El Observatorio de la cadena alimentaria convocará grupos de trabajo para analizar la cadena de valor del aceite de oliva, leche, miel y algunos productos hortofrutícolas

El pleno del Observatorio de la cadena alimentaria, en su decimosexta reunión ordinaria, ha acordado convocar, a partir de abril, distintos grupos de trabajo para avanzar en los estudios de la cadena de valor de determinados alimentos.

En concreto, se actualizarán los informes de la cadena de valor del aceite de oliva virgen extra y de la leche líquida envasada, y se realizarán también de melocotón y nectarina, patatas, tomate, cítricos y miel, tal y como solicitaban las organizaciones profesionales agrarias. Estos informes son estudios descriptivos del conjunto de costes que intervienen en cada etapa de comercialización por las que pasa un alimento desde su recolección en el campo hasta la mesa, y establecen los valores medios para cada uno de ellos.

El director general de Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, en calidad de presidente del pleno, ha puesto en valor la importancia de este foro de diálogo, análisis e intercambio de información sobre la situación del mercado agroalimentario. Además de analizar la evolución de los precios de los alimentos, se ha informado del estado en el que se encuentran los estudios de cadena de valor que elabora el Observatorio y se ha acordado la convocatoria de los grupos de trabajo para progresar en su conclusión.

En esta reunión, punto de encuentro entre la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y todos los eslabones de la cadena alimentaria, se han expuesto sendos análisis sobre el comportamiento de la cadena alimentaria y sobre la evolución del consumo y de los precios en los últimos meses.

Por un lado, la información del «Panel de Consumo Alimentario» pone de manifiesto que se ha producido una reducción en el número de actos de compra y con cestas de menor tamaño para controlar el gasto en los hogares. Es decir, se acude menos veces a hacer la compra y el ticket de cada una de ellas es menor. Además, se observa una mayor presencia de marcas del distribuidor en las compras (marcas blancas).  A pesar de que no se aprecian variaciones significativas en las grandes familias de alimentos que se compran, se nota una mayor presencia de productos básicos, como pan, arroz, pastas o legumbres, y una reducción en productos más caros, como carnes, pescados, frutas y verduras o aceite.

Por otro lado, se ha compartido otro análisis sobre el aumento de precios en los productos de alimentación y la evolución de los márgenes de las empresas que forman parte de la cadena del gran consumo Este informe refleja que, a lo largo del año 2022, los precios de venta al público se han encarecido menos que los precios de la industria de la alimentación y los precios de sus proveedores, los agricultores.

El informe también revela que las empresas de distribución minoristas han aumentado sus precios, si bien sus ingresos se incrementan en menor medida debido a que los consumidores han realizado ajustes en sus compras. Así por ejemplo, optan por cambiar las marcas de fabricante por la marca blanca o del distribuidor, buscan ofertas o sustituyen unos productos por otros equivalentes (congelados en lugar de frescos o diferentes tipos de carnes o pescados), en línea con los cambios de hábitos que revela el “Panel de Consumo Alimentario”.

El Observatorio de la cadena alimentaria es un órgano colegiado adscrito a la dirección general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a tenor de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

Los cinco primeros meses de la campaña oleícola constatan un descenso de la producción, el consumo interior, las exportaciones, la comercialización y las existencias de aceites de oliva, y un aumento de las importaciones respecto a la anterior

Los cinco primeros meses de esta campaña oleícola 2022-2023 ( de octubre a febrero) han constatado un descenso de la producción, el consumo interior, las exportaciones, la comercialización y las existencias de aceites de oliva, así como un aumento de las importaciones respecto a la anterior campaña 2021-2022, además del incremento de las cotizaciones en el mercado de origen y de los costes de producción.

Se constata la disminución de los recursos totales de la campaña debido a la fuerte caída de la producción y la reducción de la comercialización respecto a la pasada campaña y la media de las últimas cuatro campañas. Hasta el pasado 28 de febrero se han producido en España casi 652.000 toneladas de aceites de oliva, cifra que supone la segunda peor cosecha de este siglo XXI. Es un 54 por ciento menos que la media de las últimas cuatro años y un 55 por ciento menos que la precedente, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA).

Las importaciones, en cambio, se han incrementado en estos cinco meses en un 55 por ciento respecto a la media de las últimas cuatro cosechas y en un 29% frente a la anterior. En estos cinco primeros meses se han importado 122.400 toneladas de aceites de oliva. Las exportaciones ascendían a 28 de febrero a 739.000 toneladas de aceites de oliva, un 45 por ciento menos que en la pasada.

Por otra parte, el consumo interior alcanza las 167.500 toneladas de aceites de oliva desde octubre a febrero, un 31 por ciento menos que en la pasada, mientras que las exportaciones han totalizado casi 322.000 toneladas, un 20% menos que en la 2021-2022. Estas cifras suman una comercialización total en este periodo de 489.400 toneladas , un 24 por ciento menos que en la anterior, lo que hace que la media mensual no llegue a las 98.000 toneladas de aceites de oliva.

La Fundación del Olivar anuncia el Premio al Mejor Diseño de Packaging de AOVE de Expoliva a XAVE, de la cooperativa Ciudad de Jaén

La presidenta de la Fundación del Olivar y delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, ha anunciado el fallo del jurado de la primera edición del Premio “Mejor Diseño de Packaging” de Aceite de Oliva Virgen Extra, en el marco de Expoliva 2023, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines.

“Desde la Fundación del Olivar nos marcamos la convocatoria de este nuevo premio con el objetivo de reconocer a las entidades que presenten el mejor diseño de packaking comercial entre todos los que se presentaron a los Premios a la Calidad de los Aceites de Oliva Virgen Extra”, ha señalado la presidenta y delegada. Así, Soledad Aranda ha destacado la importancia de este galardón, que incide sobre uno de los aspectos más importantes en la mejora de la comercialización de los aceites: “la calidad de los aceites jiennenses es incuestionable, pero es en la presentación del packaking y en su diseño en el ámbito donde podemos ofrecer una muestra más de apoyo e impulso desde la Fundación del Olivar”.

De este modo, la delegada ha felicitado a los galardonados en este premio, que contribuirá a “fomentar entre los productores la diferenciación como valor añadido a sus aceites de oliva virgen extra”, ha señalado. En el mercado actual del aceite de oliva, cada día más, se tiene en cuenta la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente, y unido a ello se pretende que el AOVE llegue en óptimas condiciones para su consumo. El packaging es una herramienta clave para el mantenimiento de esa calidad y además diferenciar el aceite de oliva de otros competidores mediante el uso de diseños y materiales innovadores.

De este modo, el jurado del I Premio al Mejor Diseño de Packacking, compuesto por expertos en diseño y del sector del aceite de oliva, ha concedido el primer premio al aceite XAVE, de la Sociedad Cooperativa Andaluza Ciudad de Jaén. Además, el jurado ha otorgado menciones a las siguientes marcas: Legado de Hacienda de Colchado S.L.; Tuccioliva Gran Selección, de la Sociedad Cooperativa Andaluza San Amador, y Monteoliva Oro de la Cooperativa Olivarera de la Sierra de Cabra.

El jurado ha estado compuesto por:Eduardo Duro, de Duro Arquitectos; Francisco Vañó, del Grupo Castillo de Canena Olive Juice; Francisco Marín, diseñador de moda; Javier López, de Graficas La Paz, y Juan Vilar, consultor estratégico.

Investigadores de Citoliva ultiman con otras empresas un proyecto basado en la inteligencia artificial para calcular el momento óptimo de la recolección de la aceituna

Investigadores de Citoliva, en colaboración con las empresas Iteriam, PiperLab, Komorebi y Sensowave, ultiman el primer modelo predictivo basado en inteligencia artificial que permitirá a los agricultores y almazaras de nuestro país calcular de forma automática el momento óptimo de la recolección de la aceituna.

Para ello, se han procesado datos de climatología procedentes tanto de los satélites de Copernicus como de las distintas estaciones meteorológicas repartidas por toda Andalucía, así como de modelos de predicción del clima. Paralelamente, han recopilado y procesado los datos históricos de producción que provienen de las distintas almazaras y la información sobre el estado fenológico y fitosanitario del cultivo. Además, han realizado una revisión exhaustiva de las investigaciones relacionadas, para entender como otros investigadores han planteado problemas similares.

Interpretados estos datos, los investigadores trabajan a contrarreloj para desarrollar un modelo predictivo basado en inteligencia artificial, que será capaz de relacionar el estado fenológico de la aceituna y la climatología con el rendimiento que se obtiene al procesar el fruto, todo de la forma lo más automatizada y objetiva posible. Una vez ajustado con datos, este modelo servirá para predecir cuál será el mejor momento para cosechar, indicando cual sería el rendimiento en el caso de recolectar la aceituna, por ejemplo, dentro de 5 días, 10 días, etc. De esta forma podremos elegir el momento de la recolección con el que se maximice la calidad del aceite de oliva en términos de cantidad obtenida de virgen y virgen extra, así como el rendimiento graso de la aceituna.

Además, gracias a esta solución de Smart-Agriculture, los agricultores y las industrias oleícolas españolas podrán optimizar la gestión de sus recursos, dosificando con exactitud el aporte de riego, fertilizantes, etc. y reduciendo así los consumos excesivos de los mismos y su impacto sobre el clima y el medio ambiente.

El proyecto, que entra en su recta final, cuenta con la financiación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo dentro del programa de apoyo a las AEIs para contribuir a la mejora de la competitividad de la industria española, y con el apoyo de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El chef español Rafael Arroyo triunfa en Italia alzándose con el Concurso QOCO al mejor joven restaurador europeo con virgen extra

El chef español Rafael Arroyo triunfa en Italia alzándose con el Concurso QOCO al mejor joven restaurador europeo con virgen extra. La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) envió al candidato granadino que se ha medido con hasta diez finalistas de otros países europeos. Su plato “De Al-Andalus a la Puglia” conquistó al jurado.

España no solo lidera la producción mundial de aceite de oliva, sino que también destaca en las elaboraciones gastronómicas, como se ha demostrado este fin de semana. «Podemos estar muy orgullosos de Rafael Arroyo, chef granadino de “El Claustro” que en la noche del pasado sábado, 25 de marzo, resultó ganador del Concurso Internacional «QOCO. Un Filo d´Olio del Piatto», como representante español y donde se ha medido con chefs de toda Europa», aseguran desde la AEMO.

«Este concurso esta protagonizado por jóvenes restauradores y especializado en el aceite de oliva virgen extra. Nuestros socios italianos, la «Assoziacione Nazionale Cittá d´Olio», nos pidieron que desde AEMO seleccionáramos y enviáramos a un chef español menor de 35 años. Seleccionamos a Rafael por su experiencia en aceite de oliva virgen extra y en concursos internacionales», añaden. Y venció su plato que él mismo nos describe así: «mi elaboración era una crema caliente de arbequina emulsionado con coquina, guiso de gurullos y lubina salvaje de la Costa Tropical, y el crujientito habitual que me gusta hacer, pero que esta vez lo he elaborado con aceite de oliva».

El jurado, compuesto por prestigiosos gastrónomos italianos, describió el plato como “técnicamente perfecto, con historia y presentación, con identidad clara sobre el aceite de oliva virgen extra y, sobre todo, con sabor».

La Diputación de Jaén y la Fundación Savia cooperarán en acciones dirigidas a la preservación y mantenimiento del mundo rural

La Diputación Provincial de Jaén y la Fundación Savia por el Compromiso y los Valores cooperarán en la realización de acciones dirigidas a la preservación y mantenimiento del mundo rural. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha firmado con el presidente de dicha fundación, Francisco Casero, un convenio de colaboración “que asienta las bases para una colaboración inmediata entre ambas entidades y que supondrá el impulso de iniciativas conjuntas que contribuyan a hacer más habitables y más sostenibles nuestros pueblos”, ha señalado Reyes.

En este sentido, el presidente de la Diputación ha remarcado la importancia de trabajar en pro de la sostenibilidad del medio rural, “una sostenibilidad que no es sólo desde el punto de vista medioambiental, sino que también pasa porque los hombres y los mujeres sigan en nuestros territorios y que también exista una sostenibilidad económica; esto es, que sea un espacio para poner en marcha un proyecto profesional y de vida”, ha apuntado.

En concreto, este acuerdo, que tiene una vigencia inicial de cuatro años, supondrá el desarrollo de distintas líneas de actuación que abarcan desde la organización de actividades formativas como cursos, seminarios, jornadas o foros, hasta la elaboración de estudios de defensa del medio rural y la protección del medio ambiente, la prestación de servicios de información y asesoramiento por parte de la Fundación Savia para incrementar la capacidad profesional y empresarial del medio rural, la dinamización y el fomento de consumo de alimentos ecológicos y la puesta en valor de la ganadería extensiva y la trashumancia o el fomento de la diferenciación entre producciones y empresas sostenibles, entre otras.

Para Reyes, este convenio establece “un marco de colaboración ideal para contribuir a la consecución de los objetivos que la Diputación tiene y que se centran en los pequeños y medianos municipios, en que éstos tengan infraestructuras y servicios de calidad y en que las personas que no quieran irse no se vean obligadas a abandonar el mundo rural”, ha apostillado.

Por su parte, el presidente de la Fundación Savia, Francisco Casero, ha señalado que el contenido de este acuerdo está ligado a la línea de trabajo que impulsa esta entidad. “Desde la Fundación Savia venimos trabajando desde hace mucho tiempo en cuestiones que son vitales como el emprendimiento rural; esto es, que los jóvenes, si van a la universidad, vuelvan al mundo rural para poner en marcha proyectos de desarrollo que le den vida al mismo”, ha apuntado.

Asimismo, Casero ha mostrado su satisfacción por la firma de este convenio que “permitirá desarrollar iniciativas para darle vida al mundo rural y que éstas tengan su reconocimiento; es decir, que se reconozca y se tenga en cuenta la importancia de todo lo que aporta el mundo rural”. 

La DO Sierra Mágina vuelve a acercar la cultura del AOVE a la comunidad educativa de la Universidad Complutense

La Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid ha acogido hoy la Jornada sobre Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud que celebra desde 2016 en colaboración con la Denominación de Origen Sierra Mágina. En su séptima edición ha vuelto a ser presencial tras tres años en los que se ha tenido que desarrollar de forma online por la pandemia del Covid-19. El objetivo de esta actividad es acercar la cultura del aceite de oliva virgen extra a la comunidad educativa de esta Universidad.

La inauguración de la misma ha corrido a cargo de la vicedecana de la Facultad de Farmacia, María Dolores Tenorio, el delegado de la Junta de Andalucía en Madrid, Vicente Azpitarte, la profesora titular del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Facultad, MªCruz Matallana y el gerente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, Jesús Sutil,

La jornada de este año ha incluido interesantes conferencias. La catedrática de Nutrición y Bromatología Esperanza Torija  ha tratado “El aceite de oliva en algunos textos clásicos”. El director técnico de la Asociación Española Municipios del Olivo, José María Penco, impartió la conferencia “Desde el olivo al aceite, cultivo, variedades, producción y características de los aceites de oliva”. El doctor Jesús Rodríguez Huertas, director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, habló sobre las propiedades saludables de los aceites de oliva virgen extra. El director técnico del Consejo Regulador Denominación de Origen Protegida Los Pedroches, Juan Luis Ortiz, realizó una aproximación al mundo del jamón 100% ibérico. La doctora Virginia Fernández Ruiz hizo una introducción teórica a la cata de aceites de oliva y posteriormente guió una sesión práctica de cata de aceites. Y el gerente de la DO Sierra Mágina, trató el caso de esta figura de calidad diferenciada.

En dicha jornada han participado un gran número de personas interesadas en el aceite de oliva, tanto alumnos y profesorado como particulares de Madrid amantes del buen AOVE.

La Diputación reconoce como primer Hijo Adoptivo de la provincia de Jaén a José Luis García-Lomas Hernández por el impulso dado al desarrollo económico y al olivar desde la Caja Rural

La Diputación de Jaén ha reconocido, a título póstumo, a José Luis García-Lomas Hernández como primer Hijo Adoptivo de la provincia de Jaén. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, que ha presidido este solemne acto en el que también han estado presentes miembros de la Corporación provincial, representantes de la Caja Rural de Jaén, de la sociedad jiennense y familiares del homenajeado, ha incidido en que “se trata del primer reconocimiento de este tipo que concede la Diputación, y que fue aprobado por unanimidad en el pleno del pasado 2 de marzo”.

Este título honorífico, que está recogido en el Reglamento de Honores y Distinciones de la Diputación Provincial aprobado en 2009, está reservado a aquellas personas que, no siendo naturales de la provincia de Jaén, por sus cualidades personales o méritos, y singularmente por sus servicios en beneficio, mejora u honor de la provincia, hayan alcanzado alto prestigio y consideración general. “José Luis García-Lomas es un ejemplo perfecto de estas cualidades”, ha subrayado Francisco Reyes, quien ha ensalzado la figura del que fuera presidente de la Caja Rural de Jaén durante cerca de 40 años. “Aunque nació en Madrid, ha sido una persona clave en el devenir de nuestros municipios durante las últimas décadas y una persona que ha hecho provincia”, ha resaltado Reyes.

En esta línea, el presidente de la Administración provincial ha agregado que José Luis García-Lomas “nos ha dado uno de los mejores ejemplos de cómo ser embajador de una tierra en la que, a pesar de no haber nacido, siempre consideró como propia”. Un ejemplo también de “cómo construir provincia, de cómo apostar por un territorio, por su progreso y desarrollo”, ha apostillado.

En su intervención, Francisco Reyes ha repasado la trayectoria del homenajeado, quien a su juicio comenzó a cultivar su compromiso con Jaén durante su etapa como profesor de Secundaria en Quesada, La Carolina o Arjona, “porque se ama lo que se conoce”. “José Luis García-Lomas tenía la vocación de mejorar todo lo que estuviera en su mano, lo que siendo presidente de la Caja Rural de Jaén le llevó a no ser un banquero al uso”, ha enfatizado el presidente de la Corporación provincial.

Su máxima, ha recordado Reyes, “era prestar servicio en cualquier lugar de la provincia, de ahí que esta entidad esté hoy presente en los 97 municipios jiennenses y en muchos de sus núcleos de población, poniendo de esta forma puertas a la exclusión financiera, uno de los riesgos más innegables del actual sistema bancario”. Al respecto, ha puesto en valor que “gracias a la Caja Rural de Jaén y a José Luis García-Lomas, nuestra provincia puede presumir de contar con la Caja Rural a lo largo y ancho de la provincia, contribuyendo así a afrontar en mejores condiciones el reto demográfico”.

Pero más allá de tener presencia en toda la geografía provincial, desde esta entidad, como ha remarcado Francisco Reyes, “se ha dado impulso a muchos proyectos importantes para el desarrollo económico de nuestra provincia, y también a través de Fundación Caja Rural de Jaén se ha promocionado el deporte, la cultura y la recuperación del patrimonio”, sin olvidar por supuesto “al olivar, un sector al que García-Lomas se sintió especialmente próximo”.

Más allá de este extenso listado de compromisos, el presidente de la Corporación provincial también se ha querido centrar en “la persona” de José Luis García-Lomas Hernández. Así, lo ha definido como “sencillo, trabajador, siempre accesible. Su mano estaba tendida permanentemente a cualquier iniciativa que se pusiera en marcha que apostara por el progreso, el empleo y la sostenibilidad de nuestra tierra”. Desde la Diputación, ha añadido, “bien podemos dar fe de ello porque, sin duda, ha sido uno de los mejores compañeros de viaje”. En este contexto, ha aludido a proyectos en los que la Administración provincial ha contado con el apoyo de la Caja Rural de Jaén, como la creación de la Institución Ferial o GEOLIT, entre otros. “Todos y todas conocemos lo que ha supuesto la figura de José Luis García-Lomas para nuestra provincia, donde su legado sigue y seguirá vivo”.

Jose Luis García-Lomas Hernández ha inaugurado la nómina de hijos adoptivos de la provincia, pero en este listado pronto estará acompañado por el poeta Miguel Hernández. Pero antes de reconocer al escritor alicantino, se ha rendido un “merecido homenaje” a José Luis García-Lomas, figura “imprescindible del crecimiento de la provincia y de su exponencial avance en oportunidades y bienestar”, según ha destacado Reyes, quien ha concluido señalando que “nos ha dejado un gran legado a todos los jiennenses y a las jiennenses, y especialmente a las generaciones venideras que harán suya una provincia más próspera, orgullosa y capaz”.

La Fundación del Olivar estima en 207 los AOVEs que se exhibirán en el IX Salón Expoliva Virgen Extra

La Fundación del Olivar estima en 207 los aceites de oliva virgen extra que se exhibirán en el IX Salón Internacional Expoliva Virgen Extra, que se podrá visitar en Jaén entre los próximos días 10 y 13 de mayo con motivo de la Feria de Aceite de Oliva e Industrias Afines.

Fuentes de la Fundación del Olivar, organizadora de Expoliva junto a Ferias Jaén, han señalado a Oleum Xauen que ya se han recepcionado un total de 167 AOVEs, y con los que están pendientes de recibir se espera que la cifra supere los 200, en principio hasta llegar a los 207.

El Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, Expoliva Virgen Extra, se concibe como un espacio para la exposición de aceites de suprema calidad, con una alta singularidad del producto, muy especializado en su orientación al mercado, y como consecuencia, con una afluencia de público profesional interesado en conocer los mejores aceites de oliva vírgenes extra producidos en la última campaña.

Intelec Ingeniería Energética celebra su 20 aniversario con la presentación de su nueva imagen y con reconocimientos a entidades y empleados

La empresa jiennense Intelec Ingeniería Energética ha celebrado el 20 aniversario de su trayectoria en el sector de la eficiencia energética y las instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas. Un encuentro que ha servido para que
la empresa muestre a los asistentes su nueva imagen corporativa y sus nuevos proyectos de futuro. Además, ha aprovechado la ocasión para premiar a personalidades e instituciones que han apoyado a la empresa durante su
andadura profesional.

«Estamos muy emocionados no solo por los 20 años que cumplimos, sino por poder disfrutar esto con los amigos, los empresarios y las administraciones públicas que nos han apoyado y acompañado», ha destacado durante la cita el
CEO de Intelec Ingeniería Energética, Antonio Ruano. Un evento que ha congregado en la ciudad ubetense a decenas de empleados de la empresa, así como a miembros del tejido empresarial de toda la provincia y a instituciones como la Diputación de Jaén, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Úbeda y la Confederación de Empresarios de Jaén, entre otros.

Para Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén, esta empresa que surgió en 2002 de la inquietud de su fundador por el respeto al medio ambiente, por el compromiso social y el apoyo de un sistema mediante energías renovables es una de las iniciativas llevadas a cabo en la provincia que han «puesto a Jaén en el mapa». «En estos 20 años hemos vivido una pandemia, una crisis económica y la guerra de Ucrania, entre otros, por lo que tiene especial mérito este aniversario. Pero todo se supera gracias al esfuerzo y el compromiso del que Antonio Ruano es ejemplo en un sector que es un referente en la provincia», ha afirmado Reyes.

Durante el evento, que contó como maestro de ceremonias con Miguel de Lucas, presentador del programa ‘Un País Mágico’, de La 2, la empresa ha mostrado su intención de llevar a cabo un «crecimiento sostenible» a través de
una nueva sede que contará con 2.000 metros cuadrados situados en la calle Huelva de la capital. Por su parte, su nuevo logo nace con la intención de mostrar la transformación a la que se enfrenta la compañía, así como sus nuevas metas y proyectos, lo que ha sido «todo un reto y un desafío», según ha relatado el CEO de Intelec. «Los crecimientos siempre vienen acompañados de grandes cambios y esta nueva marca, la nueva web y el enfoque que vamos a darle a cómo comunicar quiere mostrar que sostenible no se es, se hace, y que comprometido no se es, se hace», ha recalcado Ruano.

Premios
Intelec Ingeniería Energética también ha querido reconocer a las personas e instituciones que le han acompañado durante su historia con los premios ‘Hechos de Energía’. En la categoría Apoyo Institucional, los galardonados han sido la
Diputación de Jaén, Caja Rural de Jaén y la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ). El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, acompañado de los diputados de Empleo y Empresa y de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Luis Miguel Carmona y Pedro Bruno, respectivamente, ha recogido el galardón que han otorgado a la Diputación de Jaén por su «acompañamiento y su compromiso por mejorar el tejido empresarial de Jaén».

«Estos 20 años han sido posibles gracias a vuestro esfuerzo. Cuando salgo fuera de Jaén me siento orgulloso de nuestros parques naturales, del renacimiento en nuestras ciudades, de la ruta de los castillos, el viaje al tiempo de los Íberos y también de los empresarios y empresarias de la provincia de los que formáis parte», ha asegurado Reyes tras recibir el reconocimiento.

Intelec también ha querido reconocer a la Caja Rural de Jaén con ese premio por su «cercanía como entidad, su trato y cómo valora no solo la cuenta de resultados sino el esfuerzo y las personas que hay detrás». «Os deseo otros 20
años más con una empresa tan bonita como esta», destacaron desde Caja Rural.

Otro de los premiados ha sido la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) por ser «un aliado y un referente para buscar apoyo» y por defender los intereses del sector. «Tenemos que darle las gracias a Intelec por tener empresas
como estas pioneras en I+D+I. La provincia de Jaén no es solo aceite de oliva, sino que tenemos mucha investigación y mucho desarrollo de producto», ha indicado Bartolomé González, presidente de la Confederación.

En la categoría Innovación y Sostenibilidad, Castillo de Canena ha sido la premiada por ser referente en el sector por «la calidad, la excelencia y la innovación en todos sus procesos». Francisco Vañó, fundador y director general
del grupo Castillo de Canena, ha destacado el «gran futuro» que tanto su compañía como Intelec tienen por delante, con proyectos como la construcción de una planta fotovoltaica que empezará a construirse en sus instalaciones en
las próximas semanas.

Además, la empresa de energía renovable ha querido reconocer la labor de su equipo humano a través de los premios ADN Intelec, que buscan premiar el «compromiso, la actitud y la aptitud» de las personas que forman parte de este
negocio.