El director general de la Industria Alimentaria subraya que la reforma de la Ley de la Cadena es una gran oportunidad para generar valor

El director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, ha destacado que la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, actualmente en tramitación parlamentaria, constituye una gran oportunidad  para generar valor en todos los eslabones que la forman y que con la nueva regulación se eliminarán las malas prácticas y abusos entre operadores.

Herrero ha participado en la tercera edición de la Universidad de Verano que organiza Mercabarna con la colaboración de la Universidad Pública de Calatuña, con una ponencia titulada “Oportunidades y retos ante la reforma de la Ley 12/2013 de la Cadena Alimentaria”. En su intervención ha asegurado que el objetivo de la norma es “proteger al eslabón más débil, que siempre ha sufrido los vaivenes del mercado y que es necesario que tenga una justa retribución por lo que produce”.

El director general de la Industria Agroalimentaria ha destacado que en los peores momentos de la pandemia, durante el confinamiento en los domicilios, no solo se puso de manifiesto la robustez de la cadena alimentaria, sino que también recuperamos el valor de los alimentos, algo que habíamos perdido durante la última década, y que es objetivo clave de la política alimentaria del MAPA.

La reforma de la ley de la Cadena Alimentaria permitirá incorporar al derecho español la Directiva 2019/633 de la Unión Europea sobre prácticas comerciales desleales. Además, con la nueva ley se pretende generar valor a lo largo de la cadena, blindar los costes de producción, impedir banalizar el producto con determinadas promociones y dotar de herramientas eficaces al eslabón más débil para una negociación en igualdad de condiciones.

Herrero ha señalado que junto con estas reglas establecidas en la ley, el sistema de vigilancia y control y el régimen sancionador van a permitir configurar un sistema que genere confianza. Con esta reforma también se  refuerza el papel y la importancia de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) como autoridad de control nacional.

En su intervención, el director general de la Industria Agroalimentaria ha comentado que la pandemia ha cambiado nuestras prioridades. Ahora los ciudadanos primamos más la salud, nuestro tiempo, el medio ambiente y el placer gastronómico, y todo ello va a condicionar nuestra forma de consumir, lo que tendrá repercusiones para el conjunto del sector agroalimentario.

El XV Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA se celebrará el 7 de octubre en Jaén

La edición número quince del Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA, una de las actividades formativas más importantes en España en el ámbito del aceite de oliva, se desarrollará en el Auditorio Guadalquivir del Centro de Convenciones de la Institución Ferial de Jaén (Ifeja) el próximo 7 de octubre. La modalidad será híbrida, con el máximo de profesionales del sector oleícola que permita la situación sanitaria de forma presencial, mientras que el resto podrá asistir de forma online a través de la retransmisión en streaming.

El Encuentro vuelve a su formato tradicional, un evento que aúna la formación de primer nivel con el networking y el intercambio de experiencias entre los maestros y responsables de almazara de toda España, siempre respetando las medidas sanitarias. La actividad formativa comenzará con una ponencia técnica que abordará el control de temperatura durante el proceso de molturación del aceite de oliva, a la que seguirá una cuestión de verdadera actualidad como es la gestión del alperujo y la relación entre las almazaras y las orujeras. Tras el descanso, se expondrá un caso de éxito sobre el proceso de digitalización y automatización de una almazara por parte de GEA, y después se desarrollará otra ponencia sobre las claves del proceso de arranque y parada de la maquinaria de la línea completa de extracción de aceite de oliva.

Además, el broche final será ofrecido por un personaje muy conocido, cuya identidad será revelada en las próximas semanas. En las últimas ediciones del Encuentro, el cierre ha corrido a cargo de figuras como Mario Alonso Puig, el escritor Álex Rovira o los humoristas Leo Harlem y Manu Sánchez. La inscripción, que es gratuita, se abrirá en las próximas semanas para todos los profesionales del sector oleícola de España y de otros países. Las plazas serán limitadas al aforo Covid de la sala.

El director general de GEA Westfalia Separator Iberia, Pedro Muñoz, se muestra satisfecho por alcanzar la edición número 15 del Encuentro, una de las actividades formativas más antiguas y multitudinarias de España, y por poder volver a un formato muy cercano al habitual. “El Encuentro va a tener un carácter muy práctico y enfocado a la participación de los maestros de almazara, ya que se van a abordar temáticas enfocadas a la producción de la mayor cantidad de aceite de oliva y de la máxima calidad posible durante la campaña”, señala. De hecho, para la selección de los temas a abordar se ha realizado una encuesta entre los profesionales del sector oleícola, que han elegido los asuntos de mayor interés para ser tratados en el Encuentro.

El CES de la provincia de Jaén elaborará un informe sobre empresas de equipamiento y maquinaria sostenible en el sector oleícola jiennense

El Consejo Económico y Social (CES) de la provincia de Jaén ha aprobado en su último pleno la elaboración de un informe sobre el sector industrial de tecnologías y servicios, equipamiento y maquinaria vinculado al cultivo, elaboración y envasado de aceites de oliva. En palabras del presidente del CES provincial, Manuel Parras Rosa, “la presencia de empresas de estos sectores en nuestra provincia es, paradójicamente, minoritaria, teniendo en cuenta que la provincia de Jaén es el mayor cliente de estas empresas, sobre todo, en el ámbito del cultivo y, sobre todo, de la producción de aceites de oliva”.

El objetivo es conseguir un sector oleícola jiennense más sostenible. “Hemos retomado esta cuestión para tener en cuenta la perspectiva de los fondos europeos y, por otro lado, la sostenibilidad y la digitalización del sector. El sector del olivar se juega aquí mucho, y somos conscientes del importante papel de los proveedores de tecnologías para hacer frente a la sostenibilidad del sector oleícola provincial. Aunque quieran ser sostenibles los olivareros y elaboradores de aceite, no lo serán si no cuentan con los servicios y tecnologías adecuados”, continúa el presidente del CES provincial.

El CES Provincial se plantea contar con este informe antes de que finalice el año. Este trabajo de investigación estará apoyado por datos rigurosos, para lo que se tendrá en cuenta el informe previo elaborado por Comisiones Obreras, aunque dirigido a la pequeña maquinaria, así como también se contrastará con la organización de Expoliva cuáles son las empresas expositoras que participaron en su última edición presencial, para comprobar la ubicación de sus centros de trabajo y “valorar qué estamos dejando de generar en la provincia de Jaén a nivel de ingresos y empleo por esta cuestión”, sostiene Parras.

Con este informe, se persigue la incorporación a la provincia de empresas del sector que tengan sus miras puestas en la sostenibilidad, la digitalización y las nuevas tecnologías, de manera que permita el desarrollo del sector oleícola jiennense de forma mucho más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, “algo que se reclama desde la propia sociedad y también desde Bruselas, lo que tendrá una traducción directa en las ayudas comunitarias. Si no somos sostenibles, las ayudas de la PAC al olivar jiennense van a ser mucho más escasas en un futuro próximo”, puntualiza el presidente del CES provincial.

El informe será encomendado a dos de las comisiones de trabajo que conforman el CES provincial y que se acercan más a la realidad del sector. Concretamente, serán la Comisión de Agricultura y la Comisión de Tejido Empresarial las que trabajen conjuntamente en la elaboración de este informe sobre empresas de tecnología y servicios, equipamiento y maquinaria del sector oleícola jiennense. Una vez finalizado, se procederá a su aprobación en ambas comisiones, en la Comisión Permanente y el Consejo Plenario del CES Provincial, de manera previa a su publicación y difusión.

UPA Jaén anima a los olivareros de Segura a constituirse en comunidades de regantes viables para acceder a las concesiones de la presa de Siles

UPA Jaén asegura en un comunicado que mantiene intacta su hoja de ruta respecto a la presa de Siles. Por eso, además de insistir ante la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) en su puesta en marcha ya, después de seis años sin poder regar con su agua, anima a los olivareros de la Sierra de Segura a constituirse en comunidades de regantes viables. El objetivo, como explica el vicesecretario general de Organización y Finanzas de UPA Jaén, Elio Sánchez, es que se puedan presentar los documentos antes del 16 de septiembre de 2021. «Según la Ley de Aguas, la ejecución del proyecto tiene que hacerse en los 18 meses siguientes a la concesión del riego. Y eso solo se puede conseguir si se constituyen comunidades de regantes viables social y económicamente, con las ideas claras y la vista puesta en poder regar en un plazo máximo de dos años. Todas aquellas iniciativas complejas y que tarden más tiempo en ejecutarse no serían reales ni viables», argumenta Elio Sánchez.

UPA Jaén sigue teniendo muy claro que la presa de Siles tiene que ponerse en servicio cuanto antes para que los regantes de la comarca de Segura puedan aprovechar ya su agua. «Desde el año 2015, cuando se procedió a realizar una inauguración ficticia, porque solo sirvió para que los políticos se hicieran la foto de rigor y nada más, la organización se ha mantenido firme en sus pretensiones, sin cambiar ni un ápice los planteamientos. Ahora, gracias a nuestros planteamientos y negociaciones constantes con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), el organismo de cuenca ha puesto en marcha el procedimiento para poder regar ya con el agua de la presa», asegura.

«Llevamos seis años viendo desde Segura cómo el agua de Siles se marcha río Guadalquivir abajo sin poder aprovecharla. Es intolerable el tiempo transcurrido, máxime cuando se trata de una comarca que necesita urgentemente el empujón económico que representa la infraestructura. Son seis años de giros políticos, de falta de voluntad para hacer que la presa cumpla la misión para la que se construyó: regar los olivares de la Sierra de Segura, de todos y cada uno de sus pueblos. Ahora, por fin, se da un paso con el que el organismo de cuenca abre el procedimiento de la concurrencia competitiva para tener las concesiones de riego, tal y como nos informaron en la última reunión telemática el presidente y el comisario de Aguas. Una situación ante la que animamos a los olivareros a constituirse en comunidades de regantes con las que poder presentar proyectos reales y viables que se ejecutarán en un plazo relativamente aceptable si tenemos en cuenta el tiempo que llevamos ya pasado sin uso alguno», concreta Elio Sánchez. 

Igualmente, UPA Jaén hace hincapié en la importancia de incluir el mayor número de hectáreas posible en el riego de la presa de Siles. Elio Sánchez corrobora, en este sentido: «La Confederación nos ha transmitido su intención de aprobar dotaciones variables hasta los 750 metros cúbicos por hectárea, por lo que estimamos que se podrían regar hasta las 7.000 hectáreas y no las 3.500 que, interesadamente, están diciendo por ahí. Aún así, UPA Jaén sigue apostando por aumentar las dotaciones de los 6,2 hectómetros cúbicos aprobados en la actualidad a los 15 con los que se proyectó la presa para que haya una dotación anual de al menos 1.250 metros cúbicos por hectárea que garanticen la viabilidad agroeconómica de las explotaciones». En este sentido, UPA Jaén recuerda que ya está publicado el borrador del futuro Plan Hidrológico y que presentaremos alegaciones para seguir reclamando los 15 hectómetros cúbicos de la presa.

Por todo ello, UPA Jaén vuelve a celebrar asambleas en los municipios para explicar la realidad de la situación, transmitir la importancia de la constitución de comunidades de regantes en la zona y poner la organización a disposición de todos los olivareros para asesorarles en los trámites y en la presentación de los proyectos antes del 16 de septiembre.

El proyecto Phenoils confirma una segunda anualidad tras los exitosos resultados de la primera

Durante el año 2020, Acesur trabajó en el proyecto Phenoils, estudiando la implementación de nuevas tecnologías en almazaras para una extracción de aceite de oliva virgen más saludable y rentable. Este proyecto de I+D cuenta con el apoyo financiero del EIT Food, la comunidad de innovación europea de alimentación, está formado por Acesur, el CSIC-Instituto de la Grasa (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), el Centro Tecnológico alemán Fraunhofer, la Universidad de Turín y la empresa portuguesa Sistemas Energy Pulses.

Tras la finalización de la primera anualidad, el consorcio consiguió finalizar con éxito las pruebas referidas a 2020, seleccionado las mejores técnicas potenciales entre las estudiadas y habiendo realizado estudios en distintas variedades de aceituna (arbequina, manzanilla, hojiblanca, taggiasca y mattea), en diferentes estadios de maduración, usando nuevas tecnologías en desarrollo (cavitación hidrodinámica, ultrasonidos y tecnología de pulsos eléctricos de alto voltaje (PEF), con el objetivo de aumentar la presencia de compuestos como tocoferoles, polifenoles y otros compuestos bioactivos en el aceite de oliva virgen que tienen un efecto positivo comprobado sobre las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico.

Tras la consecución de estos resultados, el organismo EIT FOOD ha concedido al consorcio la oportunidad de continuar desarrollando este proyecto durante 2021. Durante 2021, con el objetivo de formar e informar a los potenciales productores y operadores del sector oleícola internacional, se realizarán, tras el éxito alcanzado en 2020, las tareas referidas al paquete educacional, con el desarrollo de cursos de formación en centros especializados y universidades de Italia, Grecia y España. Tras esta segunda anualidad, en la que se trabajará con las dos tecnologías más eficientes a una escala piloto de gran capacidad, Acesur y el resto del consorcio esperan obtener resultados concluyentes que permitan su implantación industrial en años posteriores.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén hace balance de 2020, un año marcado por el Covid-19 y las reivindicaciones del sector agrario

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha celebrado hoy su Asamblea General, en la que ha hecho balance de un 2020 marcado por las reivindicaciones del sector agrario y por el Covid-19. Las cooperativas de la provincia resistieron a esta nueva crisis y recuperaron en el año de la pandemia parte del volumen de negocio perdido hace dos ejercicios como consecuencia de los precios y de la imposición de aranceles al aceite de oliva envasado de origen español por parte de Estados Unidos. Al cierre de 2020, las 161 cooperativas jienenses habían facturado más de 1.000 millones de euros.

En el transcurso del encuentro, celebrado en la sede de la cooperativa Nuestra Señora del Pilar (Villacarrillo), el presidente de la federación, Higinio Castellano, ha repasado el intenso año de las cooperativas de Jaén. En primer lugar, ha recordado las movilizaciones que, bajo la unidad de acción con las organizaciones agrarias de la provincia, sacaron a la calle a miles de personas y cientos de tractores, cortaron las principales vías de acceso a la provincia y recabaron el apoyo de los ayuntamientos jienenses para reclamar medidas que garantizasen la rentabilidad del olivar.

Sin embargo, “la irrupción del Covid-19 obligó al sector jienense a replegar pancartas y a centrar todos sus esfuerzos en seguir abasteciendo de alimentos sanos, seguros y de calidad a la sociedad”. En este contexto, Higinio Castellano ha subrayado el excelente trabajo realizado por el equipo técnico de la federación para atender todas las dudas de las cooperativas asociadas y asistirlas durante la recolección de la aceituna, la cual se ejecutó con el máximo cuidado para evitar la propagación del virus.

Por último, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha destacado el esfuerzo que están haciendo las entidades oleícolas de la provincia para impulsar su competitividad, primero a través de los procesos de fusión y segundo con la apuesta por los aceites tempranos, “hechos que no solo les convierte en los primeros productores de la cuenca Mediterránea, sino también en productores de un aceite de excelsa calidad”. Higinio Castellano también ha hecho referencia a la suspensión por cinco años de los aranceles de Estados Unidos a su producto señero y ha mostrado su preocupación por la dificultad para aplicar y explicar la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, la convergencia de la PAC del Ministerio y por los retos que tiene el olivar para integrar la economía circular en sus procesos y garantizar el riego para todas las comarcas productoras.

Precisamente, la Política Agraria Común ha sido el tema desgranado por el representante sectorial de aceite de oliva, Cristóbal Gallego. Durante su intervención ha explicado que la federación, a través de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, va a seguir defendiendo el modelo de regiones vigente, “ya que reconoce la diversidad productiva y la competitividad del sector agroalimentario andaluz”. Asimismo, se analizará la definición del Ministerio de Agricultura sobre agricultor activo, antes denominado ‘genuino’, así como la propuesta de ecoesquemas que se haga en el Plan Estratégico Nacional, “pues de ella dependerá entre el 20 y el 25% del presupuesto”.

Tras él, José Ráez, presidente sectorial de Secciones de Crédito de Cooperativas Agro-alimentarias de España, ha expuesto parte del trabajo que desempeña un servicio básico para garantizar el desarrollo de las cooperativas y sus asociados.

Posteriormente, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán Vico, ha hecho un balance corporativo del año. En línea con el presidente, ha ensalzado el ingente trabajo realizado por el equipo técnico para atender a las cooperativas en una situación excepcional como la pandemia. Además, ha valorado el esfuerzo de los consejos rectores y las cooperativas para seguir abasteciendo alimentos, al tiempo que han hecho donaciones de material y han desinfectado los espacios públicos. “Los cooperativistas deben sentirse orgullosos, no solo han mostrado su carácter esencial, sino que han prestado un servicio a la sociedad en los momentos más duros”, ha recalcado.

También ha querido destacar el esfuerzo de la organización, en colaboración con la federación regional, para impulsar los procesos de integración y fusión en la provincia y ha alabado la generosidad de las cooperativas fusionadas en los últimos años y su voluntad para construir un sector oleícola más competitivo. Asimismo, se ha referido a la adaptación de las acciones formativas a los nuevos formatos virtuales para seguir fortaleciendo y profesionalizando el sector.

Por último, el gerente ha aprovechado el encuentro, que el año pasado se suspendió por la crisis sanitaria, para destacar tres hechos de 2019. Por un lado, la conferencia magistral impartida por Manuel Pimentel en la cooperativa San Isidro (Castillo de Locubín). Por otro, y en línea con el trabajo en materia de igualdad que está haciendo la federación, ha recordado la presentación de la asociación AMCAE-Andalucía en Jaén, en la que participó la periodista Irene Villa y dio una lección de superación, y ha felicitado públicamente a la cooperativa San Isidro, de Huelma, por su reconocimiento al trabajo en materia de igualdad de oportunidades en la convocatoria 2019 de los Premios de Cooperativas Agro-alimentarias de España

Insignias de Oro

En el marco de la celebración de su Asamblea General, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha concedido sus tradicionales Insignias de Oro, reconocedoras de empresas y personas que, por su trabajo y defensa del cooperativismo, han destacado especialmente a lo largo del ejercicio.

En esta ocasión, los galardones ha recaído en las cooperativas La Unión del Santo Cristo (Cabra del Santo Cristo), Ciudad de Jaén (Jaén), San Juan de la Cruz (Beas del Segura) y el grupo Jaencoop por sus respectivos procesos de fusión. También se ha reconocido el trabajo de las cooperativas San Isidro (Canena) y La Carrera (Úbeda), que en 2020 conmemoraron el 60 y el 50 aniversario de su fundación, respectivamente. Por último, la federación jienense ha premiado la vinculación y el compromiso del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) con el sector del olivar y por la fructífera relación con la organización. La presidenta del Ifapa, Lourdes Fuster, ha sido la encargada de recoger el galardón.

Tras la entrega de los premios, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha dado paso a la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, quien ha sido la responsable de clausurar la Asamblea General.

La hora de la verdad de la PAC, el reparto de la tarta comunitaria en España (*Opinión de Asensio López)

Este mes llega la hora de la verdad para el reparto definitivo de la Política Agraria Común (PAC) después del acuerdo ratificado en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE y que supone que España dispondrá de un presupuesto en ayudas de 47.724 millones de euros hasta el año 2027 para casi 700.000 beneficiarios.  

Esta semana será la preparatoria de la Conferencia Sectorial de Agricultura, en la que el Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas deben decidir cómo  y con qué criterios se reparte la tarta de las ayudas comunitarias en España, entre los agricultores y ganaderos españoles. Es decir, el modelo de aplicación nacional de la política agraria, una tarea que no será fácil, todo lo contrario, y que dejará a muchos agricultores y territorios disconformes e insatisfechos con el acuerdo que finalmente se adopte porque los intereses no son los mismos ni tan siquiera parecidos.

Que sea un buen acuerdo o no estará supeditado a si beneficia al mayor número de perceptores y si el reparto es más justo y redistributivo atendiendo a una serie de criterios. Gobernar es tomar decisiones y, sobre todo, que prime el interés general para no dejar a nadie en el camino, pero no dando un cheque en blanco, sino que las ayudas incentiven a quien más las necesita y a quien más ha contribuido a la mejora del empleo, del medio ambiente y de la competitividad.  Y supongo que eso será lo que pretenda el ministro Planas, que por cierto suena como nuevo titular de Exteriores en una hipotética remodelación gubernamental, por lo que por si acaso quiere cerrar  cuanto antes este complejo asunto que es difícil que concite la unanimidad.

Habrá que ver cómo quedan las ayudas directas (se habla del 60% de las ayudas a la renta), los ecoesquemas (las ayudas que beneficien al clima y al medio ambiente), el número de regiones, la degresividad de las ayudas o “capping” (modulación), la discriminación positiva al olivar tradicional, la convergencia interna, los jóvenes agricultores, etcétera, etcétera. Todo un paquete de cuestiones que debe pasarse a limpio y quedar plasmado en el plan estratégico nacional que deberá ser presentado antes del 31 de diciembre para que la Comisión le dé el visto bueno.

*Asensio López, director de la revista Oleum Xauen

Un estudio de la Universidad de Jaén analiza la diversidad de género de los consejos rectores de un total de 1.171 sociedades cooperativas del sector agroalimentario en España

La diversidad de género en los consejos de administración tiene el potencial de agregar valor a las organizaciones que la promueven. En este sentido, investigadoras del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén ha realizado un estudio en el que han analizado la diversidad de género de los consejos rectores de sociedades cooperativas del sector agroalimentario en España, con el objetivo de analizar la relación existente entre el número de mujeres en dichos consejos y los resultados económicos y financieros de las empresas.

En concreto, se han analizado 1171 sociedades cooperativas españolas de dicho sector, utilizando para ello técnicas estadísticas de regresión. Los resultados de este estudio muestran que existen diferencias significativas en la rentabilidad económica y financiera de las sociedades cooperativas, en función del grado de paridad alcanzado en su consejo rector. Igualmente, se observa una relación positiva entre el porcentaje de mujeres en este consejo y la rentabilidad económica.

Las autoras de este trabajo han sido las profesoras María Jesús Hernández Ortiz, Elia García Martí, Rocío Martínez Jiménez, Cristina Pedrosa Ortega y Carmen Ruiz Jiménez, del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la UJA y el trabajo ha sido publicado por ‘REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos’.

Las investigadoras de la Universidad de Jaén consideran que las cooperativas agrarias pueden ser protagonistas en el mundo rural de la recuperación económica. Para ello, consideran, deben dotarse de elementos de competitividad para sobrevivir y crecer en un entorno económico turbulento. “Apostar por fomentar la diversidad de género en estas empresas es una alternativa que ayudará a conseguir este objetivo. Un incremento, cualitativo y cuantitativo, de la participación de la mujer en el cooperativismo, será un factor clave para ampliar la base productiva, generar diversidad, favorecer el relevo generacional y optimizar el talento disponible, así como un factor de rentabilidad como hemos concluido en nuestro artículo”, indican.

Asimismo, las autoras de este trabajo creen que en las cooperativas se necesitan más mujeres socias, con el objetivo de tener una base social más rica, incrementando el compromiso e interés de sus miembros, y poder introducir transformaciones en los mercados y en el conjunto rural. “Más mujeres líderes para avanzar en los procesos de toma de decisiones, cambiar la manera de hacer las cosas, y acercarse hacia unos mercados caracterizados por una presencia creciente de las mujeres. Estos factores tendrán una fuerte incidencia en la competitividad, en la capacidad de innovación de las cooperativas y en el desarrollo del medio rural”, concluyen.

Dicho trabajo recibió el «Premio a la mejor ponencia de investigación en el área de economía y otras afines», en el marco del IV Congreso de la Escuela de Estudios Cooperativos.

El precio de los aceites de oliva sigue estable en el mercado de origen en el décimo mes de la campaña

El precio medio de los aceites de oliva sigue estable en el mercado de origen en el décimo mes de la campaña oleícola 2020/2021, entre los 3,31 euros el kilo del virgen extra y los 2,94 para el lampante.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 3,31 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 3,07 euros el kilo, mientras que el lampante está a 2,94, según este sistema, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se produce tras la escalada de precios que comenzó de forma paulatina al comienzo de esta campaña, que arrancó con cotizaciones de unos dos euros el kilo hasta superar ampliamente los tres euros posteriormente, aunque en las últimas semanas han bajado ligeramente en una campaña caracterizada por los rendimientos más bajos de la historia y por el buen ritmo de salidas de aceites de oliva al mercado.

Jaencoop exhibe músculo en su asamblea anual: produce 100 millones de kilos de aceite de oliva y exporta a 21 países

La asamblea general del ejercicio 2020 de Jaencoop celebrada ayer en Jaén se ha caracterizado por las buenas cifras y los buenos deseos. Las buenas cifras de explotación y los buenos deseos del sector, que ha felicitado a esta cooperativa de segundo grado, constituida hace 35 años, que produce una media superior a los 100 millones de kilos de aceite de oliva cada campaña, según señala en un comunicado.

Las felicitaciones por el buen trabajo han partido de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Patrimonio Comunal Olivarero, Deoleo, envasadores, Interprofesional del aceite de oliva, Universidad de Jaén y Junta de Andalucía, cuya consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha calificado a Jaencoop como una de las cooperativas más importantes de España.

Que lo es, lo acreditan los datos esgrimidos por su presidente, Cristóbal Gallego, durante la asamblea anual de la cooperativa, cuyo número de socios, más de 26.000, sus 26 almazaras y 3 plantas de envasado, todas ellas dotadas de la más completa y moderna tecnología, la convierten en la segunda productora mundial de aceite de oliva.

El crecimiento de Jaencoop ha sido espectacular en los últimos 10 años. Hace una década contaba con 5.000 socios y envasaba apenas un millón de litros. Ahora envasa casi 22 millones, por lo que se sitúa entre las cinco primeras empresas españolas de envasado de virgen y virgen extra, exporta a 21 países y produce, además de picual, las gamas arbequino y ecológico. Además, cuenta con dos denominaciones de origen (Cazorla y Segura).

Más datos positivos: en 2020 alcanzó su máximo histórico de aceite de oliva envasado al multiplicar por 4 el aceite envasado en tan sólo dos años, por lo que ha pasado a ocupar la segunda posición en España como empresa envasadora de aceite de oliva virgen y la cuarta en virgen y virgen extra. Además, ese año la apuesta por la tecnología ha posibilitado el incremento de un 185 % de la venta a través de internet respecto al ejercicio anterior.

Jaencoop, que comercializa envasado el 85% del aceite producido por el grupo en estas categorías, ha alcanzado una cuota de mercado en España del 16,57 % en aceite oliva virgen envasado y una cuota del 60 % del aceite comercializado envasado en la denominación de origen Sierra Segura. Si se pusieran una tras otra las unidades envasadas la fila llegaría desde sus plantas productivas a Santiago de Compostela, añade el comunicado.

De ahí las felicitaciones del sector y de la consejera, que ha reconocido el esfuerzo de los socios y de los trabajadores, y ha ensalzado la apuesta por la calidad, la sostenibilidad y la tecnificación de la cooperativa, aspectos a lo que ha añadido la internacionalización la directora general de Industrias y Cadena Alimentaria de la Junta de Andalucía, Cristina de Toro.

De Toro, que ha recibido el premio Jaencoop 2021, ha expuesto que esta sociedad es un ejemplo de cooperativismo y ha hecho hincapié en su estrategia de economía circular que, sostenida en la sostenibilidad y en la calidad del producto, ha propiciado que Jaén retenga una mayor parte del valor añadido que genera el aceite de oliva.