranvías que circulan por la ciudad. De hecho, fue la primera acción promocional y se ha extendido a lo largo de todo el trimestre, ya que terminará justo el último día del año. La campaña también viniló dos autobuses de doble piso, que son uno de los soportes con mayor visibilidad para locales y turistas que visitan la ciudad cada día.

Una acción que se extendió a lo largo de todo el mes de octubre. También la extensa red de metro berlinesa también ha sido protagonista de la campaña. A lo largo del mes de octubre, la imagen de la campaña se incluyó en 375 soportes publicitarios, algunos tan emblemáticos como Alexanderplatz o la Estación Central de Berlín. Se estima que todas estas acciones reportarán unos 21 millones de impactos. A todo ello habrá que sumar los logrados a través de las acciones de relaciones públicas, así como en el amplio ecosistema digital de la campaña.

Un mercado en crecimiento

Esta iniciativa promocional europea no puede llegar en mejor momento, ya que el mercado alemán sigue creciendo a buen ritmo. En los nueve primeros meses del año, las importaciones crecieron un 2,27%, hasta alcanzar las 62.728 toneladas, según los datos recopilados por las Aduanas de ese país. De hecho, el Consejo Oleícola Internacional estima que el consumo para la campaña oleícola 2021/2022 ronde las 70.000 toneladas, de tal forma que supere a Portugal como gran consumidor europeo de aceites de oliva, con la particularidad de que Portugal también es productor, mientras que Alemania no lo es.

Es importante destacar también que la cuota de mercado de los aceites de oliva europeos ha seguido creciendo en estos últimos meses, alcanza ya el 98,43% del total de importaciones, cuando hace un año era del 97,27%. En ese sentido hay que destacar que las importaciones de los Aceites de Oliva de España aumentaron un 5,18%, más del doble de los creció este mercado, hasta alcanzar las 14.682 toneladas.

El Olive Oil World Tour es una iniciativa de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español cofinanciada por la Unión Europea para promocionar los aceites de oliva europeos en diferentes mercados. Esta campaña ya se ha realizado de forma conjunta en nueve países de tres continentes: Europa, Asia y América. Ahora llega a Alemania.

Durante los próximos tres años trabajará para llevar la cultura de los aceites de oliva a los consumidores, cada más preocupados por una alimentación saludable, sostenible y que buscan la garantía de los alimentos producidos en Europa. En concreto, el aceite de oliva europeo es un alimento que contribuye a incrementar la biodiversidad y que cumple todos los requisitos para ser considerado un producto respetuoso con el medio ambiente que contribuya a la agricultura sostenible y a la consecución del Green Deal.

Aceites de Oliva de España es la marca promocional de la Interprofesional del Aeite de Oliva Español, una Organización sin ánimo de lucro, integrada por las asociaciones representativas del sector del aceite de oliva español y que tiene como principal objetivo la promoción de este alimento, su usos y bondades, en todo el mundo. La campaña «Olive Oil World Tour, Alemania» tiene como lema ¨Let’s Cook together! European Olive Oil makes everything better. Join the healthy, natural and from the earth lifestyle with Olive Oils from Spain».

El mercado del aceite de oliva encara el final de año y el ecuador de la recolección de la aceituna con una tendencia de precios al alza en origen

El mercado de aceites de oliva encara el tercer mes de la campaña oleícola 2021/2022 (diciembre) y el ecuador de la recolección de la aceituna con una tendencia de precios al alza en origen.

La cotización media de los aceites de oliva virgen extra oscilan entre los 3,42 euros el kilo, los 3,07 para el virgen y los 2,98 para el lampante, cifras que han repuntado en los últimos días respecto a semanas anteriores.

Mientras, en diciembre de 2020 se situaban para la calidad virgen extra en el entorno de los 2,64 euros el kilo. El virgen tenía hace un año una cotización media en origen de 2 euros el kilo, mientras que el lampante estaba a 1,90, según el Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Y todo ello en un escenario en el que se prevé una producción en España para esta campaña oleícola de unos 1,3 millones de toneladas, cantidad a la que hay que sumar las 422.000 toneladas de existencias que quedaron como enlace de campaña, lo que hace que pueda haber una disponibilidad final de producto de algo más de 1,7 millones de toneladas para hacer frente a los mercados en esta campaña oleícola 2021-2022.

El gerente de Interóleo asume la presidencia del Patronato de la Fundación Citoliva, que ha aprobado hoy su plan de actuación para 2022

El gerente de Interóleo Picual Jaén, Esteban Momblán, ha presidido hoy su primera reunión de Patronato como representante del grupo comercializador en la presidencia que ostenta Interóleo de la Fundación, en la que se ha aprobado el plan de actuación para el 2022.

Momblán, que fue nombrado presidente de Citoliva el pasado mes de noviembre, sustituye al presidente de Interóleo, Juan Gadeo, al frente de la Fundación desde diciembre de 2014. Bajo la presidencia de Gadeo, la Fundación ha logrado posicionarse como un referente de innovación en el sector olivarero andaluz y se ha convertido en una pieza clave en su posicionamiento exterior, saliendo con una imagen reforzara pese al entorno adverso provocado por la crisis sanitaria, aseguran desde Citoliva.

En este sentido, el nuevo presidente ha reconocido el esfuerzo, la  valentía y el compromiso de las empresas durante la pandemia, convirtiendo el futuro en presente gracias a su apuesta decidida por la transformación digital, y las ha animado a seguir liderando el cambio.

Además, ha garantizado que Citoliva seguirá trabajando con el afán de servir a  las empresas oleícolas de la provincia de Jaén con el objetivo de alcanzar un posicionamiento competitivo, brindándole la posibilidad de acceder a servicios y proyectos de mayor alcance y rigor. Y ha manifestado que contribuirá a este posicionamiento tan deseado de la industria aceitera y la proyectará a nivel internacional a través de su laboratorio de control oficial para el aceite de oliva, “generando riqueza, por cuanto supone atender y satisfacer demandas continuadas sectoriales, así como demandas futuras, anticipándose a ellas con la consiguiente generación de valor y empleo para la provincia de Jaén”.

Con respecto a este último punto, ha apuntado que “trabajaremos en 2022 por ampliar el alcance de las acreditaciones, certificaciones y conseguiremos los reconocimientos que permitan situar al laboratorio de Citoliva como referente a nivel nacional e internacional“. Por una parte, “trabajaremos  para mantener  el reconocimiento del laboratorio físico-químico por el Consejo Oleícola Internacional y ampliar el alcance de los parámetros acreditados incluyendo humedad, impurezas, estabilidad oxidativa”.

Por otra parte, el panel de cata va a esforzarse para conseguir el reconocimiento por el COI. Para ello, ”deberemos participar y obtener unos resultados satisfactorios en los ensayos de intercomparación que este organismo organizará en 2022″, ha aseverado.

Al término de la reunión, ha asegurado que desde Citoliva «se seguirá potenciando el trabajo conjunto con el sector agroalimentario para desarrollar iniciativas innovadoras capaces de asumir los grandes retos que supone la transformación digital».

Además, ha puesto de manifiesto que el centro tecnológico quiere desempeñar un papel «clave» en el campo de la sostenibilidad, consiguiendo que la industria oleícola contribuya al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por Naciones Unidas, e impulsando la transformación del sector hacia un modelo sostenible e inteligente del campo a la mesa.

La población de las áreas rurales en España supera los 7,5 millones de personas, el 16% del total, y se extiende sobre el 84% de la superficie

El número de personas empadronadas en municipios rurales, aquellos que poseen menos de 30.000 habitantes y cuya densidad poblacional es inferior a 100 habitantes por km2, es de 7.538.929 personas, según datos del censo de 2020, lo que supone el 15,9% de la población española. Las áreas rurales se extienden sobre el 84% de la superficie del país. Los datos están reflejados en un documento publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en su página web, en el que se analiza la estructura demográfica y el empleo de las áreas rurales españolas.

El análisis de los procesos demográficos que caracterizan a las áreas rurales es importante para el diseño y aplicación de las políticas regionales. Los cambios sucedidos en la población española durante las últimas décadas han alterado la separación clásica entre los ámbitos urbano y rural. La diversificación económica de las poblaciones rurales, y el establecimiento de redes de comunicaciones cada vez más eficientes con las ciudades, han difuminado en muchos casos la frontera existente entre ambos. Sin embargo, también existen territorios menos vitales donde surge el problema del despoblamiento.

La importancia demográfica de las poblaciones rurales pequeñas se corrobora al observar que el 60% de la población que habita las áreas rurales está empadronada en municipios con menos de 5.000 habitantes, la mitad de la cual estaría censada en términos municipales inferiores a 2.000 habitantes.

En cuanto a la evolución a medio plazo, la población que habita áreas clasificadas como rurales ha descendido un 7,1% en los últimos 10 años (2011-2020), dentro de un contexto general de crecimiento demográfico de un 0,6%. El descenso ha sido superior en los municipios rurales de más de 5.000 habitantes. Por el contrario, la población censada en municipios de tipo urbano ha aumentado un 2,1%. Estos datos son el resultado conjunto de procesos demográficos –naturales y migratorios-, así como de cambios en las tipologías de algunos municipios, que pasan de rurales a urbanos o viceversa debido a variaciones en su censo o en su densidad poblacional.

Las áreas rurales poseen un índice de masculinidad un 9,2% más elevado que en las urbanas, existiendo una mayor masculinización cuanto más pequeño es el municipio. Este índice ha descendido un 0,4% en los últimos 10 años. Por otro lado, la tasa de jóvenes es un 35,2% menor en los municipios rurales que en los urbanos, y disminuye también considerablemente en los de menor población. Esta tasa ha descendido un 9,1% entre 2011 y 2020.

Las comunidades autónomas con un mayor porcentaje de población censada en municipios rurales, de un 30% a un 50%, son Extremadura, Castilla–La Mancha, Castilla y León y Aragón.

Por lo que respecta al empleo, la tasa de ocupación de la población de 15 años o más en las áreas rurales es del 44,5%, siendo esta cifra inferior respecto a la de las áreas urbanas. Las áreas rurales se han mostrado algo más resilientes frente a los efectos de la crisis motivada por el Covid-19 que las urbanas, ya que la ocupación, si bien ha descendido, lo ha hecho en menor grado, i.

Acaba un año oleícola de notable mejoría (*Opinión de Asensio López)

Este 2021 que ya apura sus últimas horas  pasará a la historia por ser un año a mi juicio con calificación de notable para el sector del olivar y de los aceites de oliva. Aunque todo es manifiestamente mejorable y razonablemente perfectible, bien es verdad que también puede ser todo lo contrario, moderadamente empeorable, e incluso hasta tener la consideración de “annus horribilis”, como de hecho hemos padecido en campañas recientes.  Pero no, ha sido un año  de notable mejoría.

Este 2021, sin llegar a ser “annus mirabilis” (locución latina que recuerda al año de los milagros o de las maravillas), se despide con más claros y con más luces que los precedentes ejercicios en este sector que merece la pena recordar que es heterogéneo y muy poliédrico, con lo cual es imposible que haya unanimidad en las valoraciones. Y eso conviene siempre subrayarlo porque ha habido motivos y muchos para estar moderadamente satisfechos sin tirar por supuesto las campanas al vuelo para dejar la botella de los aceites de oliva más que mediada en estos tiempos inéditos de maldita pandemia.

Hay precios justos en el mercado de origen  y eso es una gran noticia después de varios años con cotizaciones de ruina e incluso por debajo del umbral de la rentabilidad. Bien es verdad que hay que matizar que esa remontada en la rentabilidad actual queda un poco lastrada y desdibujada por el aumento de los costes y de los insumos que se emplean para producir este alimento joya de la dieta mediterránea y la grasa vegetal más saludable.

Sin pretender tirar de listado de todos los hitos positivos que se han producido en este año, sí hay que remarcar algunos logros y consecuciones para valorarlos en su justa dimensión por la situación y el contexto tan extraordinarios en los que se han producido. Son la celebración de Expoliva 2021 y la certificación de los primeros AOVEs de la IGP Aceite de Jaén. Dos iconos, dos faros y dos ejemplos que posicionan en el mundo a la provincia jiennense, en general, y a los aceites de oliva, en particular. Y eso no es asunto menor.

A la buena noticia de la eliminación de los aranceles de EE UU al aceite de oliva español se une que el Brexit no ha tenido consecuencias directas sobre nuestro producto estrella en un año en el que se ha aprobado la Ley de la Cadena Alimentaria, cuya eficacia está por ver siempre que se pague en cada eslabón por encima de los costes de producción. Tampoco hay que olvidar la aprobación de la norma de calidad del aceite de oliva para mejorar su calidad y trazabilidad.

Y junto a otras muchos más asuntos no podemos pasar por alto la comercialización casi de récord registrada en la pasada campaña que finalizó en septiembre, y eso con cotizaciones más altas y estables en una cosecha que registró los rendimientos medios más bajos de la historia en Jaén y con una campaña también algo anómala desde el punto de vista del sector orujero.

Y todo ello sin bajar la guardia en un sector oleícola que sigue aportando sostenibilidad, salud y sabor, que no descuida para nada la calidad, que explora la diferenciación y el oleoturismo, que tiene que impulsar más la concentración bien entendida y que por supuesto tiene en la comercialización y en la orientación al mercado del sector productor su gran reto. Y además hay que abrir un debate profundo y real sobre el futuro del olivar tradicional, así como dar con la tecla para ver cómo es rentable el olivar menos productivo y en pendiente para que perviva y tenga futuro, lo mismo que acelerar el relevo generacional y la visibilización de la mujer en la actividad agraria. 

Y las amenazas, endógenas y exógenas, siempre acechan y están a la orden del día en este sector que necesita agua y una mejor redistribución del preciado líquido elemento en una época de grandes cambios en el clima; con un aumento de los costes de producción que han puesto al sector en guardia y en alerta de movilizaciones y que tiene encima de la mesa el inminente cierre de la aplicación nacional de la PAC, cuyo plan estratégico consideran lesivo para el olivar y para Jaén las organizaciones agrarias y las cooperativas, entre otras organizaciones.

Y por encima de todo lo dicho y expuesto, creo que el asunto capital debe ser el consumidor y el mercado, para lo cual hay que aumentar la demanda a través de la promoción en cantidad, sabiendo el público diana al que hay que dirigirse y sostenida en el tiempo porque el aceite de oliva es un verdadero manjar para la vista, para el sabor y para el olor. No lo duden. Prescríbanlo.

Asensio López, director de Oleum Xauen

Un total de 14 hechos denunciados, 8 personas investigadas y 16.499 kilos de aceituna se han sustraído hasta el pasado 15 de diciembre en la provincia de Jaén

Un total de 14 hechos denunciados, 8 investigados y 16.499 kilos de aceituna se han sustraído hasta el pasado 15 de diciembre en la provincia de Jaén, según los datos del balance de prevención y reducción de robos de aceituna que lleva a cabo la Guardia Civil en esta campaña 2021/2022 y que ha conocido Oleum Xauen. De ese montante de 16.499 kilos de aceituna sustraída, valorada en unos 8.000 euros, 10.320 kilos ya estaban recolectados y 3.234 se han recuperado.

Respecto a los datos del mismo periodo del año anterior, hasta el 15 de diciembre del año 2020 hubo siete hechos denunciados y 21.690 kilos de aceituna  sustraída, de los que 6.650 ya estaban recolectados y se lograron recuperar 11.540 kilos. El balance final de la pasada campaña oleícola 2020/2021 concluyó con 121.000 kilos de aceituna sustraída en la provincia de Jaén, de la que se llegó a recuperar 30.710 y 23.600 kilos ya estaban recolectados.

El dispositivo de seguridad y vigilancia en la campaña de la recolección de la aceituna en la provincia de Jaén está compuesto mayoritariamente por 1.025 agentes de la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén, que realizan labores de prevención con presencia activa en el campo y en las almazaras, y también de otras unidades y de los equipos específicos ROCA.

Cuatro explotaciones agrarias de la provincia de Jaén participan en un programa para la formación de agricultores de otras regiones

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha informado hoy que cuatro explotaciones agrarias de la provincia participarán en el Programa Cultiva 2021, una iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que busca contribuir a la incorporación y la permanencia de jóvenes y las mujeres en el sector agrario y mejorar su formación a través del intercambio de experiencias y la transferencia de conocimiento. “Asegurar el relevo generacional es clave para el crecimiento y el desarrollo de las zonas rurales, lo que justifica que reciban una atención especial por parte de las administraciones públicas”, ha asegurado la subdelegada.

El programa CULTIVA, cuya resolución acaba de hacerse pública, es una herramienta de estancias formativas para jóvenes agricultores en explotaciones modelo. Durante el año 2020, el Ministerio ya puso en marcha un proyecto piloto que ha servido de referencia para el diseño y la implementación de este programa.

Estas cuatro explotaciones agrarias de la provincia recibirán agricultores provenientes de otras regiones españolas, que recibirán formación eminentemente práctica durante sus estancias. Están ubicadas en varios términos de municipios jiennenses y se dedican a distintos tipos de cultivos. En concreto, la primera explotación se encuentra en las localidades de Jabalquinto y Mengíbar, con una extensión de 40 hectáreas de olivar de variedad picual y otras 40 de cereal.

Otra de las explotaciones jiennenses que recibirán visitantes se encuentra en la Campiña Norte y Sierra Morena, y ocupa terrenos en los términos de Villanueva de la Reina, Andújar, Jabalquinto, Espeluy y Mengíbar. Cuenta con 20 hectáreas de algodón, 50 de trigo duro y 680 de olivar, de las variedades picual y arbequina. En cuanto a la tercera, está ubicada en Alcalá la Real y la peculiaridad es combinar la producción de dos cultivos permanentes, el olivar y el pistacho. La cuarta es una explotación de olivar en ecológico, ubicada en Úbeda y Baeza, con un total de 25,29 hectáreas de olivar de regadío. También cuenta con unos 80 gansos y ocas que ayudan al desbroce y al control de las malas hierbas en la parcela

En total, se han ofertado 192 plazas agrícolas y ganaderas incluidas en el Programa CULTIVA 2021, además de un amplio catálogo con las estancias formativas. Estas plazas ofertadas están organizadas por las entidades colaboradoras, que, en el caso de la provincia son la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y Cooperativas Agro-alimentarias. Las explotaciones modelo de acogida donde tendrán lugar las estancias formativas ofertadas se distribuyen en 15 comunidades autónomas –la Comunidad Foral de Navarra y Canarias son la excepción- y destacan por ser referentes desde el punto de vista de la innovación, los medios productivos, el modelo de negocio, las características sociales, ambientales y climáticas.

El Programa CULTIVA está dirigido a jóvenes incorporados por primera vez a la actividad agraria como responsables de explotación en fecha igual o posterior al 1 de enero de 2016, y que tuvieran menos de 41 años en el momento de su primera instalación. En la asignación de las plazas en las estancias formativas se ha priorizado a los jóvenes más recientemente instalados, las mujeres agricultoras y ganaderas y aquellos que no hayan participado en la programa del año pasado. Los gastos de alojamiento, manutención y transporte de los jóvenes derivados de su participación en las estancias formativas están cubiertos por el Programa CULTIVA. Además, los jóvenes podrán optar a una compensación por gastos de sustitución para la atención y gestión de su explotación por parte de una tercera persona durante su ausencia de la misma como consecuencia de su asistencia a la estancia formativa.

Para este año, el programa CULTIVA cuenta con una dotación de un millón de euros que se destinará a las entidades que colaborarán con el MAPA en la organización de este programa, que tiene, además, vocación de futuro. Se prevé que esta iniciativa pueda ofrecer formación práctica a, al menos 500 agricultores y ganaderos, a través de las diferentes explotaciones modelo repartidas por todo el territorio nacional. “Profesionales del campo vendrán a explotaciones de Jaén para conocer lo qué se hace aquí y agricultores jiennenses irán a explotaciones de otras provincias, para adquirir e intercambiar conocimientos”, ha explicado la subdelegada. “Permite acceder a una formación eminentemente práctica, basada en las diferentes temáticas ligadas a la sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones como la adaptación al cambio climático, el uso de tecnologías digitales o la gestión financiera”, ha agregado.

Madueño ha resaltado la importancia de los jóvenes y el relevo generacional en la actividad agraria para garantizar una producción agroalimentaria sostenible, tecnificada y rentable, a la vez que se contribuye al desarrollo socioeconómico de las zonas rurales. La subdelegada ha recordado que el programa CULTIVA ha priorizado a las mujeres agricultoras y ganaderas entre los beneficiarios de la formación, y que igualmente entre las explotaciones modelo seleccionadas se garantiza la presencia de las que estén dirigidas por mujeres o en régimen de titularidad compartida.