Jaencoop facturó 232 millones de euros en el pasado año, la mayor cifra de negocio de su historia

El grupo Jaencoop ha facturado en 2021 un total de 232 millones de euros, un 19 % más que el año anterior. Es la mayor cifra de negocio de la historia de esta sociedad formada por más de 26.000 socios, que explotan en conjunto más de nueve millones de olivos, fundamentalmente de la variedad picual. El valor añadido para los socios ha sido 14,2 millones de euros.

La dirección del grupo, presidido por Cristóbal Gallego, ha presentado las cifras ante la asamblea. Bajo el lema “Jaencoop soy yo”, el consejero delegado, Fernando Córcoles, ha analizado los “excelentes resultados” de 2021. Entre los que ha destacado el récord de ventas de aceite de oliva envasado al embotellar 24,5 millones de kilos.

Esta cantidad sitúa a Jaencoop como el primer envasador nacional de aceite de oliva virgen y lo catapulta al tercer puesto con la suma de los vírgenes extra, ascenso tanto más meritorio cuanto que el consumo descendió un 15 % en 2021, según informa enun comunicado el grupo. En una coyuntura adversa, el grupo jiennense ha logrado incrementar su presencia en los hogares españoles en un 11 % y elevar la exportación un 30 %.

Tras resaltar que el aumento de la liquidación es muy superior a la media del sector, Fernando Córcoles ha agradecido el esfuerzo de todos los agricultores del grupo para mejorar la calidad del aceite, como acredita el hecho de que haya incrementado en un 101 % la producción de vírgenes y vírgenes extras.

En el marco de la asamblea también se ha celebrado la concesión de la medalla de oro de Andalucía 2022, en la categoría de Economía y Empresa, un galardón que el grupo ha ofrecido a sus presidentes y consejeros como “colofón de un año extraordinario” que revela “el buen rumbo y la profesionalización de la cooperativa jiennense”.

Jaencoop nace en 1986 de la mano de un numeroso grupo de agricultores y cooperativas, en su mayoría con una trayectoria superior a los 50 años, que, comprometidos con el desarrollo olivarero de la provincia de Jaén, deciden unirse para constituir una sociedad especializada en “producir y comercializar aceite de oliva de gran calidad”. 

La Diputación pone en marcha la plataforma “Jaén por Industria” para la promoción y el impulso del sector en la provincia

La Diputación de Jaén ha puesto en marcha la plataforma “Jaén por Industria” -www.jaenporindustria.es-, una herramienta tecnológica que nace para la promoción y el impulso del sector industrial en la provincia de Jaén. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, ha presentado este proyecto que se enmarca en el programa conmemorativo “Yo elijo Jaén. 10 años del Día de la Provincia”, y ha incidido en la errónea percepción que se tiene de la economía jiennense. “La provincia de Jaén tiene una foto fija que no coincide con su realidad, de una intensa dependencia del sector agroalimentario y especialmente del aceite de oliva. Es cierto que somos los principales productores de aceite de oliva, que aporta a nuestra economía, que es el pegamento que fija la población al territorio y que tenemos que seguir trabajando para mantener el liderazgo no solo de la cantidad, sino de la calidad. Pero Jaén es industria. La industria pesa más en nuestra economía que lo que lo hace en la economía andaluza o nacional”, ha afirmado Reyes.

El presidente de la Diputación se ha referido a algunos indicadores que ponen de manifiesto el peso y el potencial industrial en la provincia de Jaén. Por ejemplo, el valor añadido de la industria respecto al Producto Interior Bruto (PIB) provincial es de un 11,76%, 1,2 puntos por encima del dato andaluz. El sector industrial da empleo al 14,81% de la población ocupada en la provincia de Jaén, un porcentaje que supera en 1,2 puntos a la media nacional y en 5,5 puntos al indicador andaluz. Además, el 10,22% de las empresas jiennense pertenecen a los sectores industrial y energético, mientras que en Andalucía solo representan el 6,4% del total.

“Jaén por Industria” busca aunar en un mismo espacio digital las capacidades productivas que existen en la provincia para visibilizarlas y ponerlas en valor. “Esta plataforma va a permitir el acceso a empresas de la provincia y de fuera de nuestro territorio a información sobre cuáles son las posibilidades que tiene nuestra provincia para la implantación de empresas, sobre ofertas y conocimiento de los espacios productivos, o acerca de las líneas de ayudas y colaboración de las diferentes administraciones”, ha enumerado el presidente de la Diputación, que ha subrayado “algo que es fundamental como son las sinergias que se pueden generar entre las distintas empresas, que se van a conocer y que podrán aprovechar las oportunidades que se les ofrecen para avanzar”.

En este acto de presentación, al que han asistido empresarios y empresarias de la provincia de Jaén, así como representantes de la Confederación de Empresarios de Jaén, y de los centros tecnológicos de la provincia, entre otros, Francisco Reyes ha señalado que “Jaén por Industria es un proyecto abierto, flexible, que surge de una reflexión en el seno del Plan Estratégico de la provincia y de un estudio realizado por la Diputación durante la pandemia para aprovechar las oportunidades tras el reposicionamiento de la industria a nivel global”.

La plataforma cuenta con tres grandes bloques: información, cooperación y promoción. Por un lado, recopila información de interés para las empresas y el sector como incentivos y ayudas; o el suelo industrial y los servicios disponibles para las empresas industriales de la provincia. Por otro, se ofrece la posibilidad de crear espacios para la cooperación entre empresas, con una herramienta que cruce oferta y demanda, así como el trabajo en red o el trabajo colaborativo. Por último, “Jaén por Industria” servirá para poner en valor lo elaborado en el territorio jiennense, con actividades físicas y digitales para la promoción. “El simple hecho de dar a conocer las empresas que ya están instaladas aquí es una forma de mostrar que Jaén es un territorio de oportunidades, que hay empresas con las que se puede colaborar y trabajar”, ha manifestado el presidente de la Diputación, que también se ha referido a la necesidad de “aprovechar el caudal humano con el que contamos, jóvenes empresarios y otros experimentados, pero todos ellos con mucha ilusión por trabajar en la provincia de Jaén, generar empleo y poner en marcha su empresa en este territorio”.

Tras la presentación de la plataforma, el Aula de Cultura de la Diputación Provincial ha acogido la celebración de una mesa redonda titulada “Capacidades y especialización productiva de la industria en la provincia de Jaén”, moderada por la directora de la oficina técnica de la Fundación Estrategias, Inmaculada Herrador, y en la que han participado representantes de los centros tecnológicos de la provincia.

La Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda, que alcanza su cuarenta edición, se celebrará del 14 al 17 de septiembre

El concejal de Comercio, Industria y Artesanía en el Ayunjtamiento de Úbeda, José Luis Madueño, ha presentado un avance de la cuarenta edición de la Feria de la Maquinaria Agrícola de Úbeda, en la que colabora la Diputación de Jaén, la Junta de Andalucía, el Centro de Interpretación Olivar y Aceite y cuenta con la financiación de Fondos FEADER. Este evento, que se celebrará del 14 al 17 de septiembre próximos, está dedicado al sector agrícola. Nació como acción para apoyar al sector, visibilizarlo y promocionarlo, a nivel no solo local, sino regional y nacional, Se trata de la feria más antigua de la provincia dedicada a este ámbito.

El XVI Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA se celebrará el 22 de septiembre en Jaén

Ya hay fecha para la edición número dieciséis del Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA, una de las actividades formativas más importantes en España en el ámbito del aceite de oliva. El evento tendrá lugar el próximo 22 de septiembre en el Auditorio Guadalquivir del Centro de Convenciones de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA)..

El evento impulsado por GEA aúna la formación de primer nivel con el networking y el intercambio de experiencias entre los maestros y responsables de almazara de toda España, que se reunirán en una jornada de mañana y un almuerzo de trabajo. La multinacional alemana ya está trabajando para configurar un programa de gran atractivo que se caracteriza por poner sobre el escenario a profesionales poco habituales en los eventos formativos del sector oleícola. La jornada incluirá varias ponencias y mesas redondas enfocadas a distintos perfiles, como los maestros de almazara, gerentes y responsables comerciales de empresas oleícolas.

Además, el broche final será ofrecido por un personaje muy conocido, cuya identidad será revelada en las próximas semanas. En las últimas ediciones del Encuentro, el cierre ha corrido a cargo de figuras como Toni Nadal, Mario Alonso Puig, el escritor Álex Rovira o los humoristas Leo Harlem y Manu Sánchez. La inscripción, que es gratuita, se abrirá en las próximas semanas para todos los profesionales del sector oleícola de España y de otros países.

El director general de GEA Westfalia Separator Iberia, Pedro Muñoz, deja claro que alcanzar las dieciséis ediciones de un evento formativo tan multitudinario y de alto nivel muestra “el gran compromiso de GEA con la mejora del sector oleícola. Tenemos claro que nuestra implicación con el sector va mucho más allá de suministrar líneas de extracción de tecnología punta, sino que tenemos que ayudar a los profesionales a elaborar la mayor cantidad de aceite de oliva y de la mejor calidad posible”.

El noveno mes de la campaña acaba con un repunte de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen

El final del noveno mes de esta campaña oleícola 2021-2022 (junio) presenta un repunte de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen después de unas semanas de estabilidad coincidiendo con el proceso de floración, polinización y cuajado del fruto. Pese a todo, los diferenciales de precios entre calidades continúan muy estrechos, apenas unos 25 céntimos de euros entre el virgen extra, que cotiza actualmente a una media cercana a los 3,50 euros el kilo; 3,33 el virgen y casi 3,25 el lampante.  

Hace dos meses, a  finales de abril, los diferenciales de precios entre calidades de los aceites de oliva se situaban en esta tendencia, aunque con precios algo más bajos con cotizaciones de 3,16 euros el kilo para el lampante; el virgen a 3,27 y el virgen extra a 3,45, , según los datos consultados por Oleum Xauen en el Sistema de Información de Precios en Origen (Poolred).

La comercialización de aceites de oliva en España supera los 1,1 millones de toneladas entre octubre y finales de mayo, lo que hace indicar que la demanda podría superar por tercera campaña consecutiva a la producción

La comercialización de aceites de oliva en España supera los 1,1 millones de toneladas entre octubre y finales de mayo de esta campaña oleícola 2021-2022, una cifra que supera la media de las últimas campañas y que se sitúa en una media mensual de 138.200 toneladas, una circunstancia que hace indicar que la demanda podría superar por tercera campaña consecutiva a la producción. De  la cantidad comercializada hasta ahora,  685.600 toneladas de aceites de oliva corresponden a exportaciones, que es superior a la media pero por debajo de la campaña pasada, con un significativo repunte de los dos últimos meses. Y 420.700 toneladas han sido vendidas en el mercado interior, según los datos consultados por Oleum Xauen en la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).  

Las importaciones en la actual campaña oleícola, cuya producción ha superado la cantidad de 1.487.000, han ascendido hasta finales de mayo a las 144.900 toneladas, por encima de la media y de la campaña anterior en estas fechas, debido al alto nivel de los meses de diciembre y abril. Las existencias, entre tanto, a 31 de mayo pasado alcanzaban las 949.400 toneladas, cifra que se ha incrementado un 11 % respecto de la campaña anterior, con niveles levemente inferiores a las existencias medias de las cuatro anteriores. Y todo ello en un contexto de precios en el mercado de origen que superan las campañas anteriores.  

Presentados los resultados del proyecto de investigación sobre la Xylella fastidiosa en España

Córdoba ha acogido este martes el Seminario en el que se han presentado los resultados finales del Proyecto de investigación “Desarrollo de estrategias de erradicación, contención y control de Xylella fastidiosa en España”. Un encuentro para el que se ha contado con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur y el ceiA3, en el marco del Proyecto AgroMIS.

Un proyecto de investigación que el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) impulsó y que cristalizó en agosto de 2018 en un contrato de Investigación y Desarrollo que ha permitido apoyar el trabajo en seis líneas, que tratan de dar una respuesta integral a este problema sanitario. Un proyecto que, desde el principio, se reforzó con el apoyo económico de la organización Interprofesional del Aceite de Oliva, mediante la puesta en marcha de un proyecto paralelo íntegramente enfocado en el olivar, que permitió complementar los fondos destinados por la Agencia Estatal de Investigación (a través del INIA) a esta iniciativa. La Interprofesional además canalizó la comunicación entre los investigadores y el sector olivarero/oleícola.

Cuatro años más tarde, las 14 instituciones españolas y tres extranjeras que han desarrollado su labor en seis bloques de trabajo distintos, han realizado un primer balance de lo logros alcanzados en un proyecto que, para el sector es estratégico, explicó Rafael Sánchez de Puerta, responsable de I+D+i de la Organización: “Ya vimos lo que una amenaza sanitaria como esta puede llegar a hacer a nuestro olivar. Podía suponer un gravísimo problema para comarcas enteras. Como sector no podíamos quedarnos cruzados de brazos. Afortunadamente, nuestro país cuenta con grupos de investigación de primer nivel mundial. Una vez más, hemos demostrado que es posible la colaboración
público-privada para dar soluciones a problemas muy concretos del olivar español”.

Recordó, asimismo que, aunque la bacteria tan sólo se ha detectado en las Islas Baleares, y en zonas muy concretas de Alicante, Madrid y Almería, “no podemos bajar la guardia. Los avances que hoy nos están presentando nos ofrecen estrategias y herramientas que los olivareros y las administraciones podremos implementar en el futuro para tratar de minimizar el riesgo, a la vez que se incrementa la eficiencia del uso de los recursos disponibles”.

1. Desarrollo de análisis de riesgos regionalizados y guías para optimizar los programas de erradicación de Xylella fastidiosa y control de sus vectores potenciales en olivo en España. Línea coordinada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), que se ha centrado en desarrollar nuevas estrategias de vigilancia y muestreo que
permitan detectar la bacteria con igual eficacia que hasta ahora, pero reduciendo la cantidad de recursos necesarios para lograrlo. Así, se han desarrollado mapas de idoneidad climática para las diferentes subespecies de Xylella fastidiosa que permitirán a los servicios oficiales de las CCAA identificar las zonas de mayor riesgo, aumentado así la probabilidas de detectar posibles nuevos focos del patógeno.

Además, se han diseñado nuevas estrategias de vigilancia epidemiológica que permiten demarcar las zonas afectadas con más precisión reduciendo además los costes de inspección y muestreo. Se han optimizado los programas de vigilancia epidemiológica mediante el desarrollo de una estrategia secuencial y adaptativa, donde se incrementa la resolución espacial sobre la base de los resultados de prospecciones anteriores. Esta estrategia optimizada permitirá a los servicios oficiales de las CCAA ejecutar los programas de vigilancia epidemiológica de Xylella fastidiosa con la misma eficacia, pero reduciendo notablemente los costes de inspección y muestreo. Y no menos importante, se han ajustado las dimensiones de las zonas demarcadas a las características epidemiológicas propias de cada foco de Xylella fastidiosa, lo que permite delimitarlo mucho mejor sin que tenga que afectar a zonas
colindantes de forma innecesaria.

2. Diagnóstico, estructura genética y gama de huéspedes de las poblaciones de Xylella fastidiosa presentes en los focos epidémicos de España en zonas con cultivo preferente de olivar. Línea coordinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha tratado, primero, de detectar la enfermedad de forma rápida, sensible y precisa. Se ha desarrollado un procedimiento de diagnóstico de alta resolución basado en secuenciación masiva que permite caracterizar la cepa concreta que está infectando las muestras vegetales y de insectos. Además, hemos podido conocer más sobre las cepas que presentes en España y su origen. Por lo pronto, se ha conseguido identificar la presencia de la bacteria en árboles de almendro en las islas Baleares desde la década de los 90, mucho antes de lo que se estimaba en un principio. Además, la secuenciación de torno a 100 genomas de Xylella fastidiosa ha permitido establecer Estados Unidos como el origen más probable de los aislados de X. fastidiosa de las subespecies fastidiosa y
multiplex. El origen de la subespecie pauca de Ibiza sigue siendo un misterio. Otro logro ha sido la puesta a punto de un sistema de cámaras de microfluídica que permite estudiar el comportamiento de la bacteria simulando las condiciones de la planta.

3. Patogenicidad de aislados tipo de Xylella fastidiosa presentes en España sobre las principales variedades de olivo españolas. Línea coordinada por la Universidad de Girona en la que ha podido constatar la peligrosidad de la bacteria para nuestro olivar. En concreto, las dos cepas aisladas de olivo de la subespecie pauca de Ibiza y de Italia presentaron mayor virulencia sobre olivo (Arbequina, Picual Y Hojiblanca) que las de la subespecie multiplex de Mallorca, en experimentos realizados en condiciones controladas. En ese sentido para desarrollar estos trabajos se han elaborado planes de bioseguridad y biocontención en las instalaciones de las instituciones participantes en el proyecto que
permiten llevar a cabo las investigaciones con Xylella fastidiosa con las mayores garantías. Asimismo, se han desarrollado nuevos métodos para de inoculación y cuantificación de esta bacteria en la planta, lo que permite conocer mejor la respuesta de la planta a la infección, algo importante en la búsqueda de variedades resistentes.

4. Caracterización del proceso de infección y la respuesta genotipo/fenotipo de las principales variedades de olivo y acebuche presentado respuesta diferencial a Xylella fastidiosa en infecciones naturales de campo. Línea coordinada por el Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua de las Islas Baleares (INAGEA)
en la que, en primer lugar, se ha desarrollado un método, mediante la utilización de sensores ópticos, que permite la detección de esta bacteria antes del desarrollo de síntomas. Se ha determinado que temperaturas entre 36-40ºC resultan letales para la bacteria, pero los haces vasculares de almendro y olivo amortiguan las temperaturas más
extremas, lo que podría facilitar la supervivencia de la bacteria en el tronco y en las raíces durante los meses de verano e invierno cuando se producen temperaturas extremas. También se han llevado a cabo estudios de patogenicidad con las cepas de la subespecie multiplex y fastidiosa en condiciones de campo en la Isla de Mallorca. Se ha constatado que el largo periodo de incubación para el desarrollo de síntomas en olivo (dura varios años),
mientras que en vid es menor (3-5 meses). Es necesario proseguir con este tipo de experimentos a más largo plazo para poder caracterizar si existen variedades de olivo resistentes a las cepas españolas de Xylella fastidiosa. Además, se han prospectado un total de 207 árboles de olivo en las Islas Baleares, en los que se han identificado 81
genotipos diferentes: 54 acebuches y 27 variedades, de las cuales 9 pueden ser nuevas, o locales ya que no están catalogadas en el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo. Esta caracterización podrá utilizarse en el futuro para poder seleccionar potenciales fuentes de resistencia a Xylella fastidiosa en olivo.

5. Biología y ecología de vectores potenciales de Xylella fastidiosa y su papel en la epidemiología y el control de la enfermedad en olivo. Se han identificado 6 especies de insectos vectores potenciales de Xylella fastidiosa: Aphrophora corticea, Cercopis intermedia, Philaenus spumarius, Neophilaenus campestris, N. lineatus y Lepyronia
coleoptrata, aunque los más abundantes fueron N. campestris y P. spumarius, para los que se ha demostrado la capacidad de transmisión de la bacteria. También se ha podido comprobar que esos vectores prefieren como plantas hospedadoras a las leguminosas frente a las gramíneas y leñosas como el olivo, almendro o cítricos. Se realizó el
seguimiento anual de las colonias de vectores potenciales en diversas regiones Españolas. Se han realizado también ensayos de laboratorio para el control biológico de los vectores potenciales de X. fastidiosa. Se ha demostrado la capacidad depredadora de Chrysoperla carnea sobre ninfas de diferentes estadios de N. campestris. Se ha caracterizado la actividad biológica (dosis letal media) de una cepa silvestre del hongo entomopatógeno Beauveriabasiana sobre adultos de N. campestris.

6. Bases científicas para las acciones de transferencia y comunicación sobre las enfermedades causadas por Xylella fastidiosa en olivo. Finalmente, el Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica de la Junta de Andalucía (IFAPA), asume la responsabilidad de coordinar y vehicular toda la información del proyecto con otros grupos de investigación internacionales, así como con el sector de los aceites de oliva y otros sectores agrícolas. Se han publicado 14 trabajos científicos que ya han tenido una repercusión muy significativa entre los investigadores que trabajan en el control de Xylella fastidiosa a nivel mundial. También se han enviado más de 40 comunicaciones a Congresos de distinta índole y diversas publicaciones de difusión en revistas técnicas. En el año 2021 se desarrolló una serie de seminarios online sobre temas concretos relacionados con los distintos objetivos del proyecto, en colaboración con la plataforma temática interdisciplinar SolXyl del CSIC. Por último, se ha utilizado la cuenta de Twitter @controlxf para dar difusión a resultados concretos del proyecto a
medida que se iban generando.

La Fundación Estrategias aprueba su informe de ejecución de 2021, en el que ha impulsado 58 proyectos del Plan Estratégico 

El Patronato de la Fundación Estrategias para el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén se ha reunido hoy, una sesión que ha presidido el presidente de la Diputación y presidente de dicha fundación, Francisco Reyes, y en la que se ha abordado el informe de ejecución de esta entidad correspondiente al ejercicio 2021. “Aunque ha sido un año difícil y marcado por la pandemia, se ha demostrado que cuando hacemos la cosas de la mano y de forma colaborativa, las cosas salen y el balance es muy positivo”, ha subrayado Reyes para señalar que “han sido 58 de los 62 proyectos del II Plan Estratégico de la provincia de Jaén los que se han impulsado a lo largo de dicho ejercicio, con una inversión histórica que supera los 630 millones de euros”.

La apertura del Palacio de Deportes “Olivo Arena”, la puesta en marcha del Consejo Regulador de la IGP “Aceite de Jaén”, la mejora de las infraestructuras de tratamientos de residuos, así como de espacios productivos en la provincia, el impulso de proyectos de I+D+i o la creación de la plataforma turística de Jaén, paraíso interior han sido algunas de las iniciativas impulsadas durante 2021. En este ejercicio, desde la “Diputación hemos abordado 45 de esos proyectos directamente a través de la gestión de de 132 millones de euros aproximadamente, de forma colaborativa con el resto de administraciones”, ha destacado el presidente de la Administración provincial.

Junto al informe de ejecución del II Plan Estratégico de la provincia de Jaén del 2021, en esta sesión también se ha dado el visto bueno al modelo de gobernanza del Plan Provincial de Lucha contra el Cambio Climático y la Sostenibilidad Ambiental, que está impulsando la Diputación Provincial. A través de este modelo, se establece la metodología a seguir en la elaboración del mismo y los agentes que van a estar implicados en el diseño de propuestas.

En la actualidad, un grupo motor integrado por personal técnico de las distintas áreas de la Diputación está trabajando en la recogida y elaboración de propuestas que posteriormente serán analizadas, debatidas y complementadas por los agentes económicos y sociales que componen las comisiones del Plan Estratégico. Desde la Administración provincial “creemos que lo adecuado para ponerlo en marcha es aprovechar los grupos de trabajo del Plan Estratégico y poner de acuerdo a las distintas administraciones y agentes que lo integran porque el cambio climático está aquí”, ha subrayado Reyes, que ha hecho hincapié en la necesidad de implicar en la implementación de medidas que contribuyan a mitigar este problema no sólo a todas las administraciones, sino a la sociedad en general, cuyos principales agentes forman parte de la Fundación Estrategias. De ahí que “creamos que los grupos de trabajo del Plan Estratégico son el foro adecuado para elaborar el modelo de gobernanza que nos permita tener ese Plan contra el Cambio Climático lo antes posible”, ha remarcado.

Además de estos asuntos, en la sesión ordinaria de este Patronato también se ha abordado la memoria anual, la cuenta de resultados y el balance de situación de la Fundación Estrategias correspondientes al ejercicio 2021, así como la consecución de los objetivos del II Plan Estratégico y de la Agenda 2030 de la ONU a partir de la información recogida en el Cuadro de Mando Integral.

El BOE publica la aprobación de la nueva extensión de norma de la aceituna de mesa

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la Orden APA/593/2022, de 19 de junio, por la que se extiende el acuerdo de la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa al conjunto del sector y se fija la aportación económica obligatoria para realizar actividades de promoción, mejorar la información y el conocimiento sobre las producciones y los mercados y realizar programas de investigación, desarrollo, innovación tecnológica y estudios durante las campañas 2022/2023, 2023/2024, 2024/2025, 2025/2026 y 2026/2027.

Las nuevas aportaciones que se recauden se destinarán principalmente a  actividades de promoción del consumo de la aceituna de mesa en los mercados exteriores (46 % del total) y a la promoción en el mercado nacional (28,57 %). Así mismo, se dedicará el 16,45% de lo recaudado a actividades de I+D+i, mientras que a la información y conocimiento sobre las producciones y los mercados se destinará un 1,55%.

El 7% restante será destinado a actividades de defensa comercial y asistencia jurídica necesarias para el cumplimiento de la extensión de norma relacionadas con las anteriores acciones que redunden en el beneficio de todo el sector de la aceituna de mesa.

La aportación económica obligatoria será de 5,1 euros por tonelada de aceituna de mesa destinada al mercado, ya sea para consumo directo o uso industrial. De esta cantidad, corresponde 1,7 euros por tonelada al productor (peso de aceituna cruda), 1,7 euros por tonelada al entamador (peso de aceituna cruda que entre en la entamadora) y 1,7 euros por tonelada al envasador (peso de aceituna entera escurrida que entre en la envasadora) cuyo producto se destine tanto a consumidor final como a industria, ya sea en el mercado interior o exterior.

Los operadores obligados al pago de la aportación económica obligatoria establecida en la extensión de norma serán aquellos que realicen una o varias de las actividades sujetas a aportación citadas y, más concretamente, aquellos a los que se refiere el Real Decreto 861/2018, de 13 de julio, por el que se establece la normativa básica en materia de declaraciones obligatorias. Los operadores que realicen varias actividades aportarán la cantidad que resulte de aplicar la cuota correspondiente a cada una de ellas.

La aportación económica obligatoria se recaudará por la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa en el transcurso de las campañas a que se refiere la extensión de norma, con vigencia hasta el 31 de agosto de 2027.

Las ventas de aceites de oliva envasado de las empresas de Anierac alcanzaron los 24,51 millones de litros en mayo

Las ventas de aceites de oliva envasado de las empresas de Anierac alcanzaron los 24,51 millones de litros en en el pasado mes de mayo, en el que hubo una cifra de salidas de 53,43 millones de litros de aceites en total, de los que 24,51 millones corresponden al conjunto de las categorías de aceites de oliva, 1,36 millones de litros a los aceites de orujo de oliva y 27,55 al resto de los aceites vegetales refinados.

Las categorías virgen extra y virgen suman 12,15 millones de litros, 10,62 millones de litros el virgen extra, y 1,53 millones el virgen. La suma de las ventas del suave y del intenso se sitúa en 12,36 millones litros .Del suave salieron 9,28 millones de litros y del intenso algo más de 3millones.

En la categoría virgen extra, en los primeros ochos meses de la campaña 21/22, las empresas de Anierac han puesto en el mercado 85,39 millones de litros, 4 millones de litros menos de los que salieron en el mismo periodo de la campaña anterior, lo que supone un descenso 4,53%. Del suave y del intenso han salido 74,89 y 29 millones de litros, respectivamente; es decir, 8 y 6,89 millones de litros menos de los que salieron en el mismo periodo de la campaña anterior. Por su parte, del aceite virgen se han puesto en el mercado 18,12 millones de litros, cifra superior en un 6,48% en comparación con la campaña anterior.

En estos ochos primeros meses de la campaña 2021/2022 los envasadores de Anierac han puesto en el mercado 207,40 millones de litros de aceites de oliva, 17,89millones de litros menos que en la campaña anterior, lo que supone un descenso d eun7,94%.

Las ventas de mayo del aceite de orujo de oliva se sitúan en 1,36 millones de litros. Las ventas acumuladas de esta categoría en los primeros ochomesesdelacampaña2021/2022 han sido de 12,26 millones de litros, cifra un 37,58% superior al mismo periodo de la campaña anterior.