La Diputación de Jaén celebrará la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén en Baeza el 13 y el 14 de noviembre y dos semanas después en Pamplona

La Diputación Provincial de Jaén celebrará en Baeza los próximos días 13 y 14 de noviembre la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén y dos semanas después lo hará en Pamplona. Salvo que la situación sanitaria derivada por la pandemia lo impidiera, la idea es que esta octava edición se celebre de forma presencial después de que en el pasado año se desarrollase con un formato virtual a través de un programa conformado por una veintena de actividades y de una plataforma en la que se pudieron adquirir también los productos de las 75 empresas del sector oleícola que participaron en dicho evento.

La Fiesta del Primer Aceite de Oliva de la provincia de Jaén, ideada por la Diputación Provincial en 2014, llegará a su octava edición con una celebración que volverá a tener en este año 2021 a la ciudad de Baeza como epicentro geográfico de este evento festivo y promocional. Una fiesta con la se da el pistoletazo oficial de salida en el mes de noviembre al arranque de la nueva campaña oleícola, en una celebración que proyecta la cultura del olivar y del aceite de oliva incidiendo en los beneficios que tiene la cosecha temprana e intentando que aumente el número de visitantes a la provincia de Jaén para conocer la gran revolución y la transformación experimentada en el principal territorio productor de aceites de oliva del mundo.

Se trata de una celebración que nació con el objetivo primordial de destacar en un municipio de Jaén y en una ciudad española la calidad de los primeros zumos frutados de aceituna y la excelencia de los aceites premium de oliva virgen extra de la campaña. Junto a ello persigue la promoción de las bondades saludables, nutritivas y culinarias de este producto, amén de conjugar la cultura del olivar y de los aceites de oliva con el turismo a través de su simbiosis: el oleoturismo, el gran elemento diferenciador de la provincia de Jaén merced al tapete que conforma el mayor bosque humanizado con sus 66 millones de olivos.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén fue promovida con el reto de ensalzar los numerosos y excelentes AOVEs de la provincia de Jaén que se obtienen en la cosecha temprana. En unas fechas como son los meses de octubre y noviembre, cuando ya el fruto del olivo se encuentra en su óptimo punto de maduración para elaborar unos frutados de una calidad realmente extraordinaria. Unos aceites que destacan por su vistoso color verde y por su excelencia sensorial en cuanto a sabor y olor se refieren. 

De esta manera echó a andar en el otoño de 2014 una iniciativa que tenía como objetivo que los aceites premium fueran el verdadero protagonista en una ciudad que sirviera de punto de encuentro y de escaparate para exhibir, degustar y catar los primeros zumos de aceituna. Baeza tuvo el honor de estrenar esta celebración, que nació con vocación de continuidad y con carácter itinerante. Una exitosa experiencia cuyo modelo organizativo también se ha exportado y trasladado una semana después a una ciudad española con un programa específico de actividades.

Y todo ello en un ambiente plenamente festivo en la que un pregonero canta y elogia cada año las virtudes, las bondades y las excelentes propiedades de los aceites de oliva, mientras que se condecora como embajadores a ilustres personalidades de relevancia por la promoción que hacen de este destacado producto base de la dieta mediteránea. Los desayunos con tostadas de aceite de oliva y las miles de visitas a las decenas de los  expositores, donde se pueden degustar los nuevos caldos de la campaña, son dos de los aspectos que más sobresalen de la programación, junto con una visita a los atractivos turísticos y monumentales de la ciudad que cada año acoge de manera hospitalaria esta celebración.

A Baeza en 2014 le siguieron en sucesivos años Jaén y Valencia (2015); Andújar y Vigo (2016); Linares y Bilbao (2017), Úbeda y Hospitalet de Llobregat (2018), y Martos y Gijón (2019), en cuyas ciudades participaron empresarios del sector oleícola y turístico en los encuentros sectoriales organizados, junto con la presentación de decenas de marcas de AOVE de la cosecha temprana. Mientras que en el pasado año 2020 no hubo celebración de carácter presencial y sí virtual debido a la situación sanitaria derivada por el Covid-19.

Una cosecha que se presume media y con el agua como elemento clave

La próxima cosecha de aceite de oliva se presume que será media, aunque el factor clave y decisivo será un año más la lluvia o la ausencia de precipitaciones, circunstancia que podría determinar la catalogación de media-baja, una cosecha corta, en la que habrá que tener en cuenta, además del preciado elemento, otros factores como el rendimiento medio graso, la incidencia de las plagas o la evolución de la meteorología, entre otros.

¿Y qué se entiende en el sector por media cosecha? En este sentido no hay unanimidad en las valoraciones respecto a las cifras, aunque la horquilla puede variar en poco más del millón de toneladas de aceite de oliva y las 1,4 aproximadamente,  cifra que se ha registrado en esta campaña 2020/2021 (1.387.000)  Es más, de las últimas cinco campañas cuatro han tenido la consideración de media, una tendencia que sólo se vio desbaratada en la 2018/2019, en la que se consiguió el récord en términos de producción, con una cosecha en España de 1.793.500 toneladas de aceites de oliva. 1.290.000 toneladas se alcanzaron en la 2016/2017, mientras que la siguiente, la 2017/2018, ascendió a 1.262.000 frente a las 1.126.000 de la 2019/2020. Lo que hace concluir que las producciones de este cultivo vecero se encuentran relativamente estabilizadas en los últimos años en un contexto en el que se está produciendo un incremento de la comercialización y del consumo, que incluso en esta campaña apuntan a récord.

Y aunque todavía es muy pronto para aventurar cómo será la cosecha de aceite de oliva de la campaña 2021/2022 y es aún prematuro atreverse con cualquier tipo de predicción y de vaticinios con un mínimo de solvencia y de rigor, sí hay una variable clara que condicionará un año más la ecuación final  de la recolección de la aceituna. Se trata, como ya hemos mencionado, del agua y de que las precipitaciones sean moderadas, razonables y hagan acto de presencia justo cuando más las necesita el olivar, al final del verano y a primeros del otoño.  

El preciado líquido elemento tendrá un peso decisivo en inclinar la balanza para que haya una cosecha media o media baja. En función de las precipitaciones que se registren en la otoñada de los meses de septiembre y octubre, así como la mayor o menor cuantía en las dotaciones de regadío, la cosecha tendrá mayor o menor toneladas, aunque también influirán otros factores, como el rendimiento medio graso de la aceituna, que ha sido por cierto uno de los protagonistas negativos en la actual campaña 2020/2021.

Así lo sostienen todos los responsables consultados por Oleum Xauen, que con la debida prudencia y con la necesaria cautela consideran que hay que tener en cuenta esta determinante variable meteorológica, aunque no tienen duda que la venidera cosecha será menor que la actual  y presagian que tendrá la consideración de media.

Municipios de la Sierra de Cazorla solicitan a la Junta un plan de choque para paliar los daños que ocasionaron las tormentas de junio a los agricultores

Los términos municipales de Cazorla, Chilluévar y Santo Tomé se vieron afectados durante el pasado mes de junio por las inclemencias meteorológicas y las tormentas de granizo que azotaron buena parte del olivar de esta comarca y ocasionando daños que afectaran de manera negativa a la recogida del fruto en la próxima campaña. Así, estas entidades han procedido a realizar una valoración de los daños ocasionados que afectaron a un total de 4.854,01 hectáreas y la pérdida de 5.531.533 kilogramos de aceituna, “algo que ha ocasionado una pérdida importante económica en los agricultores de la zona”, ha manifestado el concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Cazorla, José Luis Olivares, que ha realizado las labores de portavoz.

Olivares ha apuntado que “tras la realización de un estudio técnico, solicitado por los propios agricultores y realizado por un ingeniero técnico agrícola, en colaboración con los servicios municipales de los ayuntamientos, se ha llegado a la conclusión de que este intenso temporal ha arrojado pérdidas de más de tres millones y medio de euros, por lo que se hace necesario establecer algún tipo de cobertura para poder minimizar los daños ocasionados a estos agricultores”. En esta línea, ha subrayado que “estos tres municipios nos hemos unido, junto a sus cooperativas y con el apoyo del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Sierra de Cazorla, para solicitar un plan de choque especial a la Junta de Andalucía para que atienda lo antes posible a estos agricultores que tanto necesitan estas ayudas para salvar la cosecha de la próxima campaña de la recogida de la aceituna”.

El concejal ha explicado que “esta solicitud fue registrada y presentada el pasado 8 de julio a la propia consejera, Carmen Crespo, en la que se exponen las situaciones provocadas por las lluvias en estos territorios, así como el informe de valoración de daños totalmente detallado y explicado por los profesionales del sector”. En este sentido, “esperamos que se atienda de forma urgente nuestra petición y ayude a este sector de agricultores que necesitan estas ayudas de forma inminente”, ha apostillado.

UPA Jaén ultima con la CHG el riego con aguas regeneradas para 900 hectáreas de olivar en Alcalá la Real

Alcalá la Real tiene cada vez más próximo el riego de olivar con aguas regeneradas. La asamblea de la Comunidad de Regantes Aguas de Alcalá sirvió para que el secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, informara de los pasos que se siguen dando al objeto de que, en el menor espacio de tiempo posible, el riego con aguas procedentes de la estación depuradora alcalaína pueda ser una realidad. UPA Jaén continúa su interlocución con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para que se agilicen los trámites necesarios de cara a la obtención de las concesiones de riego. Por lo pronto, una de las consecuencias de ese trabajo, junto con las comunidades de regantes y el Ayuntamiento, es que habrá unos 1.200 metros cúbicos por hectárea para el riego de las 900 hectáreas previstas en el plan. Una magnífica noticia que acogieron con satisfacción los comuneros de Aguas de Alcalá, en cuya asamblea participó Cristóbal Cano junto al alcalde, Marino Aguilera.

“A nuestra Organización le mueve el interés general de todos los regantes y, en este caso en particular, de los olivareros de Alcalá la Real. Seguimos dando pasos en la interlocución y en el asesoramiento técnico para que el proyecto sea una realidad lo antes posible. Nuestra labor va encaminada a conseguir que el agua de la estación depuradora esté disponible para las 900 hectáreas de olivar hacia mediados de 2023 como muy tarde. Por lo pronto es una buena noticia que se establezcan unas dotaciones cercanas a los 1.200 metros cúbicos por hectárea”, explica Cristóbal Cano.

El secretario general de UPA Jaén se muestra satisfecho, además, porque poco a poco se está consiguiendo que el proyecto de riego con aguas regeneradas vaya a ser una realidad que “generará prosperidad y desarrollo económico en el municipio y que servirá para que otras zonas de la provincia puedan aprovechar las aguas regeneradas de sus respectivos municipios para regar los olivares”. “Debemos darnos la enhorabuena porque este proyecto salga adelante y porque, una vez más, la capacidad de interlocución y asesoramiento de UPA Jaén esté puesta al servicio de interés general de los olivareros”, concreta Cristóbal Cano.

El procedimiento de aprovechamiento de aguas regeneradas pertenece al actual Plan Hidrológico del Guadalquivir y a él se han acogido las dos comunidades de regantes alcalaínas junto al Ayuntamiento, en un acuerdo rubricado el pasado 11 de enero. De esta manera, se posibilitará que 900 hectáreas de olivar se puedan regar con aguas procedentes de la EDAR de Alcalá la Real mediante dotaciones de unos 1.200 metros cúbicos por hectárea. Una medida que UPA Jaén califica de fundamental porque en el término municipal alcalaíno el regadío es anecdótico, prácticamente inexistente. De ahí que Cristóbal Cano está convencido de que este proyecto será una realidad pronto y dará estabilidad a la producción de aceite y generará riqueza y empleo en Alcalá la Real. 

Reyes presenta el Plan DipuJaén Proactiva, con 15 grandes proyectos para optar a los fondos europeos, con relevancia para el olivar, el sector agroalimentario y la economía circular

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha presentado el Plan de actuaciones DipuJaén Proactiva, que está conformado por un conjunto de 15 proyectos elaborados por la Administración provincial “para optar a los Fondos Europeos de Recuperación que llegarán a través de las diferentes convocatorias tanto del Gobierno de España como de la Junta de Andalucía, así como de las convocatorias ordinarias de fondos europeos”. Este plan recoge “15 grandes proyectos que suman un presupuesto total de 810 millones de euros”, unas propuestas que “entendemos fundamentales para nuestra provincia y que recogen las necesidades más perentorias teniendo en cuenta el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, el llamado Plan ‘España Puede’; los retos identificados en la ITI y nuestra hoja de ruta marcada por el Plan Estratégico de la provincia”. Entre ellos tienen relevancia los proyectos relacionados con el olivar, el sector agroalimentario y la economía circular, un sector que Reyes considera estratégico y para el que entiende que estos fondos suponen una oportunidad.

En esta presentación, a la que ha asistido parte del equipo de Gobierno de la Diputación, Reyes ha incidido en que son “proyectos trabajados y preparados para optar a las diferentes convocatorias que se vayan abriendo de los Fondos de Recuperación europeos a través de las diferentes administraciones, sean del Gobierno español o el andaluz, y también de las convocatorias ordinarias de fondos europeos, ya que responden a las políticas palanca que ha definido la Unión Europea”.

En este sentido, ha subrayado la “gran oportunidad que se le presenta a Jaén con estos recursos aprobados para paliar las consecuencias sociales y económicas de la pandemia”. Al respecto, Francisco Reyes ha puesto el foco sobre los “casi 210.000 millones de euros que llegarán a España entre 2021 y 2027 sumando los 70.000 millones de euros de fondos Next Generation, otros 70.000 millones en préstamos y los más de 69.000 millones de euros de los programas europeos ordinarios”, una cifra elevada que ha contextualizado comparándola con el dinero recibido de los fondos europeos por España en 32 años, que ascendió a unos 180.000 millones de euros. “En 7 años nuestro país va a recibir una gran cantidad de dinero, será un reto importante gestionarlo y para ello es necesario que cuenten con los gobiernos locales, que debemos jugar un papel relevante porque ya hemos demostrado que cuando lo hemos hecho en anteriores convocatorias ha sido un éxito”, de ahí que haya reclamado “gestionar el 15% de los fondos que vengan a nuestro país”.

La presentación del Plan Dipujaén Proactiva es, según Reyes, la demostración de que “estamos preparados porque estos fondos son fundamentales para nuestra provincia”. El presidente de la Diputación se ha remontado a meses atrás, al trabajo realizado para presentar en el pasado mes de diciembre a la Junta, a través de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, 402 proyectos tanto de la Diputación como de los ayuntamientos por valor superior a los 5.000 millones de euros. “De esos proyectos, 47 eran de la Diputación por un montante de 739 millones y el resto de los consistorios”, ha recordado antes de explicar que “este nuevo plan condensa todo el trabajo que hemos venido realizando hasta ahora”.

En esta línea, ha expuesto que el Plan de actuaciones DipuJaén Proactiva “marca las prioridades, va más allá del análisis, recoge el nuevo escenario tras la pandemia y las nuevas oportunidades que se abren, y por supuesto se amolda al Plan de Recuperación del Gobierno de España, siempre de acuerdo con las políticas palanca que hay que cumplir”. De ahí que se trate de “una herramienta útil, precisa y flexible, para optar a los fondos que van a venir de Europa y con la que nos anticipamos y estamos preparados para tratar de aprovechar esta oportunidad única”.

En este plan se han agrupado los proyectos que en diciembre presentó la Diputación. Se ha organizado en cuatro ejes temáticos y siete programas donde se encajan los 15 grandes proyectos diseñados. El primero de los ejes definidos es el de transición ecológica, que está dividido en dos programas: uno dirigido a la movilidad sostenible, que incluye los proyectos Territorio Conectado Sostenible, Regenera Espacios Verdes y Gran Corredor Verde; y otro dirigido a la Eficiencia Energética que se desarrollará a través del proyecto Provincia Energética Sostenible.

El segundo de los ejes es el de la digitalización, con dos programas establecidos: uno dirigido a la Transformación digital que se implementará mediante los proyectos Sector Agroalimentario 4.0 y e-Administración giennense; y otro programa dirigido a la Conectividad e Infraestructura Digital, también mediante dos proyectos: Provincia Smart y Acceso Digital Territorial.

El tercer eje es el de la cohesión social, donde se ha aglutinado todo el programa de Empleo y Formación que se llevará a cabo mediante dos proyectos: el Plan de Impulso al Empleo y otro el Plan de Inserción y Reintegración Laboral. Finalmente, el cuarto eje, el de cohesión territorial, se articula sobre dos programas: uno de Economía Resiliente, que se ejecutará a través de 4 proyectos: Jaén Industrial; Infraestructuras Resilientes; Transformación del sector agroalimentario jiennense y Mejora de la competitividad empresarial; y un segundo programa dedicado al Turismo y denominado “Paraíso Interior” que se aplicará por medio de un único proyecto: Jaén Valor Turístico.

En resumen, como ha enfatizado el presidente de la Diputación, “se trata de 15 grandes proyectos para los que se han definido los objetivos, su alcance, el público al que se dirigen, el presupuesto, la relación de actividades que lo componen, el horizonte temporal, el impacto social, digital, medioambiental y económico que suponen y su alineación con los diversos instrumentos que afectan a la provincia: Plan “España Puede”, ITI-Jaén, Objetivos de Desarrollo sostenible y Plan Estratégico de la provincia”.

En definitiva, con el Plan de actuaciones DipuJaén Proactiva “nos hemos anticipado, estamos preparados y en disposición de aprovechar las diferentes convocatorias que se hagan tanto desde el Gobierno de España como de la Junta de Andalucía”, ha reiterado Reyes, quien ha concluido apuntando a que “aunque la labor de las administraciones será importante para gestionar estos fondos europeos, también jugarán un papel relevante las entidades privadas y los empresarios, que me consta que ya están trabajando en proyectos que puedan ejecutarse en nuestra provincia con estos fondos”.

Planas subraya el valor de los fondos de recuperación para emprender la digitalización, la innovación y la sostenibilidad de la economía

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado hoy la gran oportunidad que suponen para España los fondos de recuperación comunitarios, que van a permitir salir más fuertes de la pandemia, transformar nuestra economía y crear oportunidades y empleo. “Son un gran reto nacional y una gran oportunidad, además de un punto de inflexión para España”, ha señalado.

España va a recibir unos 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en el periodo 2021-2026. En concreto, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español, el primero que ha sido aprobado por la Comisión Europea junto con el de Portugal, se estructura en torno a cuatro ejes transversales y plenamente alineados con las agendas estratégicas de la UE y los objetivos de desarrollo sostenible: transición ecológica, transformación digital, igualdad de género, y cohesión social y territorial.

Planas ha participado hoy en la clausura del curso de verano “Los fondos europeos: reto y oportunidad para la transformación de España”, organizado por el Real Centro Universitario Escorial – María Cristina, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

En su intervención, el ministro ha destacado que el Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia supone un importante estímulo para la modernización económica de España y, en particular, del sector agroalimentario, que tiene un carácter estratégico, y que ha demostrado su fortaleza durante la crisis sanitaria, batiendo récord de exportaciones, y garantizando el suministro de alimentos variados, de calidad y en cantidad suficiente. En este sentido, ha apuntado que “los fondos no solo están para cubrir necesidades presupuestarias, sino para ayudar a la transformación de futuro”.

En este contexto de crisis sanitaria, el ministro ha valorado el compromiso de la Unión Europea para impulsar la recuperación de los Estados miembros, principalmente con el instrumento Next Generation UE. Se trata del mayor plan de estímulo financiado en Europa, con 806.900 millones de euros que, sumados al presupuesto ordinario plurianual comunitario, suponen más de 2 billones de euros.

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Planas ha explicado que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación va a gestionar el componente 3 de este plan, dotado con 1.051 millones de euros, a los que se suman las cuantías gestionadas por otros ministerios y que también benefician al sector agroalimentario. A ello se suman los 47.724 millones de la Política Agraria Común (PAC).

Con las inversiones del componente 3 se busca reforzar el sistema agroalimentario y pesquero, mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, fomentar la innovación y la eficiencia energética, y lograr un mejor uso de los recursos, especialmente los hídricos. El ministro ha recalcado que el sector agroalimentario va a jugar un papel fundamental en la recuperación económica.

Planas ha hecho especial hincapié en las inversiones destinadas a la modernización de regadíos, para hacerlos más eficientes y sostenibles. También se pondrá especial atención al impulso de la agricultura de precisión, eficiencia energética y energía circular en el sector agrícola y ganadero. Igualmente se acometerá la “modernización de algunos sectores pioneros de nuestra agricultura, como los invernaderos, que ahora necesitan un enfoque distinto”, en referencia a líneas para ir hacia producciones cada vez más sostenibles.

Por otra parte, ha señalado que el MAPA está trabajando con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y otros departamentos en un proyecto estratégico de recuperación y transformación económica (PERTE) para el sector agroalimentario. Esta iniciativa tiene un enfoque más transversal, agregador y con efecto multiplicador.

El ministro ha hecho también referencia a la reforma de la Política Agraria Común (PAC), que va a abrir una nueva etapa con una aplicación de las ayudas más justa, que beneficiarán a quien más lo necesite y a la agricultura familiar. El objetivo de la reforma es propiciar una mayor sostenibilidad ambiental, económica y social, y  que las actividades agrícolas y ganaderas incrementen su capacidad de generar riqueza y empleo en el medio rural. “No hay vaciamiento de los pueblos si hay rentabilidad”, ha afirmado.

Planas ha incidido en que uno de los ejes principales de la nueva PAC será el relevo generacional para garantizar el futuro de las explotaciones agrícolas y ganaderas con un nuevo enfoque, y que se incentivará también el protagonismo de la mujer en las actividades del sector agroalimentario.

Andalucía utilizará los Next Generation para afianzar su liderazgo y cumplir la ambición medioambiental de la Unión Europea

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha animado al Gobierno a acelerar la puesta en marcha de los fondos europeos del Next Generation y ha asegurado que “Andalucía los utilizará para reforzar su liderazgo como potencia agroalimentaria y para una mayor tecnificación del campo, así como para cumplir la ambición medioambiental de la Unión Europea con la Ley Andaluza de Economía Circular (LECA)”. Crespo ha participado esta tarde en una mesa redonda, como parte del programa del curso de verano organizado por la Universidad Complutense de Madrid bajo el título ‘Los fondos europeos: Reto y oportunidad para la transformación de España’.

La pandemia ha marcado la economía mundial en los últimos dieciocho meses, pero “ahora tenemos una oportunidad” a través de los fondos de Recuperación y Resiliencia para afrontar nuevos retos. Crespo ha lamentado que para agricultura solo se destinan 1.000 millones de los fondos del Next Generation, 500 de ellos para mejorar la eficiencia energética del regadío. No obstante, a su juicio, “se abre una etapa apasionante para nuestro país, y para Andalucía en particular, que vamos a saber aprovechar entre todos”, porque “tenemos el talento suficiente para cumplir con los objetivos ambientales que nos pide Europa, luchando contra el cambio climático y aprovechando una herramienta pionera como la Ley Andaluza de Economía Circular”, que llegará en septiembre al Parlamento andaluz.

Crespo ha recordado lo mucho que hay en juego con la aplicación de la nueva Política Agraria Común a nivel nacional y que en su negociación echa en falta un aspecto fundamental para ganar en competitividad como son los mecanismos de mercado que eviten desequilibrios en la cadena alimentaria. “Europa ha añadido a la nueva PAC una ambición medioambiental para luchar contra el cambio climático, pero es importante destacar que la agricultura y la ganadería extensiva son sumideros de CO2 y, por ello, queremos que los ecoesquemas sean simples y posibilistas. Y no queremos que ningún agricultor o ganadero salga del sistema para que el campo no se abandone y se fije población al territorio”, ha añadido.

El coloquio ha girado en torno a «La modernización del sector agroalimentario» y ha estado moderado por Gonzalo Alonso, consejero de Santander España, y en el mismo han intervenido también Jerónima Bonafé, presidenta de la Amcae y de las cooperativas agro-alimentarias en Baleares; Félix García, presidente Grupo Kimitec; Lorena Ruiz, directora de Agro Santander España; Jesús Sánchez, de El Cenador de Amós; y Ángel Villafranca, presidente de las Cooperativas Agroalimentarias de España.

El sector agrario andaluz anuncia que vigilará al detalle el desarrollo del acuerdo político de la PAC y su redacción final

El sector agrario andaluz, representado por ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, reconoce que la unidad de acción de las cuatro organizaciones y con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha permitido que se respeten las tesis andaluzas en el planteamiento político nacional de la Política Agraria Común (PAC) que se alcanzó ayer en la Conferencia Sectorial celebrada entre el Ministerio de Agricultura y las 17 comunidades autónomas; y espera que esto se traduzca en resultados concretos que no perjudiquen al sector agrario andaluz.

Uno de los puntos vitales para el sector agrario andaluz es la fijación del número de regiones productivas, factor que diferencia el importe por hectárea de la ayuda básica a la renta. El documento de partida establece un máximo de 20 regiones, y de los planteamientos del debate de la Conferencia Sectorial se desprende que el número de regiones se podría quedar finalmente en 20, cifra que penaliza la diversidad productiva de Andalucía, pero que augura un mejor panorama al planteado en los primeros borradores, cuando las 50 regiones establecidas en la actualidad se podrían reducir hasta sólo cuatro. De ser así, nos quedaría conocer la distribución comarcal de cada una de ellas, así como los importes medios, para poder valorar el impacto real que tendrá esta medida en los agricultores y ganaderos andaluces.

En cuanto a los ecoesquemas, cuya definición empezará a trabajarse el 21 de julio, los representantes andaluces advierten que seguirán al detalle cada paso de las negociaciones y cada palabra de la definición técnica, pues de su resultado depende el 25% del presupuesto nacional de la PAC. Cabe recordar que estos pagos, establecidos por primera vez en este marco normativo, compensarán a aquellos productores que asuman prácticas en beneficio del medio ambiente, por lo que en opinión del sector deberían ser fáciles de asumir y los importes deberían diferenciarse en función de las distintas regiones que se configuran para la renta básica.

Respecto a la convergencia, las organizaciones agrarias y las cooperativas andaluzas valoran también los cambios acordados para compensar a aquellos sectores damnificados por el Real Decreto aprobado para el período transitorio (2021-2022). Ejemplo de ello es la pérdida de los derechos especiales en el vacuno, que se ha traducido en este primer año en una merma del 24% de sus ayudas.

Destacan, asimismo, que en el documento de partida la distribución de los fondos para el Desarrollo Rural mantenga un presupuesto acorde al peso del complejo agroalimentario andaluz.

En definitiva, las organizaciones firmantes creen que el reconocimiento del peso del sector agrario andaluz por parte del Ministerio de Agricultura y el establecimiento de un calendario muestran la voluntad de trabajar en un Plan Estratégico nacional consensuado y beneficioso para todas las partes, antes de que se presente en diciembre a la Comisión Europea para su aprobación.

Como recuerdan las organizaciones agrarias y las cooperativas, una PAC beneficiosa para los agricultores y los ganaderos es una PAC beneficiosa para toda la comunidad autónoma. El complejo agroalimentario es un motor socioeconómico fundamental para la región, que dinamiza el medio rural, genera más del 10% del empleo de la región y supera los 18.000 millones de euros de negocio. Asimismo, equilibra la balanza comercial (con un saldo positivo cercano a los 6.500 millones de euros), contribuye a la conservación del medio ambiente y fija población al territorio.

ATPIOlivar reclama el impulso de la producción integrada en la futura PAC

La Asociación Técnica de Producción Integrada de Olivar (ATPIOlivar) ha reclamado a la
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y
al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la defensa de los intereses de los productores
de producción integrada en la elaboración del Plan Estratégico Nacional de la futura PAC, al estar
este modelo de producción plenamente en consonancia con los objetivos climáticos y
ambientales del Pacto Verde Europeo a través de las estrategias “De la Granja a la Mesa” y
“Biodiversidad 2030”.


La futura PAC se construirá en torno a una nueva arquitectura ecológica más ambiciosa, con un
enfoque combinado entre conocimiento e innovación y adaptando la agricultura comunitaria, en
su desarrollo, hacia sistemas alimentarios sostenibles con implicaciones directas desde el
productor hasta el consumidor.


ATPIOlivar recuerda que, a pesar del reto planteado de aumentar la superficie de agricultura
ecológica, el objetivo mayoritario del Pacto Verde Europeo es generar una agricultura eficiente,
productiva y que suministre alimentos suficientes y a precios asequibles para todos los europeos, para lo que deben potenciarse modelos de producción sostenibles que sean capaces de mantener la rentabilidad de las explotaciones, como consigue de forma indiscutible la producción integrada.


El presidente de ATPIOlivar, Carlos Cabezas, señala que la transición de la agricultura europea
hacia la sostenibilidad está tomando como referente a la producción integrada. Un ejemplo
práctico es la obligatoriedad de la gestión integrada de plagas en todos los cultivos según
establece la Directiva de Uso Sostenible de Fitosanitarios, a la cual deben acogerse la totalidad
de los modelos productivos existentes y cuya experiencia ha servido para que la Comisión
Europea pretenda profundizar en su desarrollo, así como para avanzar en métodos alternativos
cada vez más sostenibles.


Según Carlos Cabezas, la producción integrada supone «un enfoque holístico de la sostenibilidad
económica, social y medioambiental e integra, como sistema, aspectos de la agricultura de
conservación, la agroecología, la agricultura de precisión, el manejo integrado de plagas, el uso
eficiente de los recursos naturales y la energía, y la conservación de la biodiversidad, ayudando,
en conjunto, a mitigar el cambio climático. Por tanto, se ajusta a la “Arquitectura Verde” que define
la nueva PAC y, en concreto, a los condicionantes para ser considerada per se como un ecoesquema, por lo que reclamamos el mismo tratamiento que se le confiera a la agricultura
ecológica».


Además, la producción integrada se perfila como una herramienta eficaz para alcanzar los
ambiciosos objetivos climáticos y agroambientales que puedan definirse dentro de los Programas
de Desarrollo Rural, al introducir prácticas sostenibles de carácter voluntario que van más allá de
las normas de Condicionalidad y que permiten, entre otros, una reducción importante de insumos.
Andalucía es líder nacional en producción integrada, con más de 519.000 hectáreas, de las
cuales 393.000 has corresponden al cultivo del olivar, que representan el 24% de la superficie
total del cultivo de la región y a más de 37.000 olivareros (Estadísticas CAGPDS. 2020). Por este
motivo, ATPIOlivar pide que no se menosprecie a los miles de productores andaluces que
apuestan por la sostenibilidad, y ha solicitado a la Consejería un incremento de recursos
económicos, técnicos y de innovación a disposición de las más de 270 Agrupaciones de
Producción Integrada (APIs) que operan en Andalucía y que actualmente prestan un servicio de
asesoramiento técnico y de cercanía imprescindible en materia de sostenibilidad. Igualmente,
ante los retos ambientales que se plantean en la próxima década, ha solicitado la creación de una
Mesa Sectorial de Producción Integrada que sirva de punto de encuentro y análisis entre los
diferentes cultivos de este sector en Andalucía

El Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA permitirá potenciar la I+D+i en torno al sector oleícola

La creación del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén (UJA), hasta ahora Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva, permitirá potenciar su actividad formativa, de investigación y de transferencia del conocimiento en torno al sector oleícola.

Así lo considera el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, que explica que, a través de este centro, la UJA genera y aplica el conocimiento científico y tecnológico al sector, consiguiendo así el fomento de I+D+i del aceite de oliva y el olivar, la colaboración entre investigadores de diferentes ámbitos del conocimiento en proyectos de investigación multidisciplinares, así como el incremento de la cooperación con empresas en investigación, desarrollo e innovación, con el fin de mejorar la transferencia del conocimiento al sector industrial. “Todo ello sin olvidar que el fomento de las relaciones con centros de investigación similares en España y en el resto del mundo ayudará a la conformación de redes de calidad y a la consolidación de una referencia de calidad en la actividad investigadora en olivar y aceite de oliva a nivel nacional, con proyección internacional”, apunta Juan Gómez.

En este sentido, este nuevo Instituto Universitario de Investigación propio de la UJA nace con el objetivo de liderar la investigación, el desarrollo y la innovación en todos aquellos aspectos relacionados con este ámbito, promoviendo una red de investigadores que trabajen, en colaboración con todos los agentes del sector, en ampliar el conocimiento en olivar y aceites de oliva y en generar innovaciones que permitan introducir mejoras en todas las fases del ciclo productivo, para favorecer así la modernización, profesionalización y mayor productividad del sector.

En la actualidad, el centro agrupa a 70 investigadores de la Universidad de Jaén, pertenecientes a 17 grupos del Plan Andaluz de Investigación y Desarrollo e Innovación. Su producción científica en estos cinco últimos años, como Centro de Estudios Avanzados, se traduce en la concesión de más de 200 proyectos de investigación (con financiación autonómica, estatal y europea), la publicación de 568 artículos científicos y la defensa de 40 tesis doctorales.

En este sentido, cabe destacar los proyectos internacionales de carácter multidisciplinar que se están desarrollando en los últimos años, en los que participan algunos de los grupos del centro de forma coordinada, como por ejemplo el proyecto Life ‘OLIVARES VIVOS: Hacia el diseño y certificación de olivares reconciliados con la biodiversidad’, SUSTAINOLIVE, del programa europeo PRIMA H2020, COMPOLIVE, TImPANi, ALMAZARA 4.0, OLIVAR 4.0 y ARTOLIO. Además, las Unidades Funcionales en las que se estructura el centro (Salud, Química Analítica, Genómica, Ecología, Epidemiología, Bioquímica, Marketing y Economía, Ingeniería de Procesos y Automatización) mantienen activos 24 proyectos de investigación propios de sus áreas.

Hay que recordar que el Consejo Andaluz de Universidades (CAU) acordó el pasado 30 de junio emitir informe favorable a la creación de este nuevo Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, aprobación publicada este pasado lunes 12 de julio en el BOJA.