Un total de 167 autores de 13 países y 31 provincias españolas se postulan para ganar el IV Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar que organiza Másquecuentos  

Un total de 167 cuentos procedentes de 13 países, 14 comunidades autónomas y 31 provincias españoles aspiran este año a hacerse con alguno de los cinco premios establecidos en las bases del IV Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, que convoca Ferias Jaén y organiza la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) con el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, Gráficas La Paz y el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda; y la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, la editorial Líberman, la empresa Love AOVE, la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) y la Universidad Pablo de Olavide. 

Un año más han sido muchos los autores que han respondido a esta convocatoria, la única del mundo del género del relato corto que se centra de forma exclusiva en el mundo del olivar, una dedicación que le ha sido reconocida a este concurso con varias distinciones, una de la Asociación Española de Municipios del Olivo, que le otorgó su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo, y otra el XII Premio “Agustí Serés in memoriam”, que concede desde hace más de una década el Molí de Ca L’Agustí de Lérida y que este año se ha entregado en el marco de Expoliva 2021. 

Este elevado número de participantes y su diversa procedencia confirman la enorme repercusión y dimensión que en solo cuatro ediciones ha alcanzado este certamen literario. Este año, 40 de los cuentos participantes proceden del extranjero, en concreto de 12 países: Argentina, Colombia, Venezuela, México, Chile, Marruecos, Francia, Bélgica, Ecuador, Escocia, Nicaragua y Perú, lo que refrenda su proyección internacional, además de que el rico y variado mundo que rodea al olivar no se ciñe exclusivamente a los límites geográficos del Mediterráneo. 

De igual forma, el certamen ha logrado presencia en gran parte del territorio español, dado que se han presentado autores de 14 comunidades autónomas (todas menos las Islas Baleares, las Islas Canarias y el País Vasco) y nada menos que 31 provincias: Córdoba, Cantabria, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Asturias, Badajoz, Madrid, Málaga, Jaén, Almería, Murcia, Tarragona, Barcelona, Lérida, Pontevedra, Palencia, Soria, Cáceres, Cádiz, Huelva, Granada, Valladolid, Ciudad Real, Toledo, Salamanca, Albacete, La Rioja, Teruel, Pamplona y Alicante. 

El destacado número de escritores que han presentado su candidatura para ganar este concurso se completa con la gran repercusión que, al igual que ocurrió el pasado año, ha tenido esta edición en las redes sociales, con decenas de miles de personas alcanzadas y también millares de Megustas y comentarios reflejados en los perfiles que este premio tiene en las redes sociales Facebook y Twitter. 

Una vez que el 30 de septiembre concluyó el plazo para presentar obras a este certamen literario, que está dotado con 2.500 euros repartidos en 5 premios, esta misma semana comenzará la votación popular que permitirá a los internautas conceder los dos galardones del público, el primero dotado con 500 euros y el segundo con 250 euros. Esta votación, que se prolongará durante un mes, se llevará a cabo en el portal www.masquecuentos.es, y además de conceder estos dos premios permitirá que los diez relatos más votados accedan a la final junto a otros veinte que seleccionará el Comité de Lectura de MQC de entre todos los textos participantes. 

De esta forma, el jurado de este premio –presidido por el escritor Salvador Compán e integrado por el fundador de la editorial Líberman, Pedro Molino; el ganador del premio del jurado de este mismo certamen el pasado año, el autor Juan Pedro Agüera; y la doctora en Filología inglesa y crítica literaria Cinta Zunino– tendrá que elegir a lo largo del mes de noviembre entre esos 30 cuentos los 3 mejores, que recibirán 1.000 euros en el caso del ganador; 500 euros serán para el segundo clasificado y 250 euros para el tercero. Los galardones del público y del jurado serán compatibles; es decir, que un mismo relato podrá obtener una distinción en ambas categorías. A los premios en metálico los ganadores de esta edición sumarán una experiencia oleoturística que podrán disfrutar en el territorio jiennense coincidiendo con la entrega de premios de este concurso. 

Esta es una más de las iniciativas impulsadas por MQC, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 6 años de vida, ha sumado ya más de 19.500 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y cuatro más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras tres ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido el cortometraje “Love AOVE” y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a Másquecuentos. 

El Ministerio de Agricultura organiza un webinario sobre la norma de calidad del aceite de oliva

El  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) organiza un webinario que se celebrará este jueves, día 7 de octubre, a partir de las 17.30 horas, sobre la nueva norma de calidad del aceite de oliva y el orujo de oliva que ha entrado recientemente en vigor tras su aprobación en el Consejo de Ministros el pasado 31 de agosto.

El webinario, dirigido a las asociaciones y agentes relacionados con el sector del aceite de oliva, correrá a cargo del director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, que tras una intervención inicial atenderá las consultas de los participantes y aclarará las posibles dudas sobre aspectos relacionados con la aplicación de la normativa.

Con esta norma de calidad, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación quiere dotar al sector de herramientas que le permitan conquistar el mercado internacional por su calidad. España ya cuenta con el liderazgo de ser el principal elaborador y exportador de aceite de oliva del mundo, y ahora se pretende ser líderes también en calidad.  Esta norma introduce la obligación de llevar un sistema de trazabilidad estandarizado, muy exigente, que redundará en mayores garantías para el consumidor.

Otra de las novedades de la normativa es que los movimientos de aceite vayan amparados por documentos de acompañamiento, herramienta indispensable para un mayor control. La aplicación informática para este registro se encuentra operativa desde el pasado día 1. De esta forma se pone en marcha un sistema de control, que no existe en ningún otro país del mundo, colocando a nuestro sector en cabeza de las exigencias de calidad del aceite de oliva.

Se trata de velar por la calidad y la transparencia del sector agroalimentario, dotándole de fortaleza en el mercado y dando al consumidor toda la información posible sobre lo que consume, y esta Norma va a permitir alcanzar esos objetivos para el aceite de oliva.

Presentado el Grupo Operativo “Subalma”, basado en el uso combinado de efluentes de extracción en sistemas de riego por goteo subterráneo inyectando nanoburbujas

La SCA San Isidro Labrador de Canena (Jaén) ha acogido esta mañana la presentación del Grupo Operativo Supraautónomico «Subalma», que ofrece una alternativa para introducir nuevas técnicas en la cadena de valor de la producción y aprovechar el impulso europeo para trabajar la sostenibilidad.

El objetivo del Grupo Operativo es mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad de productores de aceituna y aceite de oliva gracias al uso combinado de efluentes de extracción en sistemas de riego por goteo subterráneo inyectando nanoburbujas.

En la inauguración ha participado el diputado de Agricultura, Pedro Bruno, que ha destacado del proyecto su carácter innovador y que mira por la sostenibilidad; el alcalde de Canena, José Carlos Serrano, que ha subrayado la importancia de que el proyecto se desarrolle en el municipio, y el presidente de la cooperativa, Juan Francisco Moreno, que ha resaltado la importancia de convertir los residuos en subproductos del olivar.

Por parte de ASAJA-Jaén, José Ramón Gómez, ingeniero técnico agrícola, encargado del proyecto, ha destacado la importancia de que a través de este tipo de investigaciones se trabaje en la innovación aplicada a un sector tan importante como es el olivar.

Por su parte, José Antonio La Cal, técnico de la Diputación, ha afirmado que su rol dentro del proyecto es el de difundir los resultados entre los agricultores y entre el sector en la provincia. En el caso de AZUD, Beatriz Masdemont, del departamento de I+D+i, ha explicado que trabajan en sistemas de riego por goteo, de precisión, en la modalidad de riego por goteo subterráneo, para mejorar la eficiencia del uso del agua, y la aplicación de la tecnología de las nanoburbujas, con la que conseguirán un mejor rendimiento del cultivo y de los sistemas de riego.

Desde el CSIC, Juan José Alarcón, director del centro de Edafología, ha recordado que su misión es hacer un control de las estrategias agronómicas que se van a aplicar para ahorrar agua y fertilizantes aprovechando residuos que se generan en el propio tratamiento de la aceituna. Por último, Mar Moreno, de Evergrant, ha puntualizado que su objetivo en el proyecto es asegurarse que toda la tecnología e innovación que se va a producir en su desarrollo va a llegar a los usuarios finales, que son los agricultores.

Las instituciones y empresas participantes en este proyecto, presentado al FEGA y participado por la Diputación de Jaén son la compañía AZUD, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la empresa Evergrant; la cooperativa San Isidro Labrador de Canena y ASAJA-Jaén. Se trata de un proyecto que tendrá una duración de dos años, y que cuenta con un presupuesto total de 568.758,09 euros, financiado por el MAPA en un 20% y los Fondos Feader en un 80.

Uzbekistán se convierte en el 18 país miembro del Consejo Oleícola Internacional

Uzbekistán se ha convertido oficialmente en el decimoctavo miembro del Conse­jo Oleícola Internacional a partir del pasado 31 de agosto de 2021, según asegura el COI.

El 9 de octubre de 2015, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo celebrada en Ginebra, se adoptó el Convenio Internacional del Aceite de Oliva y las Aceitunas de Mesa de 2015, tras la negociación para redactar el sucesor del Convenio Internacional de 2005.

«Con la ratificación del Acuerdo por parte de Uzbekistán, el país se convierte en miem­bro de pleno derecho del Consejo Oleícola Internacional, compartiendo los objetivos, la mi­sión y las obligaciones de este importante organismo intergubernamental, el mayor foro so­bre olivicultura del mundo», ha declarado Abdellatif Ghedira, director ejecutivo del COI.

La primera cita oficial será en la próxima sesión del Consejo de Miembros en Tiflis, Georgia, a fi­nales de noviembre de 2021.

Recientemente, SE Jakhongir Ganiev, el embajador de la República de Uzbekistán, visitó la sede del COI, acompañado por su primer secretario, donde fue recibido por el director Ejecutivo. Abdellatif Ghedira, y el Jefe del Departamento de Relaciones Exteriores, Mounir Fourati .

Al finalizar la visita, se acordó dedicar el 14 de diciembre de 2021 al acto de izado de la bandera, en presencia del presidente del Consejo, la junta directiva de la organización y su personal, así como el cuerpo diplomático de los países miembros y las autoridades de los gobiernos de Uzbekistán y España, según señala el COI.

La Junta reclama un mayor aprovechamiento de los fondos Next Generation para avanzar en la eficiencia del regadío

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha participado esta tarde en Madrid en el Foro Agricultura 4.0 organizado en el marco de Fruit Attraction 2021 y centrado en los fondos Next Generation. Al respecto, Crespo ha apuntado que estos recursos son “una oportunidad” que debe aprovecharse “porque será muy difícil que nuestro país tenga fondos de ese tipo en el futuro”. Asimismo, la responsable de Agricultura ha comentado que es preciso “utilizar más recursos económicos del Next Generation para el regadío”, afirmando que “el reparto está desequilibrado” porque se destinan sólo 1.000 millones de euros a proyectos relativos a agricultura y 12.000 millones de euros para iniciativas ligadas a transición ecológica.

“Tenemos que aprovechar más para el regadío eficiente”, ha aseverado Carmen Crespo en relación a que se han consignado 500 millones de euros para el regadío en toda España, una cantidad que considera insuficiente. La consejera ha explicado que estos fondos permitirían avanzar en la mejora y modernización del riego al tiempo que contribuirían también a ofrecer al sector agrario “posibilidades hídricas adecuadas a las condiciones energética actuales”. Asimismo, ha recordado que Andalucía cuenta con “grandes proyectos” que son competencia del Estado, como Rules, Siles o la Presa de Alcolea, que “necesitamos que se lleven a cabo”. “Esta es la oportunidad y si la perdemos será más complicado ejecutar proyectos tan cuantiosos económicamente en el futuro”, ha apuntado.

La Junta estima que a Andalucía llegarán de Europa alrededor de 265 millones de euros de fondos Next Generation para avanzar en la transformación digital y en la modernización de un sector estratégico para la economía y el empleo de la Comunidad Autónoma, ya que contribuirán a un uso sostenible de recursos y del suelo agrícola, impulsarán el ahorro energético, incentivarán la economía circular y la gestión de los residuos, y abrirán las puertas del campo a las nuevas tecnologías. De este montante, 144 millones de euros respaldarían a las comunidades de regantes facilitando la mejora de sus infraestructuras y aumentando su eficacia; y otros 123 millones de euros se dirigirían a programas de modernización de regadíos (94,5 millones de euros), a mejorar la eficiencia energética (6,3 millones de euros), a impulsar la agricultura 4.0 (15 millones de euros) y a la gestión de subproductos ganaderos (7,8 millones de euros).

Además de la consejera de Agricultura, también han intervenido en este foro el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo; el secretario general del Ministerio de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda; el director general de Fepex, José María Pozancos; el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde; y el socio de Consultoría de Grant Thornton, Carlos González. El acto ha contado también con la participación de Adela Martínez-Cachá, socia de BIA3 Consultores y encargada de moderar el encuentro.

Actuación del Gobierno andaluz

La Junta respalda al sector andaluz en su progreso y transformación digital a través de diversas líneas de ayudas, inversiones y actuaciones. Entre otras iniciativas se encuentra el «Plan estratégico para mejorar la competitividad del sector agrícola, ganadero, pesquero, agroindustrial y del desarrollo rural de Andalucía 2020-2022» que persigue grandes objetivos como la digitalización y lograr que el 65% del sector agroalimentario alcance la madurez digital.

A esta planificación se suman el impulso del Polo de Innovación Tecnológica de la Agricultura Cita 4.0 de Andalucía, con sede en Almería y que se presenta como un revulsivo en el impulso de las nuevas tecnologías, la investigación y el desarrollo agroalimentario; la implicación del Gobierno andaluz en el Hub de Innovación Digital de Córdoba para acelerar, acompañar y canalizar transformación digital sector agroalimentario; y la participación de la Consejería de Agricultura en el proyecto Smartfood Lifewatch Eric, que busca convertirse en un referente en transformación digital en explotaciones agrícolas y evaluar el impacto del cambio climático en el agro andaluz.

Además, la Junta de Andalucía ha puesto a disposición del sector ayudas que respaldan la modernización de explotaciones agrícolas (60 millones de euros) y de agroindustrias (82 millones de euros) incentivando el proceso digital del agroalimentario andaluz. Asimismo, la Consejería de Agricultura gestiona subvenciones dirigidas a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) y, precisamente este mes de octubre, está previsto el abono de aproximadamente 120 millones de euros que refuerzan una inversión global de 240 millones de euros de estas entidades encaminada a avanzar en competitividad, mejorar en sostenibilidad y ser más competitivos.

Asimismo, la Consejería de Agricultura presta también apoyo al sector agroalimentario andaluz a través de las ayudas a los Grupos Operativos de Innovación, que unen a agricultores, universidades y empresas tecnológicas para desarrollar soluciones que respondan a las necesidades del sector. En concreto, la dotación de estas subvenciones ha ascendido hasta los 17,4 millones de euros, montante que supone un incremento del 60% respecto a la última convocatoria del Ejecutivo anterior.

La subdelegada anima a las almazaras y cooperativas jiennenses a participar en la 34º edición del Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra

La subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, ha animado a cooperativas y fabricantes jienenses a la participación al Premio Alimentos de España al mejor aceite de oliva de la campaña 2021/2022. El certamen, convocado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tiene como objetivo promocionar los aceites de oliva virgen de mayor calidad y propiedades organolépticas.

Catalina Madueño ha puesto en valor “la gran calidad del aceite de oliva» que se produce en las almazaras jiennenses con el objetivo de animar a los fabricantes a concurrir en el Premio Alimentos de España y así “publicitar que en nuestra provincia no solo somos los principales productores de aceite del mundo, también nos hemos convertido en los principales productores de aceite de máxima calidad”, ha señalado haciendo referencia a la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la que se convoca el premio «Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, campaña 2021-2022».

La representante del Ejecutivo en la provincia también ha recordado que “en la pasada edición la Cooperativa Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, que consiguió el Premio Alimentos de España al Mejor AOVE de la campaña 2020-2021 campaña en la categoría “Frutado Verde Amargo. Así, ha indicado que “los Premios Alimentos de España, que cada año organiza el Ministerio de Agricultura, suponen una motivación, un reconocimiento y una promoción del gran trabajo que realiza el sector oleícola en su conjunto y que ha convertido a la provincia de Jaén en escaparate mundial del aceite de oliva de calidad”.

De este modo, Madueño ha animado a las almazaras y cooperativas de la provincia a participar en la convocatoria de la 34º edición señalando que “la labor que realiza el sector oleícola jienense en la búsqueda de la excepcionalidad es la seña de identidad de nuestro oro líquido”, añadiendo que el objetivo de este galardón es “poner en valor los aceites de oliva españoles y la estimulación de los productores para elaborar y comercializar aceite de calidad”.

La convocatoria, para Premio “Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra” el establece tres modalidades: Aceite Virgen Extra-Frutado Verde Amargo, Virgen Extra-Frutado Verde Dulce y el Virgen Extra-Frutado Maduro, y estipula que el aceite que obtenga la mejor puntuación en la fase de cata y en la valoración físico-química, contará además con el Premio Especial “Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra”.

Los aceites presentados a concurso serán vírgenes extra a granel de la campaña 2021-2022, pudiendo concursar cada almazara con una muestra de un lote homogéneo de, al menos, 10.000 kilogramos.

Finalmente, el plazo de presentación de solicitudes finalizará el próximo 3 de enero, debiendo el concursante cumplimentar la correspondiente solicitud y declaración de no haber sido sancionado por infracción de la legislación en materia agroalimentaria en los dos últimos años.

La Diputación promociona los AOVE Jaén Selección entre los mejores cocineros del mundo en «The 50 Best Restaurants»

Los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2021 vuelven a ser protagonistas de uno de los eventos gastronómicos de mayor repercusión mundial, «The World´s 50 Best Restaurants». Después de la suspensión de la edición de 2020 por la pandemia, la ciudad belga de Amberes acogerá mañana la gala presencial en la que se dará a conocer el ranking mundial de los 50 mejores restaurantes del planeta, una cita en la que de nuevo estará presente la Diputación de Jaén para promocionar el AOVE y la gastronomía provincial.

De esta forma, como resalta el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, la Diputación “sigue trabajando en la promoción del aceite de oliva virgen extra, y lo hacemos en un evento que es una gran oportunidad porque en The 50 Best Restaurants se concentran los mejores cocineros del mundo”. En esta cita culinaria de proyección mundial, el diputado subraya que “en un primer momento hemos tenido la posibilidad de presentar las virtudes, las mejores propiedades de nuestros AOVEs Jaén Selección, a una parte importante de los representantes de esta organización en los distintos países, también a los supervisores, a un buen número de periodistas gastronómicos, además de aficionados al mundo de la gastronomía y profesionales del ámbito de la alimentación”.

Al respecto, Francisco Javier Lozano destaca “el impacto comunicativo que tiene esta acción, que supone un revulsivo para el posicionamiento y el prestigio de nuestro producto estrella, nuestro oro líquido”. En el marco de esta iniciativa promocional, a lo largo del día de hoy “vamos a tener un encuentro específico de trabajo en el que nuestros empresarios aceiteros de Jaén Selección podrán relacionarse de forma directa y trabajar con importantes empresarios de la hostelería y la restauración del mundo, y sobre todo con los principales prescriptores para poder seguir vendiendo el aceite de oliva a través de la cocina de vanguardia y los medios de comunicación y las redes sociales que aglutinan a muchos seguidores del mundo gastronómico”, apostilla Lozano.

Por todo ello, Francisco Javier Lozano considera que “Amberes y The 50 Best Restaurants nos van a permitir seguir progresando en una promoción importante y necesaria que coincide prácticamente con el comienzo de la temporada del AOVE temprano”. “No hay mejor forma que hacerlo de la mano de la promoción y la promo-comercialización, y especialmente trabajando codo con codo con nuestros empresarios”, concluye el diputado de Promoción y Turismo.

Esta es la tercera vez en que la Diputación de Jaén está presente en este evento, después de las celebradas en Bilbao en 2018 y París en 2019. La Administración provincial forma parte del elenco de patrocinadores de esta iniciativa y, como tal, se beneficiará de una serie de contraprestaciones por parte de este evento, como son la inserción del logotipo en todos los materiales promocionales y la presencia de los aceites Jaén Selección en las principales actividades, entre otros. El objetivo final de esta acción promocional es poner de manifiesto la importancia del aceite de oliva de Jaén como referente de calidad, convirtiéndolo así en el aceite oficial de la gala y de todo su programa paralelo en los días previos y posteriores a la misma.

La UJA y el Instituto Politécnico de Braganza (Portugal) colaboran en la caracterización de nuevos alimentos funcionales basados en AOVEs

Investigadores de la Universidad de Jaén y del Instituto Politécnico de Braganza (Portugal) colaboran en la caracterización de nuevos alimentos funcionales basados en aceites de oliva virgen extra (AOVEs), en el marco del proyecto de investigación denominado «Obtención, caracterización y aplicaciones de nuevos alimentos funcionales basados en aceites de oliva enriquecidos en nuevos compuestos bioactivos», que desarrolla el grupo FQM-337 en la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Precisamente, miembros del equipo de investigación del Instituto Politécnico de Braganza (IPB de Portugal) visitaron la pasada semana la EPS de Linares para mantener las correspondientes reuniones de coordinación de los resultados obtenidos en el proyecto de colaboración.

En este sentido, el proyecto se encuentra en una fase muy avanzada en la que se está completando la caracterización fisicoquímica de los aceites funcionales que se han formulado durante el desarrollo del mismo. Así, los aceites enriquecidos en diferentes compuestos bioactivos (luteína, beta-caroteno, violaxantina, astaxantina, etc.) están siendo estudiados en el IPB-Portugal, mediante el desarrollo de una estancia predoctoral de investigación por parte de Maria del Carmen Murillo Cruz, perteneciente a este grupo de investigación, que desarrolla su labor en el laboratorio de Química Física y Analítica en la EPS de Linares. Durante esta estancia predoctoral, se están determinando parámetros tales como la composición en ácidos grasos, tocoferoles y pigmentos, así como la estabilidad oxidativa de las muestras. Los aceites ensayados proceden de diferentes variedades de aceituna de la provincia de Jaén y presentan diferentes índices de maduración, todos ellos obtenidos y suministrados por la empresa Cortijo de la Loma S.L., con la que la Universidad de Jaén tiene un contrato de investigación para el desarrollo de un Doctorado en la modalidad Industrial.

Por otro lado, también se están desarrollando experimentos utilizando la nueva metodología ‘potenciometric electronic tongue’ en los que se pretenden obtener diferentes parámetros organolépticos a través de los correspondientes sensores automatizados. “El objetivo es obtener resultados que puedan complementar a las catas sensoriales tradicionales. La utilización de lengua electrónica puede ser muy útil en el cribado inicial de aceites cuando el número de estos a analizar por cata sensorial es muy elevado. Esta tecnología detecta inicialmente aceites que poseen grandes defectos organolépticos, disminuyendo al número de muestras que pasarían a las catas sensoriales definitivas. Adicionalmente se realizarán las correspondientes catas sensoriales por personal cualificado, que permitirán evaluar la aceptación de los consumidores sobre los diferentes aceites obtenidos. Otro parámetro en evaluación es la capacidad antioxidante de los aceites enriquecidos con compuestos bioactivos y paralelamente se está evaluando la influencia en el tiempo de almacenamiento de los mismos, tratando de conocer la influencia en la fecha de consumo preferente por parte de los consumidores”, explica el profesor Ruperto Bermejo, del Departamento de Química Física y Analítica de la UAJ y responsable del proyecto.

Con estos estudios se pretende ampliar los realizados previamente en la Universidad de Jaén, en los se ha realizado una completa caracterización fisicoquímica de todos los aceites control (sin enriquecer) y de los mismos aceites enriquecidos en los diferentes compuestos bioactivos (parámetros químicos de calidad esenciales como son la acidez libre, el índice de peróxidos, los parámetros espectroscópicos K230 y K270, el valor de P-anisidina, etc…). También se ha determinado la influencia en la estabilidad de los AOVEs de parámetros tales como el tiempo, el calentamiento y la exposición a la radiación.

De esta forma, se pretende poner en el mercado una gama de alimentos funcionales basados en AOVEs enriquecidos en compuestos bioactivos, tratando de aportar nuevas opciones en la lucha contra las enfermedades asociadas al déficit de estos compuestos en el organismo humano.

Juan Vilar no augura tensiones en los precios del aceite de oliva en esta campaña, salvo hechos puntuales, al haber más producción en la cuenca mediterránea

El consultor estratégico Juan Vilar no augura grandes episodios de tensiones de precios en el mercado del aceite de oliva a nivel mundial, salvo hechos coyunturales o puntuales, al esperarse más producción en el resto de los países de la cuenca mediterránea y una cosecha similar o muy ligeramente inferior  en España a la de la pasada.

Vilar participó el pasado viernes en el inicio de la campaña del 40 aniversario de Oleícola Jaén con su ya tradicional desayuno mediterráneo a pie del olivar, en la finca “Llanos de Ochoa”, cerca del valle del Guadalquivir, a escasos kilómetros de las primeras estribaciones de Sierra Mágina, en el término municipal de Baeza.

A preguntas de Oleum Xauen, Vilar, que califica el momento actual de la olivicultura de «dulce» con el hándicap de la falta de agua por las escasas precipitaciones registradas, asegura que los precios se van a mantener estables por cuanto hay un equilibrio entre la oferta y la demanda e incluso el consumo está ligeramente por encima de la producción a nivel mundial, aunque advierte de la ligera caída del consumo en los países maduros. Aún así, considera que los precios podrían subir algo para luego bajar un poco, pero en cualquier caso no pronostica tensiones de precios en el mercado oleícola, y si así lo fuera sería una circunstancia coyuntural o puntual.

La sede Antonio Machado de Baeza realiza una nueva edición de la Jornada de Cata de AOVE para maestros y operarios de almazaras

La sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha celebrado una nueva edición de la Jornada de Cata de aceite de oliva virgen para maestros y operarios de almazaras. Control de calidad en la elaboración de aceite de oliva virgen, dirigida por Soledad Román, del Centro de Interpretación Olivar y Aceite de la Provincia de Jaén, con la presencia de 22 alumnos.

La Jornada se ha celebradp en horario de mañana y tarde. Su finalidad es profesionalizar el trabajo de personal técnico, operarios y maestros de almazara, desde el punto de vista del análisis sensorial, como herramienta de control de calidad en el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen (AOVE).

Para ello, los participantes en esta jornada han recibido formación con contenidos teóricos y prácticos. En los teóricos han abordado la calidad de los aceites de oliva, el momento óptimo de recolección y evolución del fruto, la influencia del tipo de molino en la obtención del AOVE, el protocolo de cata, los factores agronómicos e industriales que influyen en la calidad de los aceites, la valoración sensorial del AOVE o las variedades de olivar españolas y extranjeras. Y en los prácticos, la identificación de defectos en aceites

Han intervenido como ponentes en la misma Mª Dolores Peña, directora del Laboratorio Olivarum, de la Fundación Caja Rural de Jaén; Antonia Fernández, directora de producción del Grupo Jaencoop; Tomás Méndez, técnico del Centro de Interpretación Olivar y Aceite de la provincia de Jaén; Gabriel Beltrán, investigador del Centro IFAPA Venta del Llano (Jaén), y Miguel Abad, consultor técnico en olivicultura y elaiotecnia.

Dos cursos sobre el sector oleícola

Junto a la Jornada de Cata de AOVE, la sede Antonio Machado de Baeza está impartiendo dos cursos destinados también al sector oleícola: el curso de experto en «Gestión de subproductos del olivar e industrias afines», dirigido por José Antonio La Cal, socio fundador de Bioliza y profesor de la Universidad de Jaén (UJA), y el curso de formación continua «La innovación en el ámbito de la olivicultura como estrategia competitiva. Naturaleza, estado actual y tendencia futura», dirigido por Juan Vilar, consultor estratégico y analista en olivicultura internacional, y Mª Jesús Hernández, catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Jaén (UJA).

El curso de experto en «Gestión de subproductos del olivar e industrias afines ha comenzado este fin de semana y se realiza en formato online hasta el próximo 27 de noviembre. Pretende mejorar la gestión de los subproductos desde distintos ámbitos: social o protección del medio ambiente (cambio climático, reducción huella de carbono, etc.). Además, abordará temas que contribuyen a esa mejora, como la generación de empleo, sobre todo en el medio rural, la creación de actividades económicas más intensivas en tecnología y vinculadas a la transformación y al incremento de valor añadido, o la eficiencia de los recursos, lo que se denomina bioeconomía.

Para ello cuenta con la participación de expertos como Isabel Cano-Caballero, de Bioliza; Eulogio Castro, catedrático de la UJA; M.ª José Colinet, de la Universidad de Sevilla; Juan Espejo del Campo, responsable del suministro de biomasa de Sacyr Industrial; Cristóbal Gallego, responsable de la orujera San Miguel Arcángel; Mª Magdalena Álvarez, jefa del Área de Olivar y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPAMA); y Juan Félix González, profesor titular de la Universidad de Extremadura (UEX). También participarán Anastasio J. Villanueva, del Centro IFAPA Granada; Joaquín López, de la Asociación Nacional de Extractores de Orujo (ANEO); José María Olmo, director del Grupo Elayo; José María Penco, de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO); Pablo Rodero, de AVEBIOM; José Antonio García, de Biomasa de la Subbética; Isidoro Tur, de IADA Ingenieros; Bernat Chuliá, de Genia Global, y Joaquín Molina, de Secaderos de Biomasa.

El otro curso, «La innovación en el ámbito de la olivicultura como estrategia competitiva. Naturaleza, estado actual y tendencia futura», se ha realizado de forma híbrida; es decir, que se podía asistir de forma presencial, o bien bajo la modalidad e-learning a través de la plataforma del Campus Virtual UNIA.

Durante el mismo se ha tratado de mostrar al alumnado soluciones innovadoras a los diferentes agentes implicados en los eslabones de la cadena de valor, de forma que puedan adoptar una actitud proactiva mediante la innovación que permita aumentar la rentabilidad del sector olivícola.

La clausura del curso estaba prevista para la jornada de ayer con una conferencia impartida por Antonio Luque, presidente de DCOOP.