La CHG publica las bases del concurso de las concesiones de la presa de Siles, primer paso para que llegue el agua a los regantes de la Sierra de Segura

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha publicado las bases para la concurrencia de los proyectos que optarán a la reserva del embalse de Siles (Jaén), tal y como publicó ayer Oleum Xauen.

Este anuncio, que puede consultarse en el siguiente enlace https://www.chguadalquivir.es/documents/10182/2054385/PLIEGO+SILES.pdf/41cc4800-5bbe-84af-3f78-b534f180a9e9, supone un paso más en el compromiso del organismo de cuenca por asignar definitivamente los 6,1 hm³ que se destinarán para el riego de la Sierra de Segura.

Las comunidades de regantes interesadas tendrán un plazo de seis meses  para presentar la solicitud y documentación técnica en la Confederación o en el registro de cualquier órgano administrativo.

Como reza la convocatoria, la apertura de la documentación se llevará a cabo el próximo 30/09/2021, a las 12:00 horas, en la sede central de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en Sevilla.

Los criterios que se aplicarán en la evaluación de estos proyectos atenderán, principalmente, a tres grandes grupos. En primer lugar, se tendrán en cuenta aquellas consideraciones sociales tales como el número de comuneros de cada entidad solicitante, los puestos de trabajo que se genere con esta asignación o el porcentaje de desempleo que registre el término municipal al que pertenezca la comunidad.

Por otra parte, se atenderá a la viabilidad técnica y ambiental en base a cuestiones como la superficie y el número de tomas solicitadas, la eficiencia energética e hídrica, la inversión prevista en infraestructuras colectivas o el autoconsumo de energía renovables, entre otras.

Por último, se considerarán los criterios establecidos por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, responsable del documento de delimitación de la zona regable. En concreto, los aspectos relacionados con la cota, la pendiente y la distancia al cauce.

Como resultado de la aplicación de estos criterios de evaluación, los proyectos obtendrán una puntuación en cada uno de ellos, cuya suma total determinará la valoración final y la continuación del procedimiento concesional.

Con este proceso, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir asegura que continua avanzando en su labor por garantizar los derechos de los regantes de la Sierra de Segura y la seguridad de sus futuros riegos, mientras se resuelve el conflicto que impide que se pueda utilizar la reserva embalsada.

Ligera bajada de las cifras en la recolección de la aceituna en Jaén respecto a la campaña anterior, con un balance de casi 82.000 kilos sustraídos, 49 denuncias y 27 investigados

El balance de la recolección de la aceituna en esta campaña oleícola 2020/2021 arroja hasta el pasado 12 de marzo una ligera bajada respecto a la misma fecha de la campaña anterior, la 2019/2020, en la provincia de Jaén. De acuerdo con esos datos, facilitadoa a Oleum Xauen por fuentes de la Subdelegación del Gobierno, hasta esa fecha se han producido 49 hechos denunciados, con un total de 81.728 kilos de aceituna sustraída, de los 23.800 ya estaban recolectados, aunque se han llegado a recuperar 15.386 kilos en esta campaña, en la que se contabilizan 27 investigados.

Estos datos son ligeramente inferiores a los de hace un año en la campaña 2019/2020, en la que hubo 54 hechos denunciados, con un total de 90.348 kilos de aceituna sustraída, de los que 34.698 ya estaban recolectados, y se lograron recuperar 33.347 kilos en dicha campaña, en la que los investigados fueron 47 y hubo dos detenidos.

Planas prosigue el diálogo con las organizaciones profesionales agrarias para avanzar en la negociación de la próxima PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con los responsables de las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA para abordar el estado de situación de las negociaciones para la reforma de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027.

Una primera reunión, según ha explicado, con la que inicia una ronda que le llevará a reunirse a continuación con cada una de las comunidades autónomas a lo largo del mes de abril. El objetivo será sumar y conseguir un gran acuerdo nacional, una gran tarea –ha dicho- que significará definir cómo se distribuyen las ayudas y cómo se hará la convergencia (equiparación de ayudas entre beneficiarios de la PAC).

Con respecto a esta última, ha indicado que el Ministerio está dispuesto a hacer un esfuerzo extraordinario de diálogo para poner sobre la mesa el proceso de convergencia del año 2022, en el marco de la negociación global de la futura PAC. Ha remarcado, no obstante, que la convergencia tiene que ser gradual, pero continua, y tener una fecha de finalización.

España apoya a la Presidencia portuguesa de la Unión Europea en su intención de cerrar el acuerdo sobre los tres reglamentos de la nueva PAC en este primer semestre de 2021, para poder avanzar con certidumbre en la elaboración del plan estratégico nacional. Para ello, está prevista la celebración de un “supertrílogo” el próximo 26 de marzo, del que se esperan importantes avances.

De cara al próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) del 22 y 23 de marzo, España participará activamente en el debate de los dos “paquetes de compromiso” que presentará la Presidencia, sobre los bloques de pagos directos y Nuevo Modelo de Aplicación (New Delivery Model) con la intención de que se puedan cerrar posteriormente en el citado supertrílogo.  Según ha explicado el ministro, el cierre de estos temas permitirá pasar a los siguientes bloques, principalmente el de arquitectura verde y el de otro tipo de intervenciones.

En relación con el Nuevo Modelo de Aplicación, el ministro ha explicado a las organizaciones agrarias que España defiende que se mantenga el mandato del Consejo de buscar la máxima simplificación y flexibilidad, así como que la evaluación del rendimiento sea homogénea para todos los Estados. En cualquier caso, Planas entiende que la necesidad de evaluar el rendimiento en el nuevo modelo no puede suponer un aumento de la carga administrativa. “Que no se haga más compleja la PAC”, ha dicho.

Planas ha apuntado asimismo que todavía siguen en discusión cuestiones como la figura del agricultor genuino, la convergencia interna, el régimen de pequeños agricultores, el pago redistributivo o el apoyo a los jóvenes, entre otras. Sobre ellas, España también defiende la necesaria flexibilidad para que cada Estado pueda determinar la política más adecuada a su situación, siempre bajo el principio de subsidiariedad.

Por otra parte, Planas ha asegurado a las organizaciones agrarias que el Ministerio tiene muy en cuenta al sector del tabaco crudo, al igual que otros sectores con problemáticas específicas, en los trabajos de análisis de diagnóstico y de elaboración del Plan Estratégico de la PAC, dada su importancia y social y económica para las zonas donde se cultiva.

Por ello, España presentará una propuesta de futura PAC en la que estos sectores tengan el mejor encaje posible, según señala el Ministerio.

ANEO calcula que la producción de aceite de orujo de oliva superará las 120.000 toneladas en esta campaña oleícola

La Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO) calcula que la producción en esta campaña oleícola 2020/2021 estará entre las 120.000 y 125.000 toneladas de aceite de orujo. El director de ANEO, Joaquín López, prevé que el alpeorujo superará los ocho millones de toneladas en esta campaña, en la que el precio medio se sitúa en el entorno de los 950 euros por tonelada de aceite de orujo de oliva en crudo cuando hace meses estaba en la frontera de los 600, por debajo del umbral de la rentabilidad. Con todo, López espera que la cotización siga subiendo, supere los mil euros la tonelada, se remonte la situación de crisis y se reactive el mercado nacional y exterior.

El aceite de orujo también ha acusado las consecuencias de la pandemia en esta campaña en la que los intermitentes parones producidos por las lluvias en los trabajos de la recolección de la aceituna, la menor producción obtenida finalmente y los alpeorujos más secos han contribuido a que se haya desvanecido el riesgo de colapso en las orujeras y no se haya paralizado la actual campaña oleícola en España, como se temía en un principio ante la gran cosecha de aceituna que se pronosticaba. 

Aprobada la iniciativa para que la Junta impulse la utilización de AOVE en colegios, hospitales y residencias

El PSOE de Jaén muestra su satisfacción tras haber conseguido aprobar por unanimidad su PNL (iniciativa parlamentaria) para instar a la Junta a que impulse la utilización de aceite de oliva virgen extra en los menús de los centros públicos con servicio de comedor propio o externalizado a través de empresas de restauración colectiva.

El parlamentario Felipe López agradeció el respaldo a todos los grupos políticos en la Comisión de Agricultura y reiteró la importancia de que las administraciones “apuesten con claridad por el aceite de oliva en la restauración colectiva” para frenar esa tendencia a la baja constatada por la Interprofesional, que la ha cifrado en una caída del 31% al 25% en los últimos 3 años.

López aprovechó, en cualquier caso, para exigir “un poquito de mesura a PP, C’s y Vox, que volvieron hoy a repetir el discurso de los 37 años del PSOE», y lo hizo “con datos para que se ilustren”. “En 1982, el 23% de la población en Andalucía estaba en el sector agrario. Hoy es el 9%. Pero producimos el doble. Hay un 200% de crecimiento en productividad. Por tanto, cuando asocian 37 años del PSOE a una presunta pérdida de tiempo, repasen un poco la historia. Esto no es mérito del PSOE; es mérito de los productores, los trabajadores y las empresas, pero con el acompañamiento de esos gobiernos socialistas”, apuntó.

De igual modo, les informó sobre el aumento de la producción agroalimentaria derivada del regadío, ya que con los gobiernos socialistas la provincia de Jaén pasó de 85.000 hectáreas a 293.000 hectáreas de regadío, una subida del 242%. “Ese incremento en Andalucía fue del 78% frente al 31% del conjunto de España. Por tanto, PP, C’s y Vox deberían ilustrarse un poco viendo las estadísticas, lo que no estaría nada mal”, ironizó.

También aconsejó a Ciudadanos que “no se ponga medallas que no le corresponden en absoluto” al hablar de promoción de AOVE en los colegios, ya que “cuando Ciudadanos no existía como partido, la Diputación de Jaén ya llevaba años trabajando en la promoción de AOVE en los colegios andaluces en colaboración con UPA”. “No sé cuánto les quedará como partido, pero repasen la historia de los últimos 25 años”, les aconsejó.

En la misma línea, les recordó «a los 3 partidos de la derecha que uno de los mayores daños que se le ha causado al sector en los últimos tiempos ha sido la imposición de aranceles por parte de Donald Trump; es decir, el presidente estadounidense que era la referencia y el espejo donde mirarse de las derechas de esta cámara”. “Ese gobierno de extrema derecha es el que ha estado perjudicando y jodiendo a los agricultores españoles porque no se podía exportar. Por tanto, tengan ustedes un poquito de mesura”, les recomendó.

De igual modo, le recordó a Vox que ha sido la Interprofesional la que ha dicho que existe un problema y además aportando datos de esta bajada del consumo y le aclaró a su portavoz que no se trata de utilizar el AOVE en los menús de restauración colectiva solo en crudo, que es lo que contemplan algunos pliegos de condiciones, sino también en los fritos. “Hay que plantearlo en el uso de todos los platos, en crudo y en frito. Y desde las administraciones públicas hay que plantearlo en estos términos”, apostilló.

La PNL aprobada pide a la Junta la inclusión de cláusulas que prescriban el uso de AOVE en los pliegos para adjudicar el servicio de restauración en hospitales, colegios o residencias, y se pide también su incorporación en los eventos institucionales y promocionales que organice la Junta. De igual manera, se pide al Gobierno de España que actúe en la misma línea en el ámbito de sus responsabilidades y se sugiere a la Federación Andaluza de Municipios y Provincias que traslade estas recomendaciones a ayuntamientos y diputaciones.

“Queremos la complicidad y la implicación de todas las administraciones para defender la potencia de un producto como el aceite de oliva virgen extra, tanto en su vertiente gastronómica como en sus cualidades saludables”, apostilló.

El BOE publica la convocatoria para la concesión de aguas de la presa de Siles

El PSOE de Jaén muestra su satisfacción por la publicación en el BOE de la aprobación del pliego para las concesiones de aguas de la presa de Siles, lo que supone “el pistoletazo de salida” para que los agricultores puedan por fin aprovechar esta infraestructura para uso de regadío.

El senador socialista Jose Latorre anima a los agricultores de la Sierra de Segura a presentar sus solicitudes y documentación técnica, para lo que tienen un plazo de 6 meses a partir de hoy mismo. “Es una gran noticia que nos va a permitir culminar el procedimiento. El 30 de septiembre se abrirá la documentación y entonces comenzará el final de la cuenta atrás para acabar con esta anómala situación de tener agua embalsada sin poder utilizarse”, señala.

Latorre valora el buen trabajo realizado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el compromiso cumplido del Gobierno de España para normalizar una situación “que nadie podía entender”.

El senador recuerda la importancia de la presa de Siles para el progreso económico y la generación de empleo en la comarca al garantizar el abastecimiento, poner en regadío unas 3.500 hectáreas, reforzar la producción agraria y potenciar el sector turístico. “Es una infraestructura que está en sintonía, por tanto, con la estrategia de dinamizar el medio rural, incentivar su desarrollo y fijar población al territorio”, argumenta.

UPA defiende la definición precisa de olivar tradicional y una mayor apuesta por la trazabilidad en el Real Decreto sobre la norma de calidad en los aceites de oliva

UPA ha presentado alegaciones al borrador de Real Decreto que aprobará la norma de calidad en los aceites de oliva. Y lo ha hecho poniendo el foco en varias cuestiones fundamentales. Una, la introducción de la definición de «olivar tradicional». La otra, una mayor apuesta por la trazabilidad.

En este sentido, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, asegura: «Dada la dualidad existente en el sector productor, pensamos que puede ser interesante introducir una definición en la norma para olivar tradicional. Es indispensable que la diferenciación entre los aceites de oliva procedentes de distintas formas de cultivo sea apoyada por las Administraciones, dotándola de seguridad jurídica. Sobre todo, si tenemos en cuenta que en los últimos meses han comenzado iniciativas de comercialización de aceite de oliva virgen extra procedente de ‘olivar tradicional’, por lo que establecer una definición expresa en la norma puede convertirse en una iniciativa fundamental para la diferenciación y valorización vía precio de este tipo de aceite».

La propuesta de UPA establece la siguiente definición para olivar tradicional: «Aquel sistema de producción que tiene lugar con una pendiente mayor del 20% o cuyo marco de plantación da lugar a una cantidad igual o menor a 180 árboles por hectárea, independientemente de la pendiente de la parcela».

Y añade: «Dentro de las alegaciones presentadas por UPA no nos olvidamos de conceptos como «suave» o «intenso», que se reflejan en el etiquetado final de ciertos aceites de oliva». Al respecto, Cristóbal Cano reconoce que «tradicionalmente estas menciones han dado lugar, a nuestro juicio, a una clara desinformación de los consumidores, confundiendo en muchos casos aceites con estos adjetivos con otros de categoría superior. Con la nueva redacción propuesta por el Ministerio nos quedan dudas sobre el margen que pueden tener los envasadores para seguir introduciendo conceptos de este tipo que para nada ayudan a mejorar al conjunto del sector y que hay que desterrar».

Más trazabilidad

En cuanto a la trazabilidad, para UPA es un concepto “fundamental” para que la norma de calidad tenga un resultado efectivo en el mercado. “De ahí que aplaudamos la introducción en el borrador del uso de soportes informáticos que permitan disponer de herramientas ágiles y modernas que aseguren la trazabilidad del producto y se conviertan en la herramienta de control efectiva que necesita el sector para mejorar la información y la seguridad hacia el consumidor final”. Por eso, Cristóbal Cano considera fundamental que la norma «haga hincapié de manera más clara en este tema, con el establecimiento de una fecha límite para la puesta en marcha, por ejemplo de 12 meses, desde la entrada en vigor del Real Decreto», explica.

UPA tampoco obvia en sus alegaciones otra parte que «entendemos clave. No compartimos la modificación planteada en este borrador sobre la separación de instalaciones en la industria. Teniendo en cuenta la gran cantidad de problemas que se han producido en el pasado en el sector, pensamos que es necesario establecer una norma de futuro y con largo recorrido. Desde UPA apoyamos que todas las almazaras, las refinerías y las extractoras de aceite de orujo estén ubicadas de manera independiente, sin que pueda existir conexión por conducción alguna, lo que reduciría las dudas que puedan existir sobre la calidad del producto en todo momento”, concreta Cristóbal Cano. Y para permitir una «transición justa» a todos los operadores, UPA plantea que se establezca un periodo transitorio de tres años desde la entrada en vigor del Real Decreto para llevar a cabo dichas modificaciones. «En cualquier caso, todo operador que no cumpla con este requisito debería ser objeto de un control especial por parte de las autoridades competentes», añade Cristóbal Cano.

La conservación del producto es otro aspecto esencial para UPA al objeto de garantizar al consumidor unas determinadas características. «De ahí que hayamos planteado establecer ciertas exigencias adicionales para las labores de almacenamiento en el punto de venta». En cuanto al etiquetado, Cristóbal Cano entiende que sería oportuno establecer, «como requisito obligatorio», la información sobre la cosecha o cosechas a la que corresponde el producto. «Sin duda alguna, esta información puede ofrecer transparencia al consumidor a la hora de elegir su compra en el punto de venta y no limita en ningún caso el trabajo de los distintos operadores», explica.

Por último, Cristóbal Cano considera que el régimen sancionador debe ser «eficaz, proporcionado y disuasorio», por lo que «además de las cuantías acordes con el desprestigio y el daño económico generado, las sanciones deben ser públicas y todo el mundo debe conocer las actividades prohibidas que llevan a cabo los infractores».

Asemesa se suma a los sectores de la dieta mediterránea que rechazan el sistema Nutri-Score

La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (ASEMESA) considera en un comunicado que el nuevo sistema Nutri-Score de etiquetado frontal de alimentos que el Gobierno quiere implantar en España perjudica seriamente a los productos de la dieta mediterránea y, por ende, a la aceituna de mesa, alimento del que nuestro país es uno de los principales productores y comercializadores del mundo.

«Además de otros graves defectos de tipo general, este modelo de información nutricional basado en una escala codificada de colores y letras no tiene en cuenta ni la cantidad de alimento ingerida por el consumidor ni la frecuencia, ni tampoco la forma de elaboración, lo que resulta muy perjudicial para los productos tradicionales, con historia y valores diferenciales», agrega. 

La evaluación que hace Nutri-Score para clasificar los alimentos resulta en ocasiones reduccionista y simplista ya que ignora los beneficios del uso de procesos biológicos en la elaboración de los mismos, como sucede en el caso de la aceituna, y tampoco contempla los beneficios de las grasas consideradas saludables, como las monoinsaturadas o poliinsaturadas, y otros elementos como los fitoesteroles o polifenoles que tienen una clara actividad antimicrobiana, antioxidante, a la vez que contribuyen a la prevención del cáncer.

Mientras otros países mediterráneos como Italia o Grecia han rechazado el Nutri-Score y se han decantado por otro sistema alternativo, el Gobierno de España quiere recomendar precisamente un modelo de etiquetado que no satisface a todo el mundo y que claramente perjudica a los productos de la dieta mediterránea.

En definitiva, Nutri-Score es un sistema que contempla de manera muy parcial las propiedades nutricionales de los alimentos y, por tanto, no suministra una imagen real de sus cualidades, lo que puede inducir a confusión al consumidor y llevarle a desterrar de su dieta grupos enteros de alimentos a expensas de su salud.

Tampoco se entiende, a juicio de Asemesa, que el Gobierno vaya a recomendar este sistema cuando la UE tiene previsto hacerlo de forma armonizada para toda la zona comunitaria, que es la manera, además, de evitar nuevas trabas que rompan la unidad de mercado.

Por tanto Asemesa pide que se trabaje en el seno de la UE para conseguir un sistema armonizado en el ámbito comunitario que dé una imagen real de los productos y que sea parte de una política que integre la dieta, hábitos de consumo, educación e información al consumidor.

Escolares de Valenzuela (Córdoba) participan en la primera cata de aceite de oliva online del programa educativo El Olivar

Un total de 272 centros educativos de 158 municipios andaluces se han adherido ya al proyecto educativo puesto en marcha por la Fundación Juan Ramón Guillén para facilitar recursos didácticos digitales que acerquen el sector del aceite de oliva a los menores de Andalucía. Los alumnos del CEIP Nuestro Padre Jesús del municipio de Valenzuela (Córdoba) han participado en la primera cata de aceite de oliva online del programa educativo El Olivar, la iniciativa puesta en marcha por la Fundación Juan Ramón Guillén con el objetivo de facilitar a la comunidad docente los recursos didácticos digitales necesarios para trasladar a las generaciones del futuro la importancia del sector del olivar y la cultura aceitera como elementos de la identidad sociocultural española y andaluza.

El proyecto, desarrollado con Ciconia Consultores Ambientales y con la colaboración de las marcas de aceite Coosur y Hacienda Guzmán, cuenta ya con un total de 272 centros educativos inscritos de 158 municipios de toda Andalucía. En concreto, los alumnos de 5º y 6º de Primaria del CEIP Nuestro Padre Jesús de Valenzuela (Córdoba) han participado en la primera cata virtual de aceite de oliva de El Olivar tras resultar ganadores de un concurso convocado con motivo del Día de Andalucía entre los colegios adscritos al programa.

Durante el taller divulgativo, planteado con un enfoque lúdico, los menores conocieron la riqueza del sector olivarero, así como las fases que intervienen en el proceso de elaboración del aceite, finalizando con la cata guiada de cuatro variedades de aceite de oliva virgen extra. Debido a las medidas de prevención y recomendaciones de la OMS para frenar la expansión de la COVID-19, la Fundación Juan Ramón Guillén mantiene en suspenso el desarrollo de talleres educativos en su sede, la Hacienda Guzmán.

Como consecuencia, y con la finalidad de continuar trabajando por la puesta en valor del olivar andaluz, la fundación apostó por la digitalización y lanzó el pasado mes de noviembre El Olivar, un innovador programa educativo que pone a disposición de los maestros y educadores andaluces los contenidos, recursos y materiales necesarios para realizar de una forma amena esa aproximación al entorno olivarero. Así, una vez suscritos al programa en https://fundacionjrguillen.com/es/guia-educativa-el-olivar/, reciben periódicamente los materiales en formato digital.

La nueva propuesta educativa se construye sobre la base de la guía didáctica El Olivar, con contenidos y actividades adaptados a los escolares de Educación Infantil y a los tres ciclos de Educación Primaria. El programa se irá ampliando progresivamente con material complementario como webinars, microcontenidos, vídeos, etc. La guía El olivar es un punto de partida hacia la comprensión del espacio, creando un vínculo emocional entre el alumnado y el entorno, desde una aproximación al olivar y la cultura del aceite de oliva a través de su origen, variedades, profesionales, usos y aprovechamientos… y así comprender su contribución al conjunto de la humanidad. Las consultas relativas al programa El Olivar pueden realizarse enviando un correo electrónico a la dirección guiaeducativaelolivar@fundacionjrguillen.com.

El Grupo Interóleo comercializa 63.000 toneladas de aceite de oliva en 2020 y obtiene una facturación global de 140 millones de euros

«Crecimiento sostenido en el tiempo. 2020 se ha cerrado para Grupo Interóleo de una forma más que satisfactoria», así resume el Grupo Interóleo el balance del pasado año. «Un año complicado por la pandemia mundial, las incertidumbres de los mercados, los aranceles de Estados Unidos y otras dificultades añadidas que han surgido en el sector olivarero y que, sin embargo, han fortalecido la imagen de la empresa», añade.

Porque 2020 ha concluido con la comercialización de 63.000 toneladas de aceite de oliva, lo que supone el mayor volumen de ventas en toda la historia del Grupo, y una facturación global de 140 millones de euros. Pero, además, «hemos reforzado la apuesta por la exportación al superar, por primera vez desde que comenzamos a funcionar en 2009, el 40 por ciento de ventas de aceite de oliva en el extranjero. Una base más que sólida sobre la que Grupo Interóleo asienta su proyecto de futuro».

El presidente del Consejo de Administración, Juan Gadeo, valora el compromiso de sus socios para superar los retos actuales y mirar hacia el futuro bajo la premisa de un interés común: ofrecer el servicio más profesional posible para conseguir la mayor rentabilidad de los agricultores que conforman las cooperativas y almazaras del Grupo. «A pesar de todas las vicisitudes que hemos sufrido en 2020, el año lo hemos cerrado satisfactoriamente porque hemos crecido, tanto en el número de socios, como en comercialización. La empresa ya está más que consolidada y ahora nos encontramos en una etapa de madurez en la gestión profesional de la producción de aceite de oliva a granel de nuestros socios, pero con la mirada puesta en un futuro que debe pasar por generar mayor valor a la compañía», destaca Juan Gadeo.

Entre los datos más relevantes de 2020, el presidente del Grupo Interóleo señala la comercialización de esas 63.000 toneladas de aceite, lo que nos convierte «en uno de los actores más relevantes a nivel mundial», además de la facturación, «en la que por quinto año consecutivo superamos los 120 millones de euros»; el crecimiento en el número de socios al superar la treintena y triplicar el número de cooperativas y almazaras con las que comenzamos en 2009, con presencia no solo en Jaén, sino en otras provincias andaluzas como Granada, Córdoba y Málaga, además de contar con socios en otras comunidades autónomas como Castilla la Mancha y Extremadura; el fortalecimiento de áreas como las centrales de compra, servicios y envasado; y, sobre todo, que «por primera vez en la historia de la empresa hemos superado el 40 por ciento de las ventas de aceite de oliva fuera de España», concreta Juan Gadeo.

Otros hechos relevantes para Grupo Interóleo en 2020 han sido la apuesta decidida por la calidad con la obtención de certificaciones de calado internacional como IFS y BRC Broker; el compromiso con la responsabilidad social empresarial (certificación SGE 21); la consolidación como Entidad Asociativa Prioritaria en Andalucía; la obtención de una de las mayores ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva por parte de la Comisión Europea, lo que «demuestra nuestro compromiso en la defensa de unos precios en origen justos; la puesta en marcha de una nueva actividad como es la de asesoramiento y apoyo a las cooperativas y almazaras del Grupo para mejorar sus procesos de obtención de aceite de oliva virgen extra; y el compromiso decidido con la eficiencia de gestión, al reducir en un 30 por ciento el coste que tiene para nuestros socios su pertenencia a Interóleo sin que eso haya impedido seguir creciendo y aportando valor añadido».

Una buena base sobre la que Grupo Interóleo construirá su futuro, según subraya. En este sentido, el presidente del Consejo de Administración concluye: «Para los próximos años, y dentro del Plan Estratégico de la empresa, continuaremos desarrollando nuevas actuaciones, inversiones y estableciendo alianzas estratégicas para fortalecer ese crecimiento sostenido que nos caracteriza. Grupo Interóleo es ya uno de los principales actores comercializadores dentro de la producción de aceite de oliva a nivel mundial. Los datos alcanzados en 2020 nos avalan y por eso tenemos grandes expectativas en 2021 y en los siguientes años, un futuro en el que queremos seguir ganando cuotas de mercado y fortalecer nuestra masa social con la incorporación de nuevos socios, pero sin dejar de tener los pies en la tierra. Porque sólo sabiendo de dónde venimos y cuál es nuestro objetivo común podremos seguir adelante con todos nuestros proyectos y devolveremos a la sociedad parte de lo que recibimos de ella», asegura Juan Gadeo.