La subdelegada destaca que la nueva norma de calidad del aceite de oliva ofrece mayor seguridad al consumidor y refuerza el valor y el prestigio del producto

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha asegurado que la nueva norma de calidad de los aceites de oliva será fundamental “para la ordenación del sector y para dar mayores garantías al consumidor sobre el producto que compra”. Así lo ha destacado durante su intervención en la Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina, que se ha celebrado hoy en Albanchez. Al respecto, ha añadido que el nuevo marco normativo refuerza el valor y el prestigio de este alimento fundamental en la dieta mediterránea. “Esta medida, impulsada por el Ministerio de Agricultura, tendrá efectos positivos tanto para los productores, como para la industria, que podrán mejorar sus ingresos y obtener mayor valor, como para los consumidores, que disfrutarán de más garantías y de un producto de primera calidad”, ha especificado Madueño. En el acto han participado el alcalde de Albanchez, Diego Fernández; el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno; y el presidente del Consejo Rector de la Denominación de Origen de Sierra Mágina, Salvador Contreras, además de miembros de las diferentes cooperativas integrantes del colectivo y de diferentes productores.

Al hilo, la subdelegada ha puesto en valor que la norma de calidad satisface una demanda histórica del sector: “Se abren muchísimas oportunidades para mejorar en la calidad y la trazabilidad del producto. El objetivo no es otro que asegurar a los consumidores que, de un forma homogénea, aquello que compran tiene las características que se indican en la etiqueta”, ha afirmado. Uno de los avances más significativos, es el relacionado con los términos virgen y virgen extra, denominaciones para el puro zumo de aceituna, que solo se podrán utilizar para el aceite de oliva y no para ninguna otra grasa vegetal en el mercado español. “Se trata de realzar el valor y otorgar el prestigio que merece a este alimento icónico de la producción agroalimentaria española y de la dieta mediterránea, con el fin de evitar confusiones entre los consumidores”, ha dicho la subdelegada.

La norma también refuerza la prohibición de mezclar aceite de oliva con otros aceites; es decir, queda prohibido que alimentos que llevan en su composición aceite de oliva puedan destacarlo en la denominación de venta (si deberán hacerlo en la lista de ingredientes) con el fin de evitar engaños al consumidor. En esta misma línea de garantizar a los consumidores un producto de máxima calidad, la subdelegada ha recordado que, con la normativa, también se ha prohibido en España la práctica conocida como “refrescado”, que consiste en mezclar aceites de oliva vírgenes de la campaña en curso con otros de campañas precedentes a fin de mejorar las características organolépticas del producto más antiguo.

Catalina Madueño ha puesto de manifiesto las acciones que lleva a cabo el Gobierno en torno a la calidad y a la trazabilidad del aceite de oliva. Así, ha explicado que, hace año y medio, el Ministerio de Agricultura puso en marcha la hoja de ruta del olivar, que ha aplicado medidas específicas y concretas que han permitido conseguir significativas mejoras en la regulación de la oferta, en la promoción del consumo y en la comercialización exterior. “El ministro Luis Planas ha demostrado su sensibilidad con el principal motor de nuestra economía y ha ido implementando medidas para favorecer el ajuste entre la oferta y la demanda, mejorar la trazabilidad y la información que recibe el consumidor y, aprovechar los mecanismos que ofrece la nueva PAC”, ha señalado.

La subdelegada ha puesto el acento en cuestiones como la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, el Real Decreto que permite autorregulación del sector oleícola en determinadas situaciones y la promoción del producto. “Son ejemplos de que este Gobierno ha escuchado las reivindicaciones de los agricultores y les ha dado respuesta. Ha habido avances en los tres aspectos, incluido un programa sectorial para el olivar tradicional en la nueva PAC dotado con 30 millones de euros anuales, concebido para responder a las particularidades del sector olivarero, en especial, al olivar tradicional”.

Catalina Madueño ha anunciado que el Ministerio de Agricultura va a seguir “arrimando el hombro, desde el diálogo y consenso con las organizaciones agrarias y sectoriales y con las comunidades autónomas”. “Estamos en un momento clave y crucial, como es la redacción del Plan Estratégico de la nueva Política Agraria Común. Es una cuestión de estado, en la que todos debemos empujar por el bien de todos”, ha agregado. La subdelegada ha destacado la importante consideración que tendrá el olivar en el nuevo marco agrario comunitario, con la introducción por primera vez del pago redistributivo, los ecoesquemas y un programa específico para el olivar tradicional, que tanto peso tiene en la provincia de Jaén.

Igualmente, Madueño ha recordado que el Ministerio de Agricultura está preparando conjuntamente con el Ministerio de Industria un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) agroalimentario para presentarlo en el Consejo de Ministros este otoño y que contará con una dotación, que aún no está definida, pero que rondará los 1.000 millones de euros. “Es una oportunidad que el sector agroalimentario y olivarero de la provincia tiene que aprovechar”, ha asegurado.

Catalina Madueño ha puesto en valor el trabajo realizado por la Denominación de Origen Sierra Mágina y por los agricultores de la comarca para producir un aceite excelente. “Gracias a su aportación, somos los principales productores del mundo, pero también los que mejor aceite producimos. Vuestra labor, vuestro esfuerzo y vuestra dedicación, permite poner en la mesa un aceite primerísima calidad”, ha añadido, al tiempo que felicita a los ganadores de los Premios Alcuza, Lechuza y Pregonero, concedidos por la DO. La subdelegada ha destacado el compromiso de los productores, pero también la tarea de seguimiento que realizan los técnicos y el propio consejo Regulador, en el que están inscritos 24 almazaras y envasadoras, que ponen en el mercado 50 marcas diferentes. “Son casi 60.000 hectáreas de olivares de variedad picual, en quince términos municipales de Sierra Mágina, de la que en la última campaña se han recogido 185.500 toneladas de aceituna que han dado 38.600 toneladas de aceite certificado”, ha concluido.

UPA Andalucía traslada al PSOE la necesidad de retomar la Ley de Agricultura para darle rango de ley a la principal actividad económica andaluza

La Comisión Ejecutiva de la UPA en Andalucía ha mantenido la primera reunión de trabajo con el grupo parlamentario del Partido Socialista, en la que se han abordado los principales retos y problemas a los que tiene que hacer frente el sector agrario andaluz. El secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, acompañado por los vicesecretarios de Organización, Francisco Moreno; Acción Sindical, Roque García; y Agricultura, Francisco Moscoso; así como por el secretario ejecutivo Elio Sánchez, le han trasladado a los parlamentarios socialistas la defensa de la agricultura familiar profesional, la necesidad de poner en marcha medidas progresistas y valientes que «nos permitan vivir dignamente de nuestro trabajo y, sobre todo, retomar la Ley de la Agricultura y Ganadería de Andalucía para darle rango de ley a la principal actividad económica de nuestra tierra».

Cristóbal Cano les ha recordado a los parlamentarios socialistas la importancia que la agricultura y la ganadería tienen en la economía de Andalucía para hacerles ver lo fundamental que es hacer políticas que cambien realidades. “Partiendo de esa base, consideramos que hay que rescatar del cajón donde está guardada la Ley de la Agricultura de Andalucía. Se quedó prácticamente ultimada en la anterior legislatura y, por desgracia, vamos a perder cuatro años porque el Gobierno de la Junta de Andalucía parece no tener interés en revisarla y aprobarla. Por eso hemos abordado con el PSOE la importancia de continuar con su tramitación al objeto de proteger, con rango de ley, la actividad económica más potente que tiene Andalucía”, ha explicado Cristóbal Cano.

En la reunión también se ha abordado la reforma de la PAC, que a juicio de UPA Andalucía tiene que ser más justa y social, con un Plan Estratégico donde Andalucía esté reconocida como la potencia agrícola que es y que beneficie al modelo productivo mayoritario en nuestra región, que es la agricultura y ganadería familiar y profesional. Cristóbal Cano expuso que hay cuestiones que vemos con buenos ojos, como la incorporación del agricultor pluriactivo dentro de la definición de agricultor genuino; los techos de ayudas; o el pago redistributivo, que va a aplicar España. Sin embargo, en este punto, el secretario general de UPA Andalucía sí lanzó un mensaje preocupante: “Nosotros queremos que un 20% del presupuesto se destine al pago redistributivo. Pero nos preocupa que el ministro anunció ese porcentaje en nuestro Congreso, en abril de 2021, después dijo que sería un 12% y ahora va por un 10%. El ministro debe ser valiente y regresar al porcentaje que dijo en un principio y por el que apostamos, que es un 20%, porque esa es una cantidad significativa para proteger a las primeras hectáreas y a la agricultura familiar y profesional”, resaltó.

En cuanto al regadío, «hemos trasladado nuestra apuesta por el uso eficiente del agua en base a inversiones para la modernización, en la regularización, en la puesta en marcha de las infraestructuras construidas y en una rigurosa planificación en los planes hidrológicos». Al respecto, Cristóbal Cano advirtió: “Nos preocupa la visión que el propio Gobierno tiene del regadío. No puede ser que se vea como una amenaza, como que la agricultura es la que esquilma los recursos cuando no es verdad. Abogamos por unos planes hidrológicos sensatos, razonables, que corrijan situaciones indeseables perpetuadas en el tiempo. Y, sobre todo, que ponga a disposición de los regantes las infraestructuras que están construidas y que son fundamentales para Andalucía”, reclamó Cristóbal Cano.

Otra de las cuestiones abordadas fue nuestra preocupación por el “enorme daño” que le causa al sector agrario la “generalización de problemas puntuales con trabajadores inmigrantes”. “Nosotros somos los primeros interesados en ir contra el desalmado que haga ilegalidades, pero no se puede criminalizar a todo un sector que es eminentemente exportador, porque eso tiene un perjuicio tremendo al dar la imagen de que en Andalucía se hacen las cosas mal y se explota a los trabajadores”, concluyó Cristóbal Cano.

Los parlamentarios socialistas, encabezados por la portavoz Ángeles Férriz, junto a Mercedes Gámez, Gerardo Sánchez, María Márquez, Araceli Maese y Soledad Pérez, se mostraron receptivos a todos los planteamientos defendidos por UPA Andalucía y, «dentro de la lealtad institucional que nos caracteriza, se comprometieron a mantener una línea de diálogo constante con nuestra organización para mejorar la situación de la agricultura familiar y profesional andaluza, que es la base de la vida y la economía del medio rural».

La DO Sierra de Cazorla asiste a Expoliva con grandes expectativas de afianzar nuevas relaciones comerciales

La feria Expoliva, que se celebrará en Jaén la próxima semana, del 22 al 25 de septiembre, supondrá una importante red profesional y un gran escaparate del sector oleícola andaluz. Así lo afirma el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Aceite Sierra de Cazorla, Vicente Gil, quien subraya que “se trata de la feria más importante de Andalucía, donde se da cita todo el sector aceitero de la región, cooperativas, empresas, agricultores, medios especializados, por eso nuestra presencia en esta feria es más que obligada”.

Tras los difíciles meses pasados a causa de la actual pandemia, la actividad vuelve a retomarse poco a poco, con todas las medidas de seguridad. En este sentido, Vicente Gil subraya lo que supone la presencia de su Majestad el Rey Felipe VI en Expoliva, “es un respaldo importantísimo al sector oleícola, a todos los profesionales que trabajamos en él, para dar visibilidad a los excelentes aceites que aquí se elaboran y al gran trabajo que se realiza en un sector del que viven miles de familias; la pandemia nos ha afectado a todos y volver con fuerza y con el apoyo de su Majestad el Rey es todo un orgullo”.

A Expoliva asistirán todas las almazaras que forman parte de la Denominación de Origen Aceite Sierra de Cazorla, “vamos muy ilusionados”, corrobora su presidente, “con muchísimas ganas de trabajar, de establecer nuevas relaciones comerciales y afianzar las ya existentes; se trata de una feria en la que nos vemos totalmente representados y que aprovecharemos para crear sinergias, siempre llevando por bandera nuestros excelentes aceites de oliva virgen extra, respaldados por la calidad y por un indiscutible sabor gracias a las variedades de la Comarca de la Sierra del Segura”.

La Diputación reconocerá a Paradores  en la Fiesta del Primer Aceite de Jaén por su labor como embajador del AOVE

La Diputación Provincial tiene previsto reconocer a Paradores de Turismo de España en la VIII Fiesta del Primer Aceite de Jaén por la labor que hace la red conformada por casi un centenar de paradores como embajadores del aceite de oliva virgen extra. De hecho, el AOVE que se sirve actualmente en dichos establecimientos hoteleros para sus guisos y elaboraciones es el de la marca jiennense Hacienda La Laguna, elaborado en la almazara Cortijo La Labor del Puente del Obispo (Baeza, Jaén), al resultar adjudicataria del concurso.

La Diputación Provincial de Jaén celebrará en Baeza los próximos días 13 y 14 de noviembre la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén y dos semanas después lo hará en Pamplona. Salvo que la situación sanitaria derivada por la pandemia lo impidiera, la idea es que esta octava edición se celebre de forma presencial después de que en el pasado año se desarrollase con un formato virtual a través de un programa conformado por una veintena de actividades y de una plataforma en la que se pudieron adquirir también los productos de las 75 empresas del sector oleícola que participaron en dicho evento.

La Fiesta del Primer Aceite de Oliva de la provincia de Jaén, ideada por la Diputación Provincial en 2014, llegará a su octava edición con una celebración que volverá a tener en este año 2021 a la ciudad de Baeza como epicentro geográfico de este evento festivo y promocional. Una fiesta con la se da el pistoletazo oficial de salida en el mes de noviembre al arranque de la nueva campaña oleícola, en una celebración que proyecta la cultura del olivar y del aceite de oliva incidiendo en los beneficios que tiene la cosecha temprana e intentando que aumente el número de visitantes a la provincia de Jaén para conocer la gran revolución y la transformación experimentada en el principal territorio productor de aceites de oliva del mundo.

Se trata de una celebración que nació con el objetivo primordial de destacar en un municipio de Jaén y en una ciudad española la calidad de los primeros zumos frutados de aceituna y la excelencia de los aceites premium de oliva virgen extra de la campaña. Junto a ello persigue la promoción de las bondades saludables, nutritivas y culinarias de este producto, amén de conjugar la cultura del olivar y de los aceites de oliva con el turismo a través de su simbiosis: el oleoturismo, el gran elemento diferenciador de la provincia de Jaén merced al tapete que conforma el mayor bosque humanizado con sus 66 millones de olivos.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén fue promovida con el reto de ensalzar los numerosos y excelentes AOVEs de la provincia de Jaén que se obtienen en la cosecha temprana. En unas fechas como son los meses de octubre y noviembre, cuando ya el fruto del olivo se encuentra en su óptimo punto de maduración para elaborar unos frutados de una calidad realmente extraordinaria. Unos aceites que destacan por su vistoso color verde y por su excelencia sensorial en cuanto a sabor y olor se refieren. 

De esta manera echó a andar en el otoño de 2014 una iniciativa que tenía como objetivo que los aceites premium fueran el verdadero protagonista en una ciudad que sirviera de punto de encuentro y de escaparate para exhibir, degustar y catar los primeros zumos de aceituna. Baeza tuvo el honor de estrenar esta celebración, que nació con vocación de continuidad y con carácter itinerante. Una exitosa experiencia cuyo modelo organizativo también se ha exportado y trasladado una semana después a una ciudad española con un programa específico de actividades.

Y todo ello en un ambiente plenamente festivo en la que un pregonero canta y elogia cada año las virtudes, las bondades y las excelentes propiedades de los aceites de oliva, mientras que se condecora como embajadores a ilustres personalidades de relevancia por la promoción que hacen de este destacado producto base de la dieta mediterránea. Los desayunos con tostadas de aceite de oliva y las miles de visitas a las decenas de los  expositores, donde se pueden degustar los nuevos caldos de la campaña, son dos de los aspectos que más sobresalen de la programación, junto con una visita a los atractivos turísticos y monumentales de la ciudad que cada año acoge de manera hospitalaria esta celebración.

A Baeza en 2014 le siguieron en sucesivos años Jaén y Valencia (2015); Andújar y Vigo (2016); Linares y Bilbao (2017), Úbeda y Hospitalet de Llobregat (2018), y Martos y Gijón (2019), en cuyas ciudades participaron empresarios del sector oleícola y turístico en los encuentros sectoriales organizados, junto con la presentación de decenas de marcas de AOVE de la cosecha temprana. Mientras que en el pasado año 2020 no hubo celebración de carácter presencial y sí virtual debido a la situación sanitaria derivada por el Covid-19.

Márquez advierte que el campo andaluz y jiennense “tendrán una importante pérdida de renta” por los ecoesquemas de la PAC

El senador del Partido Popular de Jaén Javier Márquez ha avisado que el sector agrario andaluz y jiennense “está muy preocupado ante las importantes pérdidas de renta que provocarán los ecoesquemas planteados por el Gobierno de España en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC)”, y ha asegurado que “los agricultores y ganaderos tendrán una ruina si se ratifican estos ecoesquemas planteados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación”.

Márquez anunció que ha presentado en el Senado “una iniciativa para pedirle a Pedro Sánchez que atienda las peticiones del sector agrario andaluz y jiennense y que el ministro Planas presente un documento trabajado bajo el consenso y la colaboración con las organizaciones agrarias y donde se reconozca el peso específico del campo andaluz y jiennense”.

El senador del PP de Jaén detalló que los ecoesquemas son ayudas directas que se contemplan por primera vez en el marco normativo de la PAC y copan hasta el 25% del presupuesto nacional (1.107 millones de euros).

“Tras conocer la propuesta del Gobierno de España, lo que nos trasladan las organizaciones agrarias y cooperativas es que el modelo planteado se va a traducir con toda seguridad en una pérdida de renta para el campo andaluz porque las prácticas medioambientales no quedan vinculadas a las regiones productivas y, en cambio, se proponen mayores importes para zonas menos productivas».

Así, Márquez calificó como “desastre para el sector agrario y ganadero andaluz y jiennense esta propuesta de ecoesquemas, ya que aunque los productores andaluces y jiennenses quieran aplicar voluntariamente más de un ecoesquema, el sistema propuesto no se lo permitirá porque solo contempla la aplicación de un único ecoesquema por explotación» y no señaló que «el presupuesto se repartirá entre más hectáreas ya que la normativa comunitaria permite que se acojan a los ecoesquemas superficies sin derecho a pago».

En este sentido, el dirigente popular manifestó que desde el PP “mantendremos la unidad de acción frente a cualquier propuesta que merme la rentabilidad del campo andaluz. Es inadmisible que el sector agrario andaluz pueda llegar a perder hasta 50 millones al año por los ecoesquemas de la PAC”.

Márquez aseguró que “la propuesta del ministro Planas es un estacazo económico a los intereses del campo andaluz y jiennense, y supondrá un trasvase de renta hacia otras comunidades menos productivas”.

El segundo avance del aforo de cosecha de Interaceituna augura 558.000  toneladas de aceituna de mesa, aunque el resultado final podría ser superior por las recientes lluvias

El segundo avance de aforo de cosecha encargado por Interaceituna, la organización interprofesional que agrupa a todas las organizaciones del sector de la aceituna de mesa: ASAJA, ASEMESA, COAP, COOPERATIVAS DE ESPAÑA Y UPA, estima 558.000 toneladas. No obstante, no se descarta que el resultado final que se prevé sea superior al ser anterior a las últimas lluvias. Es decir, un 2,3% más que la campaña pasada y un 3,6 más que la media de las últimas cuatro. 

Debido a la crítica situación en la que se encuentra actualmente la arboleda y los frutos en general a consecuencia de la falta de humedad y la inmediata repercusión que esto produce en la cantidad y calidad de la cosecha potencialmente verdeable, es por lo que se muestrean y se publican cuatro avances del aforo de producción de aceitunas de mesa al objeto de cuantificar, valorar e informar sobre las posibles repercusiones agroclimáticas y comerciales que se produzcan durante la campaña de recolección.

Por ello, a fecha de presentación de este segundo avance, la cuantificación del aforo la dejan desde Interaceituna muy supeditada a la fecha de inicio y a la cantidad de las primeras lluvias, pues dependiendo de ello influirá en gran medida la producción final que se entame. Mientras se van conociendo la repercusión de estas variables que darán a conocer en el próximo informe de 24 de septiembre, en este segundo  cuantifican el aforo en 558.000 toneladas

Un informe de Juan Vilar Consultores revela que el olivar de regadío produce más de la mitad del aceite de oliva del planeta

El informe «La olivicultura en el ámbito andaluz. Análisis de la necesidad de un modelo irrigado, eficiente y sostenible», elaborado por Juan Vilar Consultores Estratégicos por iniciativa de Suez Agriculture, revela como conclusión que el olivar de regadío produce más de la mitad de aceite de oliva del planeta.

Son muchos los beneficios de transformar y modernizar el olivar, pero se deben llevar a cabo grandes inversiones en infraestructuras, maquinaria, conocimiento, experiencia en manejo, etc., para ello, asegura.

El olivar de regadío supone en el mundo una superficie de 4,3 millones de hectáreas, el 37 por ciento del total del área cubierta de olivos, produciendo el 56 por ciento del total de fruta por campaña, y 52 por ciento del aceite; sin embargo, el olivar tradicional, suponiendo 7,2 millones de hectáreas de olivar, genera del orden del 44 por ciento de la fruta, mientras que aporta, con un mayor contenido de aceite en la fruta, el 48 por ciento del total del aceite del mundo.

El futuro de la agricultura y olivicultura andaluza depende de la transformación de los cultivos y la creación de infraestructuras y sistemas para un mayor aprovechamiento de los recursos hídricos. Aumentar el porcentaje de explotaciones olivareras irrigadas es determinante para conseguir incrementar el volumen de producción de aceite de oliva y de aceituna de mesa, permitiendo una transformación más adecuada y potencialmente exitosa, recordemos que España, tan solo retiene el 45 por ciento del agua procedente de la lluvia para usos posteriores, como son el consumo humano, el riego o el destino a la industria.

COAG Andalucía reclama medidas urgentes ante la «inasumible subida del 300%» de la luz en las explotaciones agrícolas y ganaderas

«Si el brutal incremento de la luz hace tambalear la economía de cualquier hogar, para los agricultores y ganaderos andaluces esta espiral de subidas de la tarifa eléctrica está suponiendo un auténtico mazazo, ya que pone en jaque la viabilidad de miles de explotaciones que están luchando por sobrevivir en un contexto de crisis de precios y falta de rentabilidad», asegura COAG-Andalucía en un comunicado.

La organización agraria añade: «Y es que llueve sobre mojado para el sector agrario. Un sector que es estratégico, que es imprescindible para la sociedad, pero que incomprensiblemente se encuentra totalmente desprotegido. Éste es el panorama desolador al que se enfrentan cada día agricultores y ganaderos: precios de ruina por debajo de costes, competencia desleal de terceros países con importaciones sin control, la entrada de los fondos de inversión, el aumento del coste de las materias primas y, ahora, para colmo, la inasumible subida de los costes energéticos».

Según los datos que maneja COAG Andalucía, la factura de la luz es «un 300% más cara para el sector agrario en los dos últimos meses. Concretamente, el precio del Mw/h registrado en agosto de 2021 ha sido casi tres veces superior a la del año pasado. En agosto de 2020 el precio medio del Mw/h fue de 36,21€/Mwh., mientras que en el pasado mes ha sido de 105,99€/Mwh».

Hay que tener en cuenta igualmente que el sector agrario tiene, por lo general, contratos con precios de electricidad cerrados que se mantiene durante todo el año. Así, de cara al próximo año 2022, se estima que el precio de cierre de contratos por esta fecha estará en torno a 99,35€/Mwh. A día de hoy en el mercado diario el precio alcanza los 153,43€/Mwh, mientras que el año pasado se cerraron a 30 -40€/Mwh, agrega la organización agraria.

Teniendo en cuenta que la subida de la luz no puede repercutir en el precio de venta del producto agrícola o ganadero, desde COAG Andalucía se aportan dos casos tipo de cómo se disparan los costes que generan más ruina si cabe a los productores.

Así, por ejemplo, en una comunidad de regantes de olivar que sufre las variaciones del mercado eléctrico, la factura de la luz ha subido un 150% desde el pasado mes de abril hasta agosto, de 0,08 a 0,12€/Kwh. Una situación que se verá empeorada ahora porque el gasto importante de la campaña se centra en el periodo agosto-septiembre, cuando justamente los precios de la electricidad están disparados. De momento, los regantes han visto su factura multiplicada por seis desde abril.

En el caso de la ganadería de leche, por ejemplo, se estima que la factura de la luz se ha incrementado en un 60% de media. Una explotación familiar con 80 vacas ha pasado de pagar 480 euros de luz a 600 € en cuestión de un mes. Y es que una explotación ganadera hoy en día cuenta con tecnología que supone un alto coste energético. En este sentido, lo que más gasta son los motores de las ordeñadoras, los ventiladores y el tanque de refrigeración de la leche, que no entiende de ahorro ni de elegir los horarios más económicos.  

Nuevo modelo energético: Autoconsumo

Ante esta situación insostenible, COAG Andalucía reclama que el sector sea realmente considerado estratégico, «no de palabra sino con hechos y, consecuentemente, se tomen medidas específicas urgentes para la agricultura y la ganadería, que además de ser un sector económico fundamental cumple una función social: alimentar a la sociedad, estén protegidos ante la voracidad de los mercados energéticos».

Desde esta organización se insiste en señalar que el encarecimiento imparable de los costes energéticos no se trata de una cuestión puntual ante la coyuntura actual, sino que es un grave problema estructural de un sector estratégico.

Por ello, COAG Andalucía demanda un nuevo modelo energético basado en la energía renovable y autónoma. En concreto, considera necesario que se ponga en marcha por parte de las distintas instituciones un plan nacional efectivo, real, que llegue a los productores, y dotado de presupuesto suficiente para fomentar el autoconsumo energético con energías renovables, que es la única salida que tiene el sector para su supervivencia.

Marruecos supera ya a España en las exportaciones de aceituna negra a EE UU

Las exportaciones de aceituna negra de España a EEUU mantienen su caída en lo que va de año y han descendido un 6% de enero a julio respecto al mismo periodo de 2020 sobre unas ya muy disminuidas ventas, según fuentes de la Oficina de Aduanas de EEUU. En concreto, durante este periodo el volumen de exportaciones se quedó en 5.921 toneladas frente a las 6.990 que se llegaron a registrar en 2020. Respecto a 2016, año anterior a la imposición de los aranceles a la aceituna negra, el descenso acumulado es ya del 69% cuando se exportaron 19.000 toneladas en este mismo periodo y casi 32.000 en el año completo, según subraya un comunicado de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (ASEMESA).

Marruecos, con 6.418 toneladas exportadas a EEUU, ha registrado un incremento del 110% en este mismo periodo y supera ya a España en el volumen de exportaciones de aceituna negra al país norteamericano, habiendo crecido un 63% respecto a 2016.

Por su parte, las aceitunas verdes sí arrojan un balance positivo. Han crecido un 9.3% en este periodo, alcanzado la cifra de 24.765 toneladas. El incremento es del 2% respecto a 2018, año anterior a los aranceles derivados del conflicto Airbus-Boeing que, como se recordará, han quedado en suspenso desde el pasado mes de junio por un periodo de cinco años.

En conjunto, el balance de las exportaciones de aceituna de mesa española a EEUU durante este periodo de enero a julio es ya positivo, +1.28%, si bien desde ASEMESA se pone el acento en el daño que sigue provocando el arancel que desde noviembre de 2017 pesa sobre la aceituna negra española e insiste en la imperiosa necesidad de que la UE y el Gobierno de España aborden una negociación franca con la Administración norteamericana que ponga fin a este recargo.

Soledad Aranda: “ La promoción de la calidad sigue siendo un factor prioritario para conseguir mejorar las rentas del sector” (Las entrevistas de Expoliva. XII)

Soledad  Aranda Martínez es la delegada territorial de Agricultura en la provincia de Jaén y presidenta de la Fundación del Olivar, institución que coorganiza junto con Ferias Jaén la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva). En esta entrevista defiende la promoción de la calidad como aliada para mejorar las rentas del sector del olivar y de los aceites de oliva.  

¿Qué opinión tiene de Expoliva?

Como coorganizadores de Expoliva estamos muy satisfechos de todo lo que se ha conseguido y tenemos una visión muy positiva de la actual edición a pesar de la situación actual en la que nos encontramos que pese a ser mejor que hace unos meses aún es difícil.

Especialmente hay que resaltar la buena respuesta obtenida desde los expositores en el aspecto comercial de la feria, hasta los investigadores por sus contribuciones al Simposium Científico Técnico, pasando por los productores que estarán presentes en el Salón Internacional Expoliva Virgen Extra y   los contenidos novedosos con los que se va a contar en esta edición, que tengo que decir que es la edición en la que la Consejería a la que represento va a destinar más esfuerzo, tanto económico como de diseño, de contenidos. Una apuesta novedosa y moderna que refleja a la nueva Junta de Andalucía.


-¿Eres partidaria de que tenga carácter anual o bienal? ¿Por qué?


En este aspecto lo más importante que hay que tener en cuenta es el interés de  las empresas expositoras. Hasta la fecha, éstas siempre han manifestado que la periodicidad actual de la feria era la adecuada.

Un factor también a considerar es el grado de innovación aportado por las empresas proveedoras del sector y el ciclo renovación de la maquinaria.  Al igual que otros sectores agroalimentarios, el carácter cíclico de las inversiones se ha adaptado al patrón bienal.

-¿Crees que el Simposio Científico-Técnico debe celebrarse en años alternos a Expoliva para darle más relevancia a este encuentro?

En este aspecto creo que es muy importante mantener el contacto entre productores y técnicos con ámbito de la investigación y la innovación. La concurrencia en un mismo espacio compartido en Expoliva supone fomentar la transferencia de conocimiento, aprovechando el atractivo que supone la celebración de la feria y la concurrencia de todo tipo de público.

En las ferias agroalimentarias comerciales debe tener un papel relevante la transferencia de los avances en investigación, por cuanto esto supone una indudable mejora futura de la productividad y la sostenibilidad de sector olivarero y oleícola. Coincidir en espacio y tiempo los aspectos comerciales y de transferencia de conocimiento es un activo de Expoliva.


-¿En qué aspectos hay que poner el acento para mejorar Expoliva?

 Creo que más que una cuestión puntual de un aspecto concreto, es más importante una mejora progresiva en las diversas actividades relacionadas con la feria y en la experiencia que genera las visita entre los asistentes. Esta XX edición estoy convencida de que va a marcar un antes y un después en la historia de Expoliva.


-Expoliva posiciona a Jaén en el mundo, pero ¿cómo debe Jaén liderar la toma de decisiones en materia de olivar y de aceites de oliva? -¿Cómo ve el presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva, especialmente del olivar tradicional?


El liderazgo en este sector del aceite de oliva, como en el resto de los sectores, lo marcan las empresas; es decir, el propio sector. La acción individual de cada entidad, incorporando los avances tecnológicos y de gestión, es el cambio continuo que ha permitido situar al sector en la posición de liderazgo internacional.

Las expectativas son buenas, basándonos en el crecimiento del consumo en países de gran demanda, como es EEUU. Progresivamente, estamos incrementando el valor percibido por el consumidor, debido a la mejora de la calidad, que finalmente se traduce en el precio. Por esto,  la promoción de la calidad sigue siendo un factor prioritario para conseguir mejorar las rentas de sector. Y por eso la apuesta decidida y clara de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (CAGPDS) por la promoción de nuestros productos agroalimentarios en general y de nuestro aceite de oliva en especial. De hecho en esta Expoliva se va a presentar la nueva campaña de promoción de aceite de oliva que ha elaborado esta Consejería ligada como no puede ser de otra forma a la salud.

En cuanto al presente y el futuro del olivar tradicional, o sea, del olivar jiennense lo que es incuestionable es su valor medioambiental, social, económico y de fijación de la población a nuestra provincia. Y en este sentido es en el que se debe trabajar. Lógicamente ha de ser un olivar rentable para no ser abandonado. Por eso hay que seguir trabajando en la línea de la diferenciación, el ahorro de costes , la concentración de la oferta, la comercialización y por supuesto seguir poniendo encima de la mesa la sostenibilidad de este cultivo cuyo valor medioambiental y como sumidero de CO2 esencial para la lucha contra el cambio climático es incuestionable.

¿Auguras equilibrio entre la producción y el consumo?

El equilibrio instantáneo de oferta-demanda en los mercados siempre se produce. Otra cuestión es el nivel de precios al que se alcanza ese equilibrio.

Para un nivel de costes de producción determinado, el incremento de precios para cubrir estos costes debe provenir de un incremento de la demanda, en todos los casos.

Las dos estrategias actuales: competencia vía costes ( olivar en seto) y vía diferenciación de producto  (olivar tradicional).

Una estrategia internacional de incremento de la demanda es la que permite sostener un nivel de precios que cubran los costes de producción.

La expansión del consumo es la vía más segura para el progreso del sector, de ahí la importancia de la promoción de la calidad entre los consumidores de todos los países.

-¿Cree que la época dorada en el sector oleícola está por venir aún?

Creo en el trabajo diario de miles de olivareros e industrias oleícolas y su capacidad de iniciativa en la búsqueda de su bienestar. El futuro nadie lo conoce.