El enfermo no mejora en la 2023-2024 (*opinión de Asensio López)

La nueva campaña oleícola no ha empezado bien. Peor incluso de como terminó la pasada, que ya fue mala, difícil y complicada. Los datos del primer mes así lo indican. Un termómetro que pone muy a las claras que le ha subido aún más la fiebre al enfermo, que lejos de mejorar, empeora por momentos.

A la escasez de oferta que se estima y precios altos se unen ahora un notable descenso de la comercialización, bajos niveles de existencias y rendimientos muy bajos, entre otros indicadores. Una situación que lo mires por donde lo mires no beneficia a nadie y que va en detrimento de todos los eslabones de la cadena por muy altas que estén las cotizaciones porque no suponen en general un elemento redistribuidor. Y es que multiplicar poco por mucho el resultado es siempre poco y nada satisfactorio para la gran mayoría.  

La comercialización de aceites de oliva ha bajado en octubre un 39 por ciento respecto a hace un año y un 43 por ciento en función de la media de las cuatro últimas campañas oleícolas, tal y como constata la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA). De elemental, querido Watson. Hay poco producto y está en precios nunca vistos de una manera sostenida en el tiempo desde hace meses. No se trata de un pico puntual. Lo coyuntural se está haciendo estructural hasta tanto no venga una cosecha media y normalizada. Se está cronificando esta inédita situación y mucho me temo que hasta que no llegue mediados de abril no sepamos si este proceso crónico pasará a mejor vida o no, siempre con permiso de la meteorología y del buen proceso de floración, polinización y cuajado del fruto.

Y eso porque el mercado interior ha consumido en octubre 30.000 toneladas cuando hace un año lo hizo con 46.400, un 35 por ciento menos y un 37 si lo comparamos con la media del cuatrienio. Mientras que las exportaciones han caído de las 84.300 de hace un año hasta las 49.700 de octubre de 2023, un 41 por ciento menos y un dato que es inferior en un 46 por ciento a la media de las cuatro últimas campañas. Lógicamente si hay poco producto todos los indicadores se resienten y el mercado impone su ley para no quedarnos sin producto a mediados de campaña, con las perjudiciales consecuencias que esa hipotética situación acarrearía a la marca y a la reputación del principal producto de España, país que conviene no olvidar que ostenta su liderazgo mundial y que debe de ejercer en las duras y en las maduras.

Así que ahora hay que recoger la cosecha, gestionar bien la campaña, lo mejor que se pueda, sin que cunda el nerviosismo y con las mejores estrategias posibles, o por lo menos las menos malas, para intentar levantar un poco el vuelo y, sobre todo, aprender lecciones para no repetir en el futuro esta situación. Visión de largo plazo, explorar todas las posibilidades de estabilidad y estructurar mejor el sector, con las mejores herramientas posibles, son las recetas a tener en cuenta para su prescripción y mejoría.  

Asensio López, director de Oleum Xauen

Medio centenar de AOVEs se han presentado a la Cata-Concurso Jaén Selección 2024 frente a los 71 de la pasada edición

Medio centenar de AOVEs se han presentado a la Cata-Concurso Jaén Selección 2024 frente a los 71 de la pasada edición, según ha podido saber Oleum Xauen. No obstante, hay que puntualizar que la cifra no es aún definitiva por cuanto el plazo de presentación finalizó el pasado 1 de diciembre y podría variar si se han enviado algunos por correo.

Estos datos contrastan con los de la edición de 2023, anualidad en la que se presentaron 71 aceites de oliva virgen extra, 19 de los cuales en la modalidad de producción ecológica, por parte de 58 empresas procedentes de 38 municipios de la provincia.

Las causas de este descenso en la presentación de AOVEs a esta cata-concurso podrían estar motivadas por la difícil y compleja campaña oleícola como consecuencia de las adversas condiciones meteorológicas que han tenido una incidencia directa en la conformación del fruto en esta cosecha, que se vaticina corta y baja por el acusado estrés hídrico que arrastra el olivar por la emergencia climática, circunstancia que está propiciando rendimientos medios grasos a la baja.  

Un jurado experto en análisis sensorial, al frente de cuyo panel de cata está la directora del Ifapa en Cabra (Córdoba), Brígida Jiménez, seleccionará por el método de la cata a ciegas los ocho mejores zumos de aceituna fresca de esta campaña oleícola en este importante certamen que impulsa la Diputación de Jaén para estimular la producción de AOVEs de calidad y mejorar su posicionamiento en el mercado. Los ocho elegidos formarán parte de las acciones promocionales en las que participe la Administración Provincial de Jaén a lo largo del año 2024.

La DO Sierra de Segura prevé una cosecha ligeramente superior a la pasada al estimar unos doce millones de kilos de aceite 

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura prevé que la cosecha de la presente campaña sea ligeramente superior a la de la pasada. En concreto, se estima que se alcancen los 67 millones de kilos de aceituna y alrededor de 12 millones de kilos de aceite de oliva, ya que se espera que el rendimiento medio sea de alrededor de un 18%, puesto que se están registrando bajos rendimientos. 

En la campaña 2022/2023, las entidades inscritas al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra del Segura produjeron casi 10 millones de kilos de aceite de oliva, por lo que la previsión de esta campaña supondría un incremento de la producción de alrededor de un 20%. A pesar de ello, estas cifras están muy por debajo de su media, que se sitúa en los 22 millones de kilos de aceite, y muy lejos de los 26 millones de kilos de la campaña 2021/2022. La estimación de la Denominación de Origen está en la línea del aforo presentado por la Junta de Andalucía, que prevé un repunte de la producción en la provincia de Jaén de alrededor del 20%.

El secretario de la DO Sierra de Segura, Francisco Moreno, informa del trabajo que se desarrolla en el Consejo Regulador desde el inicio de la campaña. “Como cada temporada trabajamos no sólo para certificar los aceites tempranos, también para que todos los aceites certificados sean de la máxima calidad”, expone Moreno.

Ya producidos los aceites de recolección temprana, en la línea de promoción y difusión de los mejores aceites, la entidad va a celebrar el próximo martes, 12 de diciembre, una cata concurso para seleccionar los aceites de oliva vírgenes extra ganadores de los Premios Ardilla 2024. La cata, que tendrá lugar en Jaén capital, en concreto en la Universidad de Jaén, contará con un experimentado panel compuesto por jefes de paneles y profesionales de gran prestigio. Estos galardones, que se entregan de forma anual, reconocen la calidad de los mejores aceites producidos en la Sierra de Segura.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura pone de relieve el gran trabajo que están realizando las entidades inscritas para producir aceites de la más alta calidad, que llevan el nombre de la comarca segureña por todo el mundo.

La Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura, la figura de calidad de aceite de oliva más antigua de Andalucía, abarca una zona de producción de 40.000 hectáreas pertenecientes a más de 8.000 agricultores de 14 municipios del noreste de la provincia de Jaén.

Más de 1.500 escolares aprenden sobre la importancia del olivar y el aceite con la DOP Sierra Mágina y la Fundación Caja Rural de Jaén

El alumnado de los centros educativos de La Carolina, Navas de Tolosa y Torredonjimeno han conocido la importancia económica, medioambiental y paisajística del olivar en la provincia de Jaén gracias al proyecto “Formación Aula para Escolares en Olivar y Aceite de Oliva”.

La iniciativa, que nace del acuerdo de colaboración ente la Fundación Caja Rural de Jaén y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, está enmarcada en el programa ‘La Rural Forma-Olivarum’ y se ha desarrollado los días 17, 22, 27 y 28 de noviembre. Estas colaboraciones para la formación de escolares en centros educativos de la provincia de Jaén ya se realizaron en años anteriores, pero se habían visto interrumpidas por la pandemia.

En total, han sido más de 1.500 escolares, con edades comprendidas entre los 6 y 12 años, los que han participado en las diferentes sesiones impartidas por personal técnico de la Denominación de Origen Sierra Mágina. Unas jornadas en las que el alumnado ha podido descubrir los detalles sobre el cultivo del olivar, su recogida, los procesos de obtención del aceite de oliva.

Una de las actividades más entretenidas para estos jóvenes estudiantes ha sido la cata de aceite de oliva, en la que han aprendido cómo detectar defectos en el aceite, así como la comparación entre categorías  y la identificación de aceites con defectos.

‘Formación Aula para Escolares en Olivar y Aceite de Oliva’ ha visitado el CEIP Palacios Rubio, el CEIP Manuel Andújar y el CEIP Carlos III, de La Carolina, al que se ha sumado el CEIP Navas de Tolosa. En el caso de Torredonjimeno, el proyecto ha estado presente en el CEIP Toxiria, el colegio San José de la Montaña, el CEIP Puerta de Martos, el CEIP San Roque, el CEIP El Olivo, el CEIP Martingordo y el CEIP Ponce de León.

Los objetivos de este proyecto se centran en poder establecer una relación con el medio natural más cercano al alumnado, observar la transformación de la aceituna en aceite, permitir un trabajo de aprendizaje social y desarrollar una actitud responsable con el medioambiente. Adicionalmente, los fundamentos principales de la iniciativa pretenden impulsar el conocimiento del olivo y las actividades relacionadas con el cultivo, así como el reconocimiento de la importancia del aceite de oliva en la dieta mediterránea.

La precipitación media en los embalses del Guadalquivir ascendió a 25 litros m2 en noviembre, un 65% por debajo del valor de la media histórica del mismo mes (72) de los últimos 25 años, y el valor acumulado en el año hidrológico es de 121, un 15% menos que la media

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ascendió a 25 litros por metro cuadrado en el pasado mes de noviembre, un 65% por debajo del valor de la media histórica del mismo mes (72 mm o litros por metro cuadrado) de los últimos 25 años, según los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAOH), consultado por Oleum Xauen.

 La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse de Quiebrajano (49,3 mm) en la provincia de Jaén, mientras que la mínima se ha registrado en el embalse de Bermejales (1,6 mm) en la provincia de Granada.

En lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 30 de noviembre, es de 121 mm, lo que se traduce en una disminución de la precipitación del 15% con respecto al valor medio del mismo periodo de los 25 años anteriores (142 mm).

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico se observa que, exceptuando Huelva, en el resto de las provincias de la demarcación, los registros pluviométricos se sitúan por debajo de la pluviometría media de los 25 años anteriores. Los valores máximo y mínimo corresponden, respectivamente, a las provincias de Huelva (con 222 mm; 37% por encima de su media histórica del período considerado) y Granada (55 mm; 47% por debajo de su media).

La distribución areal de las precipitaciones acumuladas correspondientes al mes de noviembre ha sido muy irregular, concentrándose las más abundantes en las provincia de Jaén y Córdoba, y las más escasas en las de Granada y Ciudad Real. Las precipitaciones acumuladas más abundantes desde el inicio del año hidrológico (por encima de 200 mm) se han registrado en la cuenca del Rivera de Huelva (embalses de Aracena, Zufre y La Minilla con 227,5 mm, 216,8 mm y 205,6 mm, respectivamente). Por el contrario, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 50 mm) se han registrado en la cuenca del Guadiana Menor (embalses de Negratín, Francisco Abellán, El Portillo y San Clemente con 38,4 mm, 37,8 mm, 30,2 mm y 45,1 mm, respectivamente.

Reyes destaca la apuesta por la calidad reflejada en el aceite Oro de Cánava, la cooperativa que cuenta con más Jaén Selección

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha visitado junto al secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Francesc Boya, al presidente de la Asociación Española de Municipios de Montaña EsMontaña, Miguel Gracia, y al alcalde de Jimena, Francisco Ruiz, las instalaciones de la cooperativa Nuestra Señora de los Remedios ubicada en este municipio, que produce el aceite de oliva virgen extra de la marca Oro de Cánava, uno de los ocho AOVEs que ha lucido este año el distintivo Jaén Selección, cata-concurso en la que esta cooperativa cuenta con seis galardones. En este recorrido, Reyes ha destacado la apuesta por la calidad de la industria oleícola jiennense “entre la que es protagonista esta cooperativa de Jimena cuyo aceite ha sido reconocido, entre otros galardones, como el mejor virgen extra de España de la pasada campaña en los Premios Alimentos de España que concede el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación”, ha recordado.

“Esta cooperativa pone de manifiesto la importancia que tiene la industria oleícola y el olivar en la provincia de Jaén y en especial, en las zonas de montaña, ya que son el pegamento que fija la población al territorio”, ha señalado Reyes, que también ha resaltado la modernización de las instalaciones y los avances en comercialización, línea en la que la cooperativa Nuestra Señora de los Remedios ha resultado beneficiaria en la última convocatoria de subvenciones de la Diputación de Jaén de apoyo a las empresas agroalimentarias de la provincia.

 En esta visita, los responsables de la cooperativa han expuesto el crecimiento experimentado en estos casi 50 años de existencia y el compromiso por obtener un aceite de oliva virgen extra diferenciado. Un total de 750 oleicultores son socios de esta sociedad cooperativa que moltura una media de 16 millones de kilos de aceituna recogidos de unas 3.300 hectáreas de olivar del Parque Natural de Sierra Mágina. Su aceite, de variedad picual, cuenta con el sello de garantía de la Denominación de Origen Protegida Sierra Mágina. 

Operación “Omegabad” de la Guardia Civil, en colaboración con Carabinieri y Europol, por la distribución internacional de aceite adulterado

La Guardia Civil ha detenido a once personas que presuntamente formaban una organización con dos ramas en España e Italia dedicadas a la distribución internacional de aceite de oliva adulterado. La operación ha sido realizada de manera coordinada con Carabinieri y Europol con el registro entre ambos países de ocho registros en cooperativas de las provincias de Ciudad Real, Jaén y Córdoba.

El Seprona de la Guardia Civil realizó la inspección de un camión que transportaba aceite de oliva en Manzanares (Ciudad Real), donde detectó una serie de anomalías. A raíz de este caso, la Unidad Orgánica de Policía Judicial inició la operación “Omegabad”. Los agentes comprobaron la existencia de una organización con dos ramas, una española y otra italiana, dedicados a distribuir aceite de oliva adulterado a nivel internacional.

En España utilizaban una empresa vinculada con el proceso de adquisición de aceites de menor categoría para realizar cambios en la categoría de aceites turbios a lampantes para convertirlos en virgen y virgen extra mediante falsificaciones de la documentación para poder comercializarlos. Mezclaban los aceites turbios con el aceite de oliva de mejor calidad para conseguir unos parámetros adecuados de grasas y eritrodiol que permitieran su
comercio. También impedían la trazabilidad del producto mediante el no registro de los aceites de oliva de su empresa, según señala la Guardia Civil en un comunicado.

En Italia, dos empresas aglutinaban aceites de gran parte de los países que tienen relevancia en el panorama oleícola, entrando la mayoría en la Unión Europea a través de Portugal y realizando con ellos los mismos procedimientos de falsificación y manipulación que en España. Además, utilizaban una fuerte estructura empresarial trasnacional mediante mercantiles en los principales países productores de aceite sin controles de trazabilidad como el español que facilitaba la labor de adulteración.

Durante la investigación se ha contado con la colaboración del Arma de Carabinieri italiana y Europol, que también han participado en las inspecciones. Se han realizado ocho registros en España e Italia de forma simultánea, donde han sido detenidas once personas. Cinco de las inspecciones han sido realizadas en envasadoras y almacenes de aceite de las provincias de Ciudad Real, Jaén y Córdoba. Entre todos los registros se han inmovilizado 16 depósitos de aceite y más de 5.200 litros de aceite de oliva adulterado listo para su venta al público. Han sido intervenidos más de 91.000 euros en efectivo,

Baja un 39% la comercialización de aceites de oliva en octubre respecto al mismo mes de hace un año y es un 43% inferior a la media de las cuatro últimas

La comercialización de aceites de oliva ha bajado en España un 39% en el pasado octubre, primer mes de esta campaña oleícola 2023-2024, respecto a la misma mensualidad de hace un año y es un 43% menos que la media de las cuatro últimas. Así lo reflejan los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), consultados por Oleum Xauen, y que ponen de manifiesto que los precios superan ampliamente todas las campañas anteriores, con niveles máximos para las cuatro últimas campañas.

De acuerdo con estos datos, en octubre se produjeron 36.200 toneladas de aceites de oliva, un 18 por ciento más que en el mismo mes de hace un año, mensualidad en la que se produjeron 30.600 toneladas; dato que, no obstante, es un 11 por ciento inferior a la media de las cuatro últimas campañas.

Las importaciones, entre tanto, ascendieron en octubre a 13.000 toneladas, un dos por ciento menos que hace un año (13.300 toneladas) y un cuatro inferior a la media del último cuatrienio. Mientras, las existencias se elevaron a 31 de octubre a 217.200 toneladas, un 41 por debajo de octubre de 2022 y un 32 por ciento menos de la media de los últimos cuatro años. El mercado interior comercializó 30.000 toneladas frente a las 46.400 de hace un año, un 35 por ciento menos y un 37 por debajo de los últimos cuatro años. Y a la exportación se destinaron 49.700 toneladas en comparación con las 84.300 que fueron al mercado exterior, un 41 por ciento menos y es un 46 por ciento inferior a la media de los últimos cuatro años.  

Castillo de Canena lanza al mercado su exclusiva colección Primer Día de Cosecha, que este año alcanza su 18 edición con una etiqueta que rinde homenaje al pintor Fernando Zóbel

Castillo de Canena, la compañía jiennense de referencia en la elaboración de algunos de los mejores AOVEs de alta gama, ha lanzado al mercado su exclusiva y limitada colección Primer Día de Cosecha en sus monovarietales picual y arbequina, que este año alcanza su 18 edición con una etiqueta que rinde homenaje al pintor Fernando Zóbel coincidiendo con el centenario de su nacimiento.

Una colección que destaca por su cuidado proceso de producción, aroma, sabor y calidad, una colección que Castillo de Canena comenzó a producir en el año 2003 para la elaboración de AOVEs intensos procedentes de un metódico proceso de selección de los mejores pagos de aceituna, y eso en un escenario difícil y complicado por las adversas condiciones meteorológicas que se han producido este año.

 Aún así, se han conseguido perfiles sensoriales potentes y de gran carácter, asegura el director general de Castillo de Canena, Francisco Vañó, que junto con su hermana Rosa, la directora Comercial, son los artífices de pilotar esta compañía líder de los zumos de aceituna fresca de alta gama y a un equipo cohesionado para que este Primer Día de Cosecha esté presente en más de sesenta países. 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publica la XI edición del Informe Anual de Indicadores

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado la XI edición del Informe Anual de Indicadores, correspondiente al año 2022, que recoge y analiza datos de la actividad y evolución de los sectores agrario, pesquero y alimentario, de los que ofrece una completa radiografía. Entre los datos más destacados cabe señalar el récord histórico de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras, que superaron los 68.000 millones de euros.

El informe es una herramienta fundamental de estudio que acerca a los ciudadanos el conocimiento de los principales indicadores de los sectores agrario, pesquero y de la industria agroalimentaria, además del análisis de los mercados, el consumo y la comercialización, y de describir el medio físico y social en el que se desarrollan. El sector de la pesca posee especial relevancia en el informe con apartados dedicados a la Política Pesquera Común y su financiación, o las Organizaciones de Productores Pesqueros.
El informe se estructura en cuatro bloques temáticos:

  1. Entorno físico y territorial. Incluye indicadores sociodemográficos del medio rural y de las regiones costeras, datos de usos del suelo, utilización del agua, energía, aire, y de la biodiversidad de los paisajes agrarios. El análisis de estos indicadores permite observar hechos muy diversos.
  • El medio rural ocupa el 84 % de la superficie de España y alberga al 16 % de la población (7,5 millones de personas).
  • La población empadronada en áreas costeras alcanzó los 18,6 millones de personas.
  • Los sistemas de regadío eficiente en España han crecido un 19 % en los últimos 10 años, hasta suponer el 79 % de la superficie total.
  1. Sectores productivos. Se ofrece una perspectiva económica y estructural de la agricultura, ganadería, pesca y acuicultura, así como de la industria de alimentos y bebidas. El apartado incluye indicadores relacionados con la economía, producción, empleo y financiación entre los que destacan:
  • La renta agraria alcanzó los 27.664 millones de euros.
  • La renta de la pesca se cifró en 854 millones de euros.
  • La Industria agroalimentaria integró a más de 30.150 empresas, con un valor añadido superior a los 27.200 millones de euros.
  1. Mercados y comercialización. Analiza los principales indicadores relacionados con la evolución de los precios agroalimentarios, el consumo y distribución de alimentos en los hogares y extradoméstico, el comercio exterior, y los mercados internacionales de materias primas agrarias. Algunos datos reseñables de este apartado son:
  • Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras alcanzaron su récord histórico, al superar los 68.000 millones de euros.
  • El saldo del comercio exterior agroalimentario y pesquero registró un superávit de 13.800 millones de euros.
  • El gasto en alimentación en los hogares alcanzó los 73.893 millones de euros y, fuera del hogar, 33.887 millones de euros.
  1. Políticas del ámbito agrario, pesquero y alimentario. El apartado describe las actuaciones realizadas del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC), la aplicación de los Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), o las medidas adoptadas por la Política Pesquera a través del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y la programación del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca y de Acuicultura (FEMPA). Además, se analizan las herramientas incluidas en las políticas de la cadena alimentaria y se recogen diversos parámetros relacionados con los seguros agrarios, la fiscalidad agraria y pesquera, y como novedad este año, la Seguridad Social en ambos sectores.
    El informe ha sido elaborado por la subdirección general de Análisis, Coordinación y Estadística, con la colaboración de otras unidades, y se han utilizado datos propios del Ministerio y procedentes de múltiples fuentes oficiales europeas e internacionales.