Jaén acogerá el «3RD International Yale Symposium on Olive Oil&Health», desde el 9 al 12 de diciembre

La Universidad de Yale -Yale SchoolPublicHealth- y la Universidad de Jaén organizan, con el patrocinio de la Diputación Provincial de Jaén, el «3RD International Yale Symposium Yale on Olive Oil & Health and The 4 TH International Congress On Olive Oil, Olive Groves and Health», desde el 9 al 12 de diciembre.

El Symposium se ha diseñado como un foro científico y riguroso para conocer los últimos avances en el binomio aceites de oliva-salud, así como para analizar las mejores políticas e iniciativas para que el sector de los aceites de oliva haga frente al cambio climático, a través de la bioeconomía y de la economía circular. Además, en el Symposium se discutirá y se establecerán las políticas más adecuadas para expandir la demanda mundial de aceites de oliva apoyada en la salud, entendida en el sentido amplio como “salud planetaria”.

En consecuencia, en el Symposium se analizará y dará respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los últimos avances científicos sobre los efectos beneficiosos para la salud de los aceites de oliva?, ¿Cómo puede contribuir el sector oleícola a un planeta más descarbonizado?, ¿Cómo la lucha contra el cambio climático puede ser una oportunidad para generar empleo y riqueza en el sector oleícola?, ¿Qué beneficios para los integrantes de la cadena de valor de los aceites de oliva se derivan de la acción positiva contra el cambio climático?, ¿Qué políticas específicas deberían implementarse en la cadena de valor de los aceites de oliva?, ¿Qué estrategias son las más adecuadas para trasladarles todos estos efectos positivos para la salud del planeta a los consumidores actuales y potenciales?

El Symposium se sustenta en tres pilares: por un lado, la constatación de que los efectos positivos para la salud humana del consumo de aceites de oliva son los factores más explicativos de la expansión de su demanda mundial. En consecuencia, hay que continuar trabajando en dos direcciones: investigación y promoción. Por otro lado, en la creciente demanda de sostenibilidad, en sentido amplio, un progresivo interés por preservar el medio ambiente, los recursos naturales y por un consumo responsable. Así, están apareciendo otros elementos vinculados con la salud del planeta, tales como el cambio climático, que, cada día más, influencian el consumo de alimentos. Finalmente, el cambio de modelo energético transitando desde los combustibles fósiles a energías renovables contribuyen a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. La biomasa se presenta, en este contexto, como una enorme oportunidad, al ser la fuente de energía que genera más empleo y es gestionable.

Estas transformaciones pueden y deben ser una oportunidad para, por un lado, continuar expandiendo la demanda de aceites de oliva en el mundo y, por otro lado, para posicionar el sector de los aceites de oliva como un sector socialmente responsable. Finalmente, la economía circular de base biológica sigue ofreciendo un potencial casi sin explotar para los oleicultores y las almazaras.

La información sobre el Symposium puede consultarse en la siguiente página web, a través de la que los interesados e interesada en el evento pueden inscribirse:  http://beolivecongress.com/

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén prevé una cosecha de aceite de oliva similar a la anterior, pese al estrés hidríco del olivar

El presidente de Coooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellanos, prevé una próxima cosecha de aceite de oliva en la venidera campaña 2021/2022 similar o un poco más baja que en la actual 2020/2021, pese al estrés hídrico que padece el olivar como consecuencia de la prolongada falta de lluvias.

Aún así, Castellano considera que el fruto presenta un buen estado, aunque es consciente que en el olivar con riegos más deficientes o en el secano el calibre es menor. Además de las lluvias, también habrá que tener en cuenta el rendimiento medio graso, según ha resaltacdo.

Por su parte, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias, Antonio Guzmán, entiende que la cosecha estará condicionada a los rigores del verano y a que llueva en el otoño, aunque precisa que la situación actual de falta de precipitaciones no invita al optimismo de una buena cosecha.

Por otra parte, Castellano ha destacado la unidad de acción que mantiene el sector productor en relación con el cierre de la aplicación de la PAC en España, de la que resalta la incertidumbre que rodea a la negociación y espera que no haya recortes que afecten al olivar.

Igualmente, ha subrayado la estabilidad que mantienen los precios del aceite de oliva en origen, circunstancia que motiva que el cultivo sea ahora rentable. Además, ha abogado por la integración del sector y por el impulso y por la apuesta de la internacionalización.

La cooperativa La Bética Aceitera de Quesada produce una media por campaña de 7,8 millones de kilos de aceites de oliva

La SCA La Bética Aceitera de Quesada (Jaén) produce una media de 7,8 millones de kilos de aceite de oliva por campaña y unos 36 millones de kilos de aceituna, de los que el quince por ciento es aceite envasado, según se ha destacado hoy en el acto de la campaña de valorización que lleva a cabo Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén para resaltar la labor del sector cooperativo de la provincia.

En el acto informativo han participado el presidente y el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano y Antonio Guzmán, respectivamente, así como el gerente de la sociedad cooperativa La Bética Aceitera de Quesada, Tomás Fernández Carmona.  En dicha presentación han resaltado que esta cooperativa, fundada en 1954 y que pertenece a la DOP Sierra de Cazorla, consta de unos 2.250 socios.

Sus marcas de AOVE son Olivar de Quesada y Pico Cabañas de las variedades picual y royal procedente en su gran mayoría de olivares de montaña y de sierra. Una cooperativa que apuesta por la recolección temprana, por lo ecológico, por la venta online y por una amplia oferta de servicios para sus socios.

«Tenemos unas instalaciones modélicas y estamos en conversaciones con varias aerolíneas para la comercialización de monodosis. Además, exportamos a Francia, Holanda y Alemania, y antes también a China», asegura Tomás Fernández, quien subraya que su cooperativa tiene como objetivo aumentar el porcentaje de aceites de oliva envasado y ampliar sus mercados.

Planas analiza con Cooperativas Agro-alimentarias el estado de preparación del Plan Estratégico de la PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de España para analizar el estado de preparación del Plan Estratégico para la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España.

El encuentro con Cooperativas se enmarca en la estrategia de interlocución constante que mantiene el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con las organizaciones más representativas del sector sobre cuestiones clave como la reforma de la PAC, una política fundamental para el mantenimiento de la renta de agricultores y ganaderos, cuya novedad fundamental reside en la incorporación de un enfoque de protección medioambiental.

Sobre la elaboración de los ecoesquemas, Planas ha explicado que el Ministerio mantuvo el pasado 21 de julio una reunión con las comunidades autónomas, a la que seguirán otras, como la que está teniendo lugar hoy mismo, para trabajar en un modelo común para España, que tenga en cuenta las diversidades agronómicas de nuestro país.

Asimismo, ha expresado la conveniencia de convocar una nueva Conferencia Sectorial, el próximo otoño, para validar el resultado del análisis de los ecoesquemas y examinar el estado de progreso de los trabajos preparatorios del Plan Estratégico, cuya redacción de éste deberá estar concluida antes del 30 de diciembre para su remisión a la Comisión Europea, que deberá aprobarlo en el primer semestre de 2022, con el objetivo de su aplicación el 1 de enero de 2023.

Pieralisi refuerza su servicio de venta de maquinaria 2Life e intensifica su presencia en Portugal

Pieralisi sigue transformando las necesidades del cliente en realidades. Con este fin ha reforzado recientemente dos de sus áreas de negocio: el servicio 2Life o de venta de maquinaria de almazara reacondicionada, así como su presencia en Portugal. En ambos servicios acaba de incorporar a sendos responsables de ventas. Se trata de Antonio de Juan Gámez, como cabeza del 2Life, y Paulo Velhinho, encargado del área comercial del país vecino. 

Antonio de Juan Gámez es Ingeniero industrial y de Jaén. Trabajó durante veintiún años en la empresa y, tras un periodo como emprendedor autónomo dentro del sector, regresa a este “ilusionante proyecto” como es el 2life de mano de la empresa líder en maquinaria de fabricación de aceite de oliva.

“Con mi trabajo quiero conseguir mejorar todo lo mejorable en la venta de maquinaria 2life de Pieralisi, que en los últimos tiempos está teniendo bastante auge”, explica de Juan. Considera que dicho incremento de la maquinaria reacondicionada como opción de compra se debe a la situación de crisis y al hecho de que tecnología de excelente calidad como es la de Pieralisi resulte una garantía a todos aquellos que quieran hacer una inversión menor, pero siempre con máquinas de gama alta. 

Antonio de Juan indica que, antes de volver a sacar a la venta la maquinaria 2life, se le realiza una exhaustiva revisión y puesta a punto con el fin de reincorporarla al mercado como un producto de primera clase. “Se le hace un trabajo impecable”, aclara y recuerda que cuenta con la misma garantía que el resto de productos de Pieralisi.

Por otro lado, la venta de maquinaria en Portugal está a cargo de Paulo Velhinho, profesional con más de 30 años de experiencia en el sector del aceite de oliva y en las almazaras, así como en la gestión. Velhinho, que ha vivido la evolución de la producción del aceite de oliva desde que era un niño, recuerda el gran crecimiento que ha experimentado el cultivo del olivar en el país y augura que esta tendencia seguirá en alza. Enamorado de la calidad de la marca Pieralisi, considera fundamental que la producción se haga con la mayor eficiencia, por lo que vaticina un gran futuro a la maquinaria Pieralisi en las fábricas de aceite portuguesas. 

Pese a su amplio conocimiento en el olivar y el aceite de oliva, el responsable de ventas del país vecino cursa actualmente la titulación de técnico en olivicultura en Jaén y asegura que ser la cara de Pieralisi en las almazaras portuguesas es un reto que le apasiona. “Trabajar con una empresa que es la primera en su área y que ofrece calidad por encima de todo es una gran motivación”, concluye.

La DOP Priego de Córdoba presenta la quinta edición de «Cocina en familia»

La Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, junto a la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Priego de Córdoba, han presentado la quinta edición de “Cocina en Familia”, una actividad que se desarrollará en el marco de su 25 aniversario y que se celebrará durante la mañana del 18 de septiembre en Agropriego, siempre que las medidas de seguridad lo permitan.

El objetivo de la misma es fomentar la cocina saludable en familia y promover la dieta mediterránea, al tiempo que dar a conocer las singularidades y usos de los AOVEs de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba.

Durante su presentación, la alcaldesa de Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos, ha destacado que “estamos intentando que la feria Agropriego pueda celebrarse, a fin de dar apoyo a las empresas del sector agrícola y, de esa manera, ser también el marco para la celebración de “Cocina en familia”, una actividad que ayuda a conocer los diferentes usos del AOVE en la cocina y fomentar una dieta saludable”De igual manera, Ceballos ha resaltado que “En caso de que Agropriego no pudiera celebrarse finalmente, la realización de la jornada “Cocina en familia está asegurada, ya que se trata de un formato fácil en el que se pueden garantizar todas las medidas de seguridad”.

Por otra parte, el presidente del Consejo Regulador de la DOP Priego de Córdoba, Francisco Serrano, ha destacado la importancia de la formación gastronómica desde la edad temprana, a fin de asentar los hábitos saludables que deben acompañarnos durante toda nuestra vida, en los que el AOVE es uno de los protagonistas principales.

La actividad esta destinada a jóvenes de hasta 16 años de todo el territorio nacional, que deberán cocinar acompañados de un adulto de su familia. El requisito principal será que el plato presentado se elabore con aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba.

Para participar los concursantes podrán inscribirse hasta el 7 de septiembre de 2021 a través de la web de la Denominación de Origen, dopriegodecordoba.es, o acudiendo personalmente a la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Priego de Córdoba, aportando la descripción de la receta a elaborar, así como una fotografía del plato. Las recetas más valoradas serán las que podrán cocinar su plato en directo.

Los participantes seleccionados se llevarán una chaquetilla de cocinero profesional, un lote de material escolar y un pack del mejor aceite del mundo, por supuesto con Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba.

San Marino es el mayor consumidor per cápita de aceites de oliva del mundo

Un estudio sobre el comportamiento del consumidor de aceites de oliva realizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos en 198 países revela que San Marino es el mayor consumidor per cápita de aceites de oliva del planeta.

En la actualidad se consumen un total de 3,2 millones de toneladas de aceites de oliva en 198 países del planeta. San Marino, con casi 22 kilos por persona y año, es el mayor consumidor percápita del planeta.

Son 67 países los que producen aceites de oliva en el mundo, y 198 los que consumen. Los aceites de oliva son un producto de cercanía o familiaridad, y el 92 por ciento de su consumo se experimenta en países donde el olivo se encuentra presente. El consumo medio mundial por persona y año es de 450 gramos.

El mayor consumidor per cápita es San Marino, con casi 22 kg por persona y año; seguido de Grecia, con 12 kg. Tras ellos se sitúa España, con 11,7 kilos; El Vaticano con 10,7, seguido de Italia, con 8,2, Portugal con 7,9, siendo el primer consumidor no productor Islandia, con una demanda total per cápita de 5,8 kg por año.

Las ventas de aceites de oliva envasados por las empresas de Anierac alcanzaron los 23 millones de litros en junio

Las ventas de aceites envasados por las empresas de Anierac en el mes de junio se cerraron con unas salidas de 52,43 millones de litros, de las que las categorías de aceite de oliva alcanzaron prácticamente los 23 millones de litros, 1,23 millones de litros fueron de orujo de oliva mientras que 28,21 millones de litros pertenecen a los aceites refinados de semillas.

En la categoría de aceites de oliva, durante este pasado mes, se han puesto en el mercado 23 millones de litros, 5 millones de litros menos que en junio del 2020. La mayor cifra de ventas la presenta el virgen extra, con 9,72 millones de litros; seguido por el suave, con 7,66 millones de litros. Las categorías virgen e intenso alcanzan cifras mucho menores, con 2 y 3,48 millones de litros, respectivamente.

En su conjunto, las ventas de aceite de oliva en estos seis primeros meses del 2021 ascienden a 160,40 millones de litros, cifra un 7,5% inferior al acumulado del 2020. Entrando en el análisis de las diferentes categorías, el virgen extra alcanza los 63,42 millones de litros; el suave los 59,48 millones de litros, el intenso 25,11 y el aceite virgen 12,38 millones de litros.

Durante estos nueve primeros meses de la actual campaña se han puesto en el mercado 248,27 millones de litros. El mayor volumen corresponde al aceite de oliva virgen extra, que con 99,17 millones de litros acumulados presenta un descenso del 9,78% respecto al mismo periodo de la campaña 19/20. Las categorías virgen e intenso han tenido un comportamiento positivo, mejor en el caso del virgen, un 16,78%, que en el intenso, un 2,94%. Del “intenso” salieron 39,37 millones de litros y del virgen 19,10 millones de litros. Las ventas acumuladas en la categoría de aceite de oliva suave, con 90,61 millones de litros, presentan prácticamente la misma cifra que en el acumulado de la campaña anterior.

En el mes de junio se pusieron en el mercado 1,25 millones de litros de aceite de orujo, lo que supone un acumulado anual durante estos seis primeros meses del 2021 de 7 millones de litros. En lo que llevamos de la campaña 20/21 se han puesto en el mercado 10,16 millones de litros de aceite de orujo, cifra superior en un 9,32% a la del mismo periodo de la campaña anterior.

La IGP Aceite de Jaén estará presente en Expoliva 2021 y el Salón de Gourmets de Madrid

La Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén estará presente en Expoliva 2021 y en el Salón de Gourmets, dos de los eventos sobre aceite de oliva y gastronomía más importantes de Europa. La entidad, que está dando sus primeros pasos, estará presente con un estand en estas dos citas, que aprovechará para dar a conocer las ventajas de pertenecer a la IGP. Se trata de dos de las primeras actividades promocionales que llevará a cabo la IGP, que tiene como objetivo promocionar y  revalorizar la calidad del aceite de oliva virgen extra de la provincia de Jaén para ayudar a las marcas inscritas a consolidarse en mercados nacionales e internacionales.

De esta forma, la IGP Aceite de Jaén participará entre el 22 y el 25 de septiembre en Expoliva 2021 dentro del estand que comparten las otras tres figuras de calidad que existen en la provincia de Jaén, las Denominaciones de Origen Sierra de Segura, Sierra de Cazorla y Sierra Mágina. La entidad se presentará en un evento que reúne a todo el sector oleícola internacional y contará con un espacio que servirá de espacio de encuentro y networking para las más de 40 empresas que ya están inscritas en el Consejo Regulador.

Además, la IGP dispondrá de un espacio propio en el estand de la Diputación Provincial de Jaén en el Salón de Gourmets, una de las ferias de producto delicatessen más importantes de Europa, que se celebra entre el 18 y el 21 de octubre en los pabellones 4, 6 y 8 de IFEMA. Con una trayectoria de 33 ediciones, cifras crecientes y un espíritu netamente comercial, es la plataforma más visitada y un encuentro de profesionales nacionales e internacionales del sector gastronómico: restauración, hostelería, distribución, catering y comercio especializado. La IGP Aceite de Jaén se dará a conocer en una feria que espera más de 1.500 expositores que presentarán unos 35.000 productos a miles de visitantes profesionales de varios países.

La Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén agrupa bajo un mismo distintivo de calidad todo el AOVE de la provincia de Jaén producido antes del 31 de diciembre en cada campaña. Se trata de la primera IGP de aceite de oliva virgen extra reconocida en España por parte de Bruselas y comprende los 97 municipios que conforman la provincia de Jaén.

La Comisión Europea autoriza el incremento del anticipo de las ayudas de la PAC de 2021 solicitado por España

La Comisión Europea ha aprobado el reglamento que permite incrementar el anticipo de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) de la campaña 2021, que podrán alcanzar hasta el 70 % en las ayudas directas y hasta el 85 % en las medidas de Desarrollo Rural.

Estos anticipos, que comenzarán a abonarse a partir del próximo 16 de octubre, van a permitir en España un adelanto de las ayudas directas de alrededor de 3.350 millones de euros, que beneficiarán a los más de 667.000 solicitantes de ayudas de la PAC de la campaña 2021.

Con la aprobación de este reglamento, pendiente únicamente de su publicación oficial, la Comisión atienda la petición formulada por España, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esta decisión va a permitir una importante inyección de liquidez a los agricultores y ganaderos españoles, en un año complicado por la prolongación de la situación de crisis sanitaria derivada de la Covid-19.

AYUDAS DIRECTAS CAMPAÑA 2020

En relación con las ayudas directas de la PAC de la campaña 2020, hasta el pasado 30 de junio se habían abonado un total de 4.965 millones de euros. El ejercicio de pago de las ayudas de la PAC computa cada año los pagos realizados desde el 16 de octubre del año al que se refieren los pagos hasta el 15 de octubre del año siguiente. El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), que publica de manera periódica (en su página web) los informes de seguimiento de dichos pagos, ha publicado recientemente el correspondiente a los pagos realizados hasta el pasado 30 de junio.

La distribución de las ayudas directas abonadas por regímenes de ayuda es la siguiente:

Regímenes de ayudaTOTAL PAGADO (€)
Campaña 2020
Pago Básico2.677.447.104,19
Pago practicas beneficiosas clima y medio ambiente1.373.184.906,71
Pago para jóvenes agricultores49.977.673,55
Régimen de pequeños agricultores66.719.926,29
Pago específico al Algodón57.446.701,01
Ayuda asociada voluntaria557.897.893,96
POSEICAN (Canarias)182.986.091,64
TOTAL4.965.660.297,35

Prácticamente se ha finalizado el pago de estas ayudas correspondientes a la campaña 2020, dado que la fecha tope para abonarlas era el 30 de junio. No obstante todavía podrían hacerse pagos, hasta el próximo 15 de octubre, de hasta el 5% de la cantidad ya pagada, lo que permitirá abonar las ayudas de los expedientes que aún estén pendientes de algún trámite.

Se incluye a continuación la distribución por comunidades autónomas de los pagos de las ayudas directas realizados a 30 de junio. Cada comunidad establece su propio calendario de pagos, que a su vez depende de la planificación y ejecución de los controles que debe llevar a cabo para verificar los requisitos de admisibilidad de las ayudas en la totalidad de los expedientes.

Comunidad AutónomaTOTAL PAGADO (€) AYUDAS DIRECTAS PAC
a 30/06/2021
ANDALUCÍA1.413.885.961,89
ARAGÓN416.939.160,53
ASTURIAS62.707.255,79
BALEARES27.605.432,15
CANTABRIA182.986.091,64
CANARIAS43.914.445,79
CASTILLA-LA MANCHA638.932.553,96
CASTILLA Y LEÓN882.936.254,02
CATALUÑA257.811.783,90
C. VALENCIANA97.798.461,82
EXTREMADURA511.563.144,30
GALICIA166.978.403,06
MADRID37.107.181,89
MURCIA56.175.464,00
NAVARRA98.843.123,17
PAIS VASCO42.119.196,70
LA RIOJA27.356.382,74
TOTAL4.965.660.297,35