Manuel Juan Caravaca: “Creo que Jaén y el sector, en concreto, necesitan de una profesionalización en todos los ámbitos” (Las entrevistas de Expoliva. XI)

Manuel Juan Caravaca Susi es técnico en elaboracion de aceites y grasas, así como en produccion integrada. Actualmente ejerce como director de Produccion de Molino de las Torres en Alcaudete. Desempeña el cargo de presidente de la Asociacion Española de Maestros y Operarios de Almazaras (AEMODA) y en la Asociación Internacional de Maestros de Almazaras. Es miembro del panel de cata de CM Europa, posee varias publicaciones en libros y revistas del sector y recibió el Premio de AEMO al Mejor Maestro de Almazara en el año 2010. Acumula una experiencia de más de 30 años como maestro de almazara. En esta entrevista responde a cuestiones relacionadas con Expoliva y con el sector del olivar y de los aceites de oliva.

-¿Qué opinión tiene de Expoliva? 

Expoliva es el epicentro del olivar y del aceite a nivel mundial, la mayor exposición del sector donde puedes encontrar solución a cualquier necesidad tanto en el ámbito de la olivicultura como de la elaiotecnia, un espacio donde se dan cita los mejores profesionales del sector en todos los ámbitos. Expoliva es una gran feria con necesidades de mejoras en infraestructuras para hacerla aún más grande.

-¿Eres partidario de que tenga carácter anual o bienal? ¿Por qué?

 Creo que la feria debe de celebrarse como en su formato actual, de forma bienal, ya que el desarrollo de nuevas tecnologías y de estudios científicos no daría para que todos los años salieran al mercado nuevos desarrollos y de esta forma da tiempo de sobra a la presentación de novedades lo que la hace mucho más enriquecedora, las empresas expositoras hacen un gran desembolso económico para poder estar presentes en cada edición y el hacerla de forma anual quitaría posiblemente algunos expositores por las inversiones que esto conlleva.

-¿Crees que el Simposio Científico-Técnico debe celebrarse en años alternos a Expoliva para darle más relevancia a este encuentro?

Creo que debe de ir de la mano de Expoliva, de esta forma se enriquece mucho más la presencia de profesionales venidos de todo el mundo, y aprovechan para asistir a ambos eventos.

-¿En qué aspectos hay que poner el acento para mejorar Expoliva?

 La feria es un gran escaparate para la provincia de Jaén y por eso hay que dotarla de buenas infraestructuras para que el visitante se sienta cómodo y no le suponga ningún problema poder asistir a la feria. Habría que mejorar los accesos, parkings y la  restauración.

-Expoliva posiciona a Jaén en el mundo, pero ¿cómo debe Jaén liderar la toma de decisiones en materia de olivar y de aceites de oliva?

 Jaén a nivel mundial es la mayor productora del mundo, pero si bien es cierto  no controla esa hegemonía en los mercados a nivel mundial. Desde mi punto de vista creo que Jaén y el sector, en concreto, necesitan de una profesionalización en todos los ámbitos, tenemos que tener los mejores gestores, los mejores comerciales y los mejores productores, tenemos que creernos un poco que en nuestras manos está el poner en valor nuestro producto.

-¿Cómo ve el presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva, especialmente del olivar tradicional?

…El presente con los precios que hemos alcanzado este año es bueno, lo que hay que ver son los años de mucha cosecha que es lo que pasará con estos precios y, sobre todo, como afectará al olivar tradicional, que debe de intentar reconvertirse en la medida de lo posible o bien hacer aceites diferentes adaptándonos a lo que el consumidor demande y de esta forma darle salida a este otro tipo de aceite.

¿Auguras equilibrio entre la producción y el consumo?

Si somos capaces de hacer las cosas bien y apostar por la calidad de nuestros aceites, además de saber promocionarlos, creo que tenemos muchísimo recorrido para que la producción y el consumo se equilibren, hay que apostar por esa diferenciación con las demás grasas apostando sobre todo por los beneficios saludables que tienes nuestros AOVs, 

-¿Cree que la época dorada en el sector oleícola está por venir aún?

Tenemos que seguir apostando por la calidad, por la diferenciación y, sobre todo, por la promoción, si somos capaces de juntar estas apuestas, creo que aún hay mucho que hacer en el sector y que a buen seguro nos traerá muchas alegrías pero tenemos que hacer las cosas bien hechas y, sobre todo, como dije antes apostar por la profesionalización en todos los ambitos. 

Agroseguro afirma que el 30 de septiembre es la fecha clave para el seguro de olivar

Agroseguro recuerda que el 30 de septiembre termina el plazo para que los olivareros interesados en suscribir el seguro agrario por primera vez o que actualmente no estén incluidos en la base de datos de productores asegurables, soliciten su inclusión.

En concreto, este paso es necesario para aquellos productores de olivar que quieran acceder a los módulos 1 y 2 del seguro agrario –los que permiten contratar dos cosechas consecutivas y cuya suscripción se realiza durante el otoño–, ya que el agricultor debe estar previamente incluido en la base de datos con su correspondiente rendimiento, ya sea por contar con información procedente de su propia experiencia de aseguramiento o por haber solicitado y obtenido la asignación o revisión de sus rendimientos.

Para realizar este trámite, ahora simplificado, solo es necesario presentar la documentación que permita conocer las parcelas que componen la explotación; por ejemplo, una fotocopia de la PAC. La solicitud la puede enviar el productor, el tomador del seguro, el mediador o la entidad aseguradora. Para hacerlo más fácil, se ha habilitado un sencillo y rápido formulario en la web de Agroseguro (https://agroseguro.es/atencion-al-cliente/rendimientos-de-olivar).

Una vez cumplimentado, el rendimiento se asignará de forma individualizada mediante la visita de un perito a la explotación y sin que ello suponga ningún coste para el olivarero. La tasa individualizada se establecerá según los principales factores que afectan al riesgo (fundamentalmente, la variedad o si la explotación es de secano o regadío, entre otras).

Además, aquellos productores que así lo deseen podrán aportar datos históricos, de tal manera que el seguro se podrá ajustar mejor a sus circunstancias individuales.

Es importante recalcar que realizar esta solicitud no compromete al agricultor a suscribir posteriormente un seguro agrario, pero sí es un trámite previo imprescindible si se tiene interés en asegurar el olivar dentro de los módulos 1 y 2, que protegen frente a los daños por pedrisco, lluvia, viento o incendio, entre otros riesgos.

ASAJA-Jaén resalta «el buen dato» de las salidas de aceite de oliva del pasado mes de agosto

Buen dato de salidas para un mes de agosto. Según la información proporcionada por la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), las salidas fueron cercanas a las 110.000 toneladas. “Se trata de un buen dato para un mes de agosto. Entendemos que esto responde a que el mercado está muy fluido. Y aunque no estén los aforos oficiales, al avecinarse una cosecha más corta y quedar un enlace que previsiblemente será justo, los envasadores tratarán de acaparar cierto volumen de aceite para abastecer a la red comercial durante este periodo que llamamos de enlace -octubre y noviembre-”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

El ritmo de comercialización durante estos once meses de campaña se sitúa en las 137.020 toneladas mensuales, lo que hace que se mantengan niveles de récord, equivalente a la campaña 2013/2014. Con respecto a las existencias totales a final del mes de agosto, son de 543.550 toneladas, que se reparten de la siguiente manera: las almazaras tenían 291.764 toneladas almacenadas, mientras que los industriales envasadores guardaban 226.562 toneladas y en los almacenes del PCO un total de 25.230 toneladas.

La UPA cree que los precios del aceite de oliva deben mantenerse por encima de los costes en el olivar tradicional a la vista de la buena comercialización y el menor enlace

La magnífica campaña de comercialización de aceite de oliva, con 1.508.000 toneladas vendidas a 31 de agosto, unida al escaso enlace entre campañas y las previsiones de una cosecha más baja que la de 2021 deben hacer que los precios se mantengan estables por encima de los costes de producción en el olivar tradicional. Esa es, al menos, la confianza de UPA Andalucía después de analizar los datos hechos públicos hoy por la AICA. Un informe del que se desprende que, a pesar de producirse una ligera ralentización puntual de las salidas, por otra parte normal y recurrente en el periodo estival, «nos dirigimos a la tan deseada estabilización de los precios». No obstante, la organización agraria advierte que «los especuladores todavía pueden tirar por tierra el buen trabajo de la producción», de ahí que reclama a las administraciones medidas que impidan una nueva banalización del aceite y la consiguiente venta a pérdidas y el uso como producto reclamo.

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, destaca que “a falta de un mes para que concluya la campaña de comercialización de aceite de oliva y arranque una nueva, estamos viviendo un periodo dulce, con las ventas a buen ritmo y con el precio estable por encima de los costes de producción en el olivar tradicional. De continuar así nos encontraremos con uno de los enlaces entre campañas más bajo de la última década. Esto demuestra lo que siempre hemos defendido en UPA, que no tenemos problemas de excedente de aceite de oliva y que la comercialización no se resiente a unos precios superiores a los costes de producción en el olivar tradicional. Por lo tanto, volvemos a recordar que no sobra aceite, lo que sobran son especuladores”, concreta Cristóbal Cano.

El secretario general de UPA Andalucía insiste en que esta magnífica marcha de la comercialización “confirma que el olivar tradicional tiene vida y un futuro más que prometedor. Este cultivo, que tenemos que recordar es el modelo mayoritario de Andalucía, es sostenible social, medioambiental y económicamente. Somos imprescindibles para cubrir la creciente demanda mundial y demostramos que, a precios razonables, somos rentables. Pero necesitamos ayuda de las administraciones, que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria que tanto nos ha costado modificar, que se controlen las importaciones y que el decreto de calidad incluya medidas reales de apoyo al olivar tradicional”, expone Cristóbal Cano.

Los datos publicados por la AICA confirman que, después de once meses de campaña de comercialización, las exportaciones se mantienen fuertes y consolidan la tendencia al alza de las ventas del aceite de oliva, con un incremento de un 1,1 por ciento más sobre el comercializado el año pasado, cuando ya se registró una comercialización de récord histórico. Reflejan una producción acumulada de aceite de oliva de 1.387.868  toneladas; una salidas en agosto de 111.000 toneladas; con unas existencias totales de 543.000 toneladas.

Planas afirma que el Gobierno plantea una PAC más justa, más sostenible, más social y que apoye la innovación y la digitalización

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado hoy «el formidable esfuerzo de diálogo y negociación realizado desde hace más de dos años por este Ministerio con las comunidades autónomas y las organizaciones profesionales agrarias para dar cabida a todos los intereses en el Plan Estratégico para la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España».

Ha agregado que este Gobierno plantea para España, según ha destacado, una PAC con cuatro características básicas: más justa, más sostenible, más social y que apoye la innovación y la digitalización. Planas ha añadido que desde un espíritu constructivo y de constante trabajo, el Ministerio ha hecho un gran trabajo de análisis de todas las necesidades sectoriales y un ingente ejercicio por acercar todas las posiciones.

Planas ha comparecido hoy a petición propia ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados para informar sobre el estado actual de elaboración del Plan Estratégico que debe remitirse para su aprobación a la Comisión Europea antes de que finalice el año. Ha explicado que en la Conferencia Sectorial del pasado 14 de julio las comunidades autónomas expresaron sus diferentes posiciones y, ha asegurado, se impuso el sentido de la responsabilidad, al terminar con un acuerdo por consenso de seguir trabajando en la redacción del Plan Estratégico sobre la base del documento presentado por el Ministerio.

Se trata de un documento de compromiso para avanzar sobre los ecoesquemas -prácticas voluntarias que contribuyen a preservar el medio ambiente, la biodiversidad y a luchar contra el cambio climático-, y ha mostrado su confianza en que hay voluntad de trabajo en común, porque “estamos en tiempo y forma para alcanzar un acuerdo satisfactorio para todos”.

Ha remarcado que se logrará una PAC para todos, dirigida a la inmensa clase media de agricultores y ganaderos, a quien más lo necesita, teniendo muy presente el marco normativo en el que nos tenemos que desenvolver, que no es otro que el de la legislación comunitaria.

Conferencia sectorial sobre la PAC, en octubre

Ya en la recta final, con un intenso calendario de reuniones en septiembre y sobre el acuerdo en torno al documento consensuado en la Conferencia Sectorial, el Ministerio trabaja con las comunidades autónomas y el sector en la concreción de detalles técnicos para ultimar la redacción del Plan Estratégico, que aúna la rica diversidad agronómica de todo el país.

Ha asegurado que el Plan Estratégico que presente España será fruto del trabajo de diagnóstico más completo que se ha realizado en una reforma de la PAC, ya que “es la primera vez que se parte de las necesidades” de cada sector para establecer los esquemas de intervención y en el que la innovación y la digitalización jugarán un papel clave “si queremos un sector agrario y agroalimentario con futuro”.

El ministro ha considerado que esta PAC es una “magnífica oportunidad” para el sector agrario español y ha recalcado la confluencia del nuevo paquete de ayudas hasta el año 2027 con los fondos europeos del marco de recuperación, que permitirá afrontar una importante transformación del sector hacia un modelo más sostenible ambientalmente, socialmente y económicamente.

Así, a los 47.724 millones de euros de presupuesto de la PAC para España, incrementado en 3.874 euros con la parte de cofinanciación que corresponde al Estado y comunidades autónomas en desarrollo rural, hay que sumar los 1.051 millones de euros de presupuesto del Componente 3 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que gestiona el MAPA y otros aproximadamente 1.000 millones del futuro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Agroalimentario.

Una PAC más justa, más sostenible y más social

El ministro ha destacado que en la nueva PAC que se aplicará en España se establecerá un pago a las primeras hectáreas, para tener en cuenta las pequeñas y medianas explotaciones que no se pueden beneficiar de las economías de escala. Asimismo, en la ayuda básica a la renta, se establecerá una reducción progresiva de las ayudas a partir de 60.000 euros, estableciéndose un límite de 200.000 euros, una vez realizados todos los descuentos admisibles.

Uno de los aspectos especialmente resaltados por Planas ha sido el incremento de los fondos para favorecer el relevo generacional, el mayor presupuesto que haya dedicado la PAC a esta finalidad, el equivalente al 3 % de las ayudas directas (145 millones de euros anuales). Junto a ello ha incidido también en la introducción por primera vez de ayudas adicionales para las mujeres que sean titulares de explotaciones, medida para fomentar el protagonismo de éstas en las actividades vinculadas a la producción agrícola y ganadera.

La arquitectura medioambiental de la PAC, alineada en su nuevo diseño con las estrategias del Pacto Verde de la Unión Europea va permitir el necesario salto en la sostenibilidad de la actividad agraria. El ministro ha añadido que la apuesta medioambiental “no es una opción, sino una obligación, pero que no debemos ver como una imposición, sino como una gran oportunidad”.

Sobre la figura más novedosa de la reforma de la PAC, los ecoesquemas, Planas ha explicado que su diseño permitirá que todos los agricultores y ganaderos que lo deseen, puedan acceder a algunas de las prácticas puestas a su disposición. Los ecoesquemas tendrán un presupuesto anual de 1.107 millones de euros y su propósito es fomentar una agricultura y ganadería rentable y sostenible, que proporcione beneficios medioambientales tangibles.

Planas ha insistido en que el diseño de ecoesquemas en el que han trabajado el Ministerio y las comunidades autónomas durante los meses de julio y septiembre contemplan prácticas sencillas de aplicar, pero con una aportación medioambiental clara, y que no será necesario acumularlos en una misma superficie, con lo que se evita que unos agricultores tengan ventajas sobre otros en función de las características de sus explotaciones.

Otro aspecto destacado por el ministro es el incremento en un 15 % del presupuesto para las ayudas asociadas, que benefician a sectores más vulnerables con más dificultades para su rentabilidad, particularmente la ganadería extensiva y los cultivos proteicos.

Medidas que son una oportunidad para el conjunto del sector agroalimentario. España tiene la obligación de presentar a finales de año un plan coherente para que la Comisión Europea lo apruebe en el primer trimestre de 2022, año en el que habrá que aprobar un amplio paquete legislativo para poner en marcha el Plan Estratégico de la PAC, además de realizar un gran ejercicio de divulgación sobre su aplicación en España.

El ministro ha apelado a un gran “consenso nacional sobre la PAC, con un modelo que refleje el mejor apoyo para los agricultores y ganaderos”, porque España cuenta con la financiación y las medidas necesarias para potenciar la competitividad del sector agroalimentario español en el próximo decenio.

La UJA acogerá en octubre el XXXIV Congreso Internacional de Economía Aplicada ASEPELT, que estará dedicado a la Economía del Olivar

La Universidad de Jaén acogerá del 6 al 9 de octubre la XXXIV edición del Congreso Internacional de Economía Aplicada ASEPELT, organizado por el Departamento de Estadística e Investigación Operativa junto con el Departamento de Economía y la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, junto a la Asociación Internacional de Economía Aplicada SEPELT.

Esta edición del congreso, en la que se presentarán más de 200 comunicaciones, estará especialmente dedicada a la Economía del Olivar, con el acento puesto en las actividades de promoción, venta y distribución del aceite, su implicación económica y social en las zonas rurales de gran parte de España y el desarrollo sostenible. En este sentido, el programa, estructurado en distintas sesiones, “incidirá en los temas relativos a la economía del olivar, acogiendo conferencias y sesiones específicas que faciliten la discusión entre expertos y que puedan abrir vías de comunicación y de colaboración entre investigadores”, explica el profesor de la UJA José Rodríguez Avi, presidente del comité organizador.

Junto a este objetivo identificativo, se abrirán otros campos de interés, en línea con la tradición investigadora marcada en anteriores ediciones del congreso, dando continuidad a objetivos de análisis ya consolidados. “Además, se pretende reconocer e incentivar a jóvenes investigadores en Economía y otros campos afines, con la incorporación de nuevos premios, junto al de Bernardo Pena, para destacar los mejores trabajos de fin de grado o master y de iniciación a la investigación presentados”, concreto el profesor Rodríguez Avi.

Sobre el programa, la conferencia inaugural será pronunciada por el profesor FinnKydland, Premio Nobel de Economía 2004 junto al estadounidense Edward C. Prescott, por sus contribuciones a la macroeconómica dinámica, la consistencia temporal de las políticas económicas y las fuerzas que rigen los ciclos económicos

El congreso ASEPELT constituye un referente como lugar de encuentro de investigadores del campo de la Economía Aplicada, en donde se presenta la oportunidad de debatir y discutir el trabajo realizado por los especialistas en este campo. De esta manera, el objetivo es poner al servicio de la comunidad científica las aportaciones de economistas de diferentes países para enriquecer el conocimiento y generar un foro de discusión ameno y comprometido.

Tanto el programa como toda la información relativa al XXXIV Congreso Internacional de Economía Aplicada ASEPELT puede consultarse en su página web: https://www.congresoasepelt.com/

Ocho finalistas compiten el viernes por elaborar la mejor tapa de Jaén en el IV Concurso Nacional 

La Finca Los Badenes, en Jabalquinto, acogerá este viernes 17 de septiembre la final del IV Concurso Nacional “La mejor tapa de Jaén”, en la que ocho cocineros competirán por ganar este certamen organizado por Jaén Gastronómico y patrocinado por la Diputación de Jaén. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha presentado la final junto al chef Pedro Sánchez, del restaurante con una Estrella Michelín “Bagá”, que ha intervenido como representante de la organización, y José Manuel López, en representación de la sede de la gran final de un certamen en el que han participado cerca de una treintena de cocineros y aficionados a la gastronomía.

“Este cuarto concurso nacional de La mejor tapa de Jaén aglutina dos ideas con las que trabajamos desde la Diputación de Jaén, como es la creación y consolidación de la marca Degusta Jaén, y por otro, la innovación que nos hace más atractivos y competitivos. En nuestra provincia tenemos de todo, el mejor aceite de oliva virgen extra del mundo, pero también una gran variedad de productos frescos y de temporada que sirven para elaborar esas grandes tapas”, ha destacado Pedro Bruno.

Ocho son los cocineros finalistas que tendrán que elaborar su tapa para optar a alguno de los tres premios que concede la organización, 1.500 euros para el campeón; 400 euros para el subcampeón y 200 euros para el tercer clasificado. Los participantes –que son María José Barrio Garcés, Patricia Díaz Ruiz, Javier Domínguez Almendros, Ramón Jurado Avilés, Ramón Jurado Peña, Pedro Jesús Merlo Rus, José María Molina Lorite y Leticia Navarro Cano– elaborarán la tapa que han presentado al concurso para cuya elaboración tendrán que emplear productos Degusta Jaén y aceite de oliva virgen extra de Jaén. El jurado valorará el sabor, la originalidad, la presentación, la aplicación comercial de la tapa y la presencia del aceite de oliva virgen extra.

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha subrayado que este concurso “se suma a las acciones que la Diputación de Jaén lleva años respaldando que no solo promocionan nuestros bares y restaurantes, sino también a los magníficos cocineros y cocineras de nuestra tierra, y que sirven para poner en valor los extraordinarios productos de la provincia de Jaén”. En este sentido, Pedro Bruno ha puesto el acento en “la evolución que ha experimentado un plato tan característico como son las tapas, hasta convertirse en obras de arte en formato de bolsillo que componen un universo de sabores, texturas y colores”.

Por su parte, el chef Pedro Sánchez ha remarcado que “Jaén es una potencia gastronómica” y ha explicado cómo debe ser una tapa ganadora. “Una tapa es un bocado gratuito o un bocado económico. Hay que valorar que tenga un producto noble, que económicamente sea rentable, y que sea fácil de tomar, porque en la mayoría de las veces se tapea de pie. Hay que tener en cuenta que suele ser un aperitivo que acompaña a una bebida, y por supuesto, tiene que estar rica, que sea agradable y que te sorprenda”.

Investigadores de la Universidad de Granada promueven un acuerdo con Notaliv Cosmética Natural para estudiar la eficacia de cosméticos naturales de aceite de oliva en el cuidado de la piel de personas con ostomía digestiva

Investigadores de la Universidad de Granada han promovido un acuerdo con la empresa Notaliv Cosmética Natural que permitirá desarrollar una línea de investigación para probar la eficacia de sus productos en el cuidado de la piel periestomal. Gracias a él, la empresa donará cosméticos naturales con base de aceite de oliva virgen extra (AOVE). La donación se ha materializado a través de la Dirección de Proyección Social, Patrocinio y Mecenazgo de la UGR.

El grupo de investigación CTS-436 viene desarrollando desde hace más de una década una línea de investigación sobre el cuidado de personas con ostomía digestiva. Se trata de personas que, tras un sufrir un cáncer de colon/recto, en su mayoría, tienen que ser portadoras de una ostomía y, como consecuencia, llevar un dispositivo o bolsa colectora que recoja los productos de evacuación intestinal. Como resultado de las investigaciones realizadas y de la evidencia disponible, se ha podido constatar que el deterioro de la piel periestomal (piel que rodea el estoma y que es ocupada por el dispositivo o bolsa) es uno de los problemas que más afecta a la calidad de vida de estas personas.

El cuidado de esta piel es clave ya que actúa como una barrera protectora frente al medio externo. En las consultas clínicas de estomaterapia, normalmente es la enfermera estomaterapeuta la responsable del seguimiento y promoción del autocuidado de las personas con ostomía. Entre los objetivos del plan de cuidados se encuentra la recomendación de los productos adecuados para la higiene y la protección de la piel periestomal, siendo un campo en constante investigación.

Cooperativas destaca las salidas de 1.507.000 toneladas de aceites de oliva hasta el pasado mes de agosto

Los últimos datos provisionales elaborados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, referentes al mes de agosto confirman el buen ritmo de comercialización del ejercicio oleícola 2020-2021. En el penúltimo mes de campaña (agosto) se han vendido 109.550 toneladas, cantidad que se sitúa en la media comercializada en un mes de agosto.

A pesar de registrar un ritmo más lento en las ventas durante julio y agosto, el mantenimiento de las salidas ha permitido sacar al mercado más de 1.507.000 toneladas, por lo que a un mes de cerrar la comercialización, la 2020-2021 es ya la segunda campaña con más aceite vendido del histórico, sólo por detrás del ejercicio récord 2013-2014, cuando se contabilizaron 1.520.300 toneladas. El ritmo medio de salidas durante la campaña sigue a niveles máximos con 137.020 toneladas mensuales.

La 2020-2021 es, por tanto, una campaña sin precedentes en materia comercial, pues se ha vendido más aceite de oliva del producido (1.387.800 toneladas). Como recuerda el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, “el esfuerzo para abrir nuevos mercados, las acciones de promoción, la apuesta por la calidad y los nuevos formatos han favorecido la fluidez del mercado de aceite de oliva incluso con unos precios superiores a los de la campaña récord”.

A un mes de cerrar ejercicio, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía está expectante por conocer el aforo realizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, que se presentará en el marco de la Feria Internacional de Aceite de Oliva Virgen Extra e Industrias Afines (Expoliva) que se celebrará del 22 al 25 de septiembre. Si bien la federación prevé que los datos no serán buenos, dado que las precipitaciones acumuladas en agosto fueron un 25% inferiores al valor normal en Andalucía, así como en parte de Extremadura y de Castilla-La Mancha.

Julio Millán: “Aún hay que trabajar mucho para que la posición de Jaén sea la determinante a la hora trazar el futuro en muchos ámbitos” (Las entrevistas de Expoliva. X)

Julio Millán es desde hace poco más de dos años el alcalde de Jaén, ciudad en la que se celebra desde 1983 y en años impares la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva), la bienal más importante del mundo relacionada con el mundo oleícola. En esta entrevista reflexiona en torno a la muestra y al presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva. 

-¿Qué opinión tiene de Expoliva?

Expoliva es un gran referente de la capacidad de una ciudad y una provincia alrededor de uno de nuestros grandes ejes vitales: el olivar. El aceite de oliva lo es todo: cultura, turismo, el sostén de cientos de familias, nuestro empuje en la investigación, nuestra seña de identidad exterior y nuestro escudo frente a la despoblación. Un evento internacional que pone todo eso en un escaparate es el mejor exponente de lo que mejor nos representa.


-¿Eres partidario de que tenga carácter anual o bienal?

Como alcalde de una ciudad que recibe un indudable retorno económico de cada una de las ediciones te diría que tuviera carácter anual, pero creo que la esencia, las expectativas y la gran repercusión que tiene este evento se acompasa bien a ese carácter bienal: se compilan investigaciones, da tiempo a posicionar productos en el mercado y testar su éxito en la siguiente edición, permite cerrar con tiempo agendas de expertos y firmas que son un reclamo para asistentes y profesionales. Sí es cierto que podría montarse una alternativa en años alternos para que pudiera servir de germen de la siguiente edición de la feria internacional.

-¿Crees que el Simposio Científico-Técnico debe celebrarse en años alternos a Expoliva para darle más relevancia a este encuentro?

Podría ser, con el apoyo de nuestra Universidad y el institucional, porque además es cierto que muchas investigaciones se testan año a año y la transferencia de resultados es importante. Además, es cierto que en este sentido los avances son constantes y rápidos y ayudarían a una mejor implementación en el sector por la difusión que da este Simposio. También podría estudiarse esa otra vertiente, la cultural, la que une a los pueblos del Mediterráneo que permitieran algún tipo de evento que reflejase la impronta de nuestro principal medio de vida, el olivar, en el arte y la cultura.


-¿En qué aspectos hay que poner el acento para mejorar Expoliva?

En nuestro caso, mejorar el transporte y la movilidad, y en ello estamos. En este sentido, hemos planteado como un proyecto que pueda ser financiado con los fondos de reconstrucción la conexión por vía peatonal de la ciudad con Ifeja, que tiene un coste de unos 6 millones de euros y que permeabilizaría aún más la relación entre ambos espacios, ciudad y este punto de servicios. También hemos creado una programación cultural, como nuestro festival de otoño, que coincide en el tiempo con Expoliva, que permite junto a nuestra oferta monumental y gastronómica de gran nivel esa actividad complementaria para quienes acuden a este evento.


-Expoliva posiciona a Jaén en el mundo, pero ¿cómo debe Jaén liderar la toma de decisiones en materia de olivar y de aceites de oliva?

Hay una unidad entre el sector productor y comercializador en la defensa común de nuestro olivar que creo que es una posición de fuerza para Jaén. Desde luego, nuestra fuerza nos debería convertir en primeros interlocutores en la toma de decisiones en instituciones y foros, aún hay que trabajar mucho para que la posición de Jaén sea la determinante a la hora trazar el futuro en muchos ámbitos.


-¿Cómo ve el presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva, especialmente del olivar tradicional?

Desde luego, ese olivar tradicional fue el que consiguió fijar al territorio la población y la modernización lo que permitió mejorar la cuenta de resultados. En la unión es donde tenemos una importante baza, estrategias comunes para comercialización y explotación, y desde luego, un apoyo diferenciado, porque en el olivar tradicional es donde está nuestra raíz como principal territorio productor mundial.


¿Auguras equilibrio entre la producción y el consumo?

Yo confío en que sí, hay una corriente favorable de alimentación saludable, un trabajo de mercado importante, de promoción y márketing de excelencia que van poco a poco impregnando nuevos mercados.


-¿Cree que la época dorada en el sector oleícola está por venir aún?

La investigación y la promoción han experimentado un crecimiento exponencial, la industria de transformación tiene prácticamente una vida muy reciente, creo que en estos momentos estamos muy lejos de tocar techo en cuanto a las posibilidades que todo esto va a dar a nuestro olivar y nuestro aceite de oliva.