La UE apoya el proyecto Sensolive Oil en su transferencia al sector de tecnologías complementarias al panel test

El Grupo Operativo SENSOLIVE_OIL da continuidad al esfuerzo de años para transferir al sector a la implementación de nuevas tecnologías complementarias el panel test a la hora de clasificar comercialmente los aceites de oliva vírgenes
 
Integrado por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el campus de excelencia internacional agroalimentario ceiA3, la Universidad de Granada, Dcoop, Sovena y Deoleo, como miembros beneficiarios, la Universidad de Córdoba como miembro subcontratado y el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, como miembros colaboradores
 
En esta fase del proyecto se avanzará a la implementación práctica de las tecnologías con pilotos en las tres empresas participantes para su validación como método de autocontrol. Adicionalmente se implementarán las tecnologías en laboratorios oficiales para avanzar en la posible pre-validación de las mismas.
El Grupo Operativo SENSOLIVE_OIL nace para dar continuidad al proyecto que hace siete años pusieron en marcha la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía, para buscar nuevas tecnologías complementarias el panel test a la hora de clasificar comercialmente los aceites de oliva vírgenes. La aplicación de un método instrumental sólido y fácilmente estandarizable para que cualquier empresa tenga acceso a su implementación.
 
Todos estos años de trabajo han servido para que el campus de excelencia internacional agroalimentario ceiA3, grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y de la Universidad de Granada identificaran tecnologías muy prometedoras y desarrollaran modelos que, partiendo de las señales instrumentales, ayuden a la clasificación de los aceites de oliva vírgenes: la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de movilidad iónica.
 
Implantar las tecnologías y testar los modelos de clasificación
 
Gracias a esta iniciativa, empresas del sector tienen la oportunidad de testar la eficacia de los modelos desarrollados para verificar las distintas categorías de aceites de oliva vírgenes en condiciones de trabajo a tiempo real. Un proyecto que se enmarca dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 y financiado con fondos FEADER (Europa invierte en las zonas rurales).

En concreto, el Grupo Operativo SENSOLIVE_OIL, cuenta con una cofinanciación de la Unión Europea del 80% de una inversión total de 518.127,06 euros. En él se integran, como miembros de la agrupación solicitante de las ayudas, la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el campus de excelencia internacional agroalimentario ceiA3, la Universidad de Granada, y tres empresas del sector que participarán en la implementación de los pilotos (Dcoop, Sovena y Deoleo) para la validación como método de autocontrol.
 
Las tres empresas facilitarán muestras que pasarán por su panel de cata como paso previo a ser sometidas a la determinación instrumental y posterior clasificación. Las muestras cuya clasificación por los modelos de un resultado discordante, pasarán a ser estudiadas por los laboratorios oficiales, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía que serán miembros colaboradores del Grupo Operativo. En el proyecto se contará con el apoyo científico de la Universidad de Córdoba como miembro subcontratado para dar asistencia técnica a los miembros.
 
Con los resultados de la primera fase de los proyectos piloto, por una parte, se dispondrá de información para afinar los procedimientos, así como las herramientas de normalización de señales y los modelos matemáticos aplicados a cada una de las tecnologías, y por otra, servirá para validar la idoneidad de dichos modelos.
 
El Grupo Operativo se volcará, asimismo, en la divulgación de estos avances, para que las empresas puedan seguir el avance de los pilotos y de esta forma prepararse para adoptar unas tecnologías y metodologías en las que el sector tiene puesta su esperanza.

Investigadores de la UJA desarrollan un método para la monitorización de la erosión del suelo del olivar en relación con la variación de las condiciones pluviométricas

Investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un método para la monitorización de la erosión del suelo del olivar a partir de la variación de las condiciones pluviométricas, mediante técnicas geomáticas.

“Este proyecto surge como una inquietud común que investigadores de disciplinas diferentes, pero relacionadas con la tierra, el medio ambiente y su observación, tienen respecto a la erosión en el olivar, un problema de especial importancia en el entorno geográfico, social y económico en el que vivimos”, afirma Tomás Fernández, investigador del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la UJA. “A través de nuestra investigación, este fenómeno ha sido observado desde el punto de vista geomorfológico, edáfico (suelos), ecológico y climático, y de una forma más patente gracias a las tecnologías geomáticas (imágenes de satélite, drones, LiDAR, sistemas de información geográfica, etc.), mucho más versátiles y potentes que hace unos años”, indica.

El objetivo de este estudio se ha articulado en torno a la descripción de una metodología para la identificación y cuantificación de la erosión por cárcavas en los olivares jiennenses durante un largo período, entre 1980 y 2016, basada en la fotogrametría aérea y las técnicas LiDAR y en los datos disponibles en infraestructuras de datos espaciales públicos (SDI) o servidores de descarga de datos.

El análisis se ha realizado a distintas escalas y con distintas técnicas geomáticas. “A nivel regional (provincia) se están empleando técnicas de teledetección espacial combinadas con análisis SIG, mientras que a nivel local (municipios), la fotogrametría y el LiDAR aéreo son las herramientas adecuadas y las empleadas en el artículo publicado en la revista ‘Journal of Geoinformation’, señala. En ellas, a partir de la elaboración de modelos digitales de superficie, se pueden identificar las zonas en las que se producen diferencias de la cota del terreno, tanto negativas (erosión) como positivas (depósito), así como medir estas diferencias y los volúmenes de material removido a lo largo de los años. Puesto que se dispone de modelos de fechas conocidas (un total de 8, entre 1980 y 2016), se pueden estimar la tasa de incisión o depósito, y las tasas volumétricas en los periodos de tiempo analizados. Finalmente, a escala de parcelas se están realizando levantamientos fotogramétricos muy precisos mediante imágenes capturadas desde vehículos aéreos remotamente pilotados (RPAS) o drones, que permiten estudiar los detalles de la evolución de los procesos erosivos por cárcavas.

A partir de ese método, han podido establecer una correlación entre los periodos de mayor pluviometría, como el bienio 2009-2011, y en menor medida, otros como 2011-2013 y 1996-2001, y la actividad erosiva. Por el contrario, en los periodos más secos, como el actual, la actividad erosiva desciende claramente. “Sin embargo, hay que tener en cuenta que las últimas lluvias importantes (2009-2013) causaron un mayor impacto proporcionalmente al anterior periodo lluvioso (1996-1998), lo que hace sospechar en una aceleración del proceso en los últimos años, por factores que se están analizando en los trabajos en curso, relacionados con el régimen de precipitaciones, los cambios de los usos y manejos del suelo o el efecto de las infraestructuras”, explica el investigador.

Así mismo, Tomás Fernández destaca como otro de los resultados más destacados que en la zona de estudio se han alcanzado en algunos sectores de las cárcavas descensos de 5 cm en el periodo estudiado (1984-actualidad), y pérdidas de 50 t/ha*año, casi el doble de las pérdidas medias estimadas en la provincia de Jaén en términos medios anuales. Sin embargo, en los periodos de máxima actividad como el bienio 2009-2001, el descenso llega a ser de medio metro por año y las pérdidas de 450 t/ha*año, prácticamente 10 veces las pérdidas medias estimadas. “Son valores a tener muy en cuenta porque ocasionan pérdidas muy importantes de suelo, así como daños muy importantes en los cultivos y las infraestructuras”, argumenta Tomás Fernández.

Monitorización de los procesos erosivos mediante procedimientos automatizados

Las líneas de investigación a seguir radican en dar continuidad a los actuales proyectos multidisciplinares, que tienen como objetivo elaborar un marco general del funcionamiento de los procesos erosivos en el olivar de la provincia de Jaén, a partir del cuál se pueden realizar recomendaciones a nivel de la gestión integral e inteligente del territorio, así como de prácticas concretas sobre las prácticas de cultivo o la construcción de infraestructuras.

A su vez, el uso de técnicas geomáticas a distintas escalas permitirá una monitorización de los procesos erosivos mediante procedimientos automatizados que incluyan: la adquisición de datos de distinta resolución, el análisis de imágenes, y la elaboración y comparación de modelos digitales del terreno. La automatización de estos procesos posibilitará que se puedan aplicar a zonas piloto suficiente representativas del olivar de la provincia de Jaén, que además sea exportable a otras zonas de trabajo y a su vez correlacionables con modelos erosivos e hidrológicos. En ese sentido, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía que se celebra este miércoles, el investigador de la UJA resalta que “este tipo de conmemoraciones son una oportunidad para la concienciación sobre una problemática importante a nivel mundial y que tiene una incidencia importante en los países mediterráneos y localmente en el olivar de la provincia de Jaén, que puede verse incrementada de forma crítica en los próximos años en un escenario de cambio climático”.

Este trabajo, financiado desde 2015 mediante un convenio con la Diputación Provincial de Jaén, así como con fondos del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra de la UJA, ha contado con la participación de los investigadores del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la UJA Tomás Fernández, José Luis Pérez, José Miguel Gómez, Jorge Delgado y Javier Cardenal, los investigadores del Departamento de Geología de la UJA Julio Calero y Mario Sánchez, y el investigador del Departamento de Física Joaquín Tovar. El grupo encuentra sinergias con otras iniciativas más ambiciosas como el proyecto europeo SUSTAINOLIVE liderado por la UJA y el proyecto “Innolivar”, proyecto colaborativo a nivel nacional.

Miguel Soto López será propuesto el próximo lunes como secretario del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, que se constituirá con carácter provisional

Miguel Soto López será propuesto el próximo lunes como secretario del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén, que se constituirá con carácter provisional en dicha jornada. Soto López tiene 40 años, es de Huelma y es ingeniero técnico informático, aunque siempre ha mantenido una estrecha vinculación con el olivar y los aceites de oliva. En este sector fue durante cuatro años presidente de la cooperativa San Isidro de Huelma, en la que por cierto, como el mismo subraya, se produjo “el relevo generacional a la inversa” al ser sustituido por su madre, Carmen López, al frente de dicha sociedad cooperativa después de dejar el cargo su hijo. 

El próximo secretario de la IGP ha sido elegido en el proceso de selección desarrollado por una consultora externa y al que se han presentado 36 aspirantes, por lo que su candidatura a la secretaría será propuesta al pleno del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, al que se postula como máximo responsable de este órgano de gobierno el presidente de la Federación de Productores de Aceite de Oliva de Jaén, Manuel Parras Rosa.

En declaraciones a Oleum Xauen, Miguel Soto ha mostrado su alegría y satisfacción por esta elección y ha añadido que accede a la secretaria del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén con “mucha ilusión” por entender que es “una oportunidad muy bonita, que representa un proyecto vertebrador y aglutinador de la provincia de Jaén” y espera que con el mismo se pueda conseguir el reto de relanzar los aceites de oliva de Jaén a través de esta figura de calidad certificada. 

A partir de la constitución con carácter provisional del Consejo Regulador se prevé que se elaboren los censos y registros de olivareros, envasadores y almazaras en los que se inscribirán personas y empresas que pretendan que su aceite de oliva virgen extra pueda ser reconocido con la figura de calidad certificada IGP Aceite de Jaén con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre.

La sede del Consejo Regulador está en Geolit, en unas instalaciones cedidas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en el edificio Terra Oleum, para lo cual se ha firmado un convenio de colaboración con la Federación de Productores de Aceite de Oliva de la provincia de Jaén, con la que la Diputación de Jaén ha firmado también un convenio de colaboración para renovar su apoyo económico para la puesta en marcha de este marchamo de calidad.

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ya publicó la inclusión de la IGP Aceite de Jaén en el registro europeo de Denominaciones de Origen (DO) e IGP tras concluirse el proceso de solicitud impulsado hace casi diez años desde el sector, con el apoyo de las administraciones.

Con este reconocimiento por parte de Bruselas, los aceites de oliva virgen extra que cumplen con los requisitos establecidos en el pliego de condiciones de esta IGP cuentan con el aval de la Unión Europea (UE) a su excelencia. Este respaldo a nivel comunitario conlleva un impulso al posicionamiento de los productos que ampara Aceite de Jaén, por lo que se espera que repercuta de forma positiva en la renta de los agricultores y responsables de industrias y empresas implicadas en el proceso de producción de este alimento de calidad diferenciada.

La reserva hídrica española se encuentra al 65,8 por ciento de su capacidad

La reserva hídrica española está al 65,8 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 36.607 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 199 hectómetros cúbicos (el 0,4 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Cantábrico Oriental se encuentra al 89,0%       

Cantábrico Occidental al 86,5 %

Miño-Sil al 81,4%

Galicia Costa al 84,4%

Cuencas internas del País Vasco al 90,5%

Duero al 86,6%

Tajo al 65,9%

Guadiana al 41,0%

Tinto, Odiel y Piedras al 78,2%

Guadalete-Barbate al 49,5%

Guadalquivir al 47,3%

Cuenca Mediterránea Andaluza al 57,4%

Segura al 48,1% 

Júcar al 59,1%

Ebro al 92,4%

Cuencas internas de Cataluña al 94,5%

Andalucía considera “crucial” la extensión del artículo 167 de la OCM al aceite de oliva para elevar los precios y salvar la próxima campaña

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, que ha participado en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, ha anunciado que la próxima semana defenderá la inclusión inmediata del aceite de oliva en el artículo 167 del Reglamento 1308/2013 de la OCM, lo que permitiría regular desde la próxima campaña la oferta con el fin de mejorar el funcionamiento del mercado como ya sucede con el sector vitivinícola. “Se avecina una campaña grande y es crucial para Andalucía que para su inicio se pueda extender la aplicación de este artículo. El trabajo del agricultor debe verse recompensando, queremos que el olivarero reciba un precio justo del producto”, ha señalado la titular del ramo, que considera básico dotar al sector oleícola de instrumentos de autorregulación ágiles.

El olivar representa un “sector estratégico para la agricultura y para la economía de la comunidad andaluza”. Este punto de la normativa permite a los estados miembros crear normas de comercialización para regular la oferta con el fin de mejorar y estabilizar el funcionamiento del mercado, por ahora, con los vinos. Aunque su extensión al aceite de oliva se da por hecho, resulta prioritario que se haga efectiva para su aplicación desde la próxima campaña.

Durante la sectorial, además, se ha aprobado el reparto de las ayudas a las explotaciones ovinas y caprinas con dificultades de comercialización de corderos y cabritos, como consecuencia del Covid-19 y el cierre del canal Horeca.

Prada lanza su oro líquido milenario

Prada lanza su oro líquido milenario en una espectacular botella dorada que preserva de la luz 0,5 litros de pura esencia de aceite de oliva virgen extra de olivos milenarios de Canena (Jaén) de la variedad picual.

La marca de AOVE asegura en un comunicado que ha sido ganador de la Medalla de Oro en el concurso Olive Japan 2020, superando a 1.000 muestras de 23 países.

Destaca que «de una excepcional materia prima se puede y debe obtener un producto fuera de serie si se trabaja con pasión y respeto. Así lo demuestra Antonio Alcaraz día a día en su bodega de La Rioja y ahora con los olivos milenarios subarrendados en el municipio jiennense de Canena». Y añade: «Alcaraz es también un alquimista capaz de extraer la esencia de la aceituna picual y guardarla en unos preciados frascos de oro líquido. Auténticas cajas de Pandora que al abrirse expanden una deliciosa fragancia a hierbas y tomatera; elegancia y equilibrio en el paladar».

«En su finca de Canena, Alcaraz decide recoger la oliva picual cuando aún está muy verde porque su sabor es aún más intenso. No le interesa la cantidad, sino la calidad, de ahí la importancia de los olivos milenarios. La idea es obtener un aceite de aroma intenso, pero con sabor frutado y equilibrado», agrega.

El Grupo Operativo SENSOLIVE_OIL nace para dar continuidad al proyecto que hace siete años se puso en marcha

El Grupo Operativo SENSOLIVE_OIL nace para dar continuidad al proyecto que hace siete años pusieron en marcha la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía para buscar nuevas tecnologías complementarias al panel test a la hora de clasificar comercialmente los aceites de oliva vírgenes. La aplicación de un método instrumental sólido y fácilmente estandarizable para que cualquier empresa tenga acceso a su implementación, según se indica en un comunicado.

Todos estos años de trabajo han servido para que el campus de excelencia internacional agroalimentario ceiA3, grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y de la Universidad de Granada identificaran tecnologías muy prometedoras y desarrollaran modelos que, partiendo de las señales instrumentales, ayuden a la clasificación de los aceites de oliva vírgenes: la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de movilidad iónica.

Gracias a esta iniciativa, empresas del sector tienen la oportunidad de testar la eficacia de los modelos desarrollados para verificar las distintas categorías de aceites de oliva vírgenes en condiciones de trabajo a tiempo real. Un proyecto de innovación de grupos operativos supra-autonómicos, de la Asociación Europea para la Innovación (AEI-Agri), que se enmarca dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 y financiado con fondos FEADER (Europa invierte en las zonas rurales).

En concreto, el Grupo Operativo SENSOLIVE_OIL, cuenta con una cofinanciación de la Unión Europea del 80% de una inversión total de 518.127,06 euros. En él se integran, como miembros de la agrupación solicitante de las ayudas, la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el campus de excelencia internacional agroalimentario ceiA3, la Universidad de Granada, y tres empresas del sector que participarán en la implementación de los pilotos (Dcoop, Sovena y Deoleo) para la validación como método de autocontrol.

Las tres empresas facilitarán muestras que pasarán por su panel de cata como paso previo a ser sometidas a la determinación instrumental y posterior clasificación. Las muestras cuya clasificación por los modelos de un resultado discordante, pasarán a ser estudiadas por los laboratorios oficiales, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía que serán miembros colaboradores del Grupo Operativo.

En el proyecto se contará con el apoyo científico de la Universidad de Córdoba como miembro subcontratado para dar asistencia técnica a los miembros. Con los resultados de la primera fase de los proyectos piloto, por una parte, se dispondrá de información para afinar los procedimientos, así como las herramientas de normalización de señales y los modelos matemáticos aplicados a cada una de las tecnologías, y por otra, servirá para validar la idoneidad de dichos modelos. El Grupo Operativo se volcará, asimismo, en la divulgación de estos avances, para que las empresas puedan seguir el avance de los pilotos y de esta forma prepararse para adoptar unas tecnologías y metodologías en las que el sector tiene puesta su esperanza.

La Diputación de Jaén apoyará a los centros tecnológicos de la provincia con una convocatoria dotada con 150.000 euros

El Boletín Oficial de la provincia de Jaén ha publicado una nueva convocatoria de ayudas impulsada por la Diputación, en este caso dirigida a apoyar a los centros tecnológicos de la provincia de Jaén. Con esta línea de subvenciones, que está dotada con 150.000 euros e incluida en el Plan de Empleo y Empresa 20 20, la Administración provincial continúa con su “labor de cooperación con el desarrollo económico de la provincia y también trata de impulsar aquellos sectores que son productivos en sus actividades”, subraya el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona.

La concesión de estas ayudas, que se podrán solicitar hasta el próximo 24 de julio, “se tramitará en régimen de concurrencia competitiva y podrán acogerse como beneficiarios todas aquellas fundaciones ubicadas en Andalucía y calificadas como agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento, aunque se requiere que la actividad subvencionada tenga su ámbito de actuación en la provincia de Jaén”, aclara el diputado sobre unos centros que, como recuerda Carmona, “son entidades sin ánimo de lucro que contribuyen a la mejora y la competitividad de las diferentes empresas mediante el perfeccionamiento tecnológico y la innovación”.

De esta forma, la Diputación contribuye con estas subvenciones a que estos centros puedan contribuir con sus actuaciones a “potenciar los sectores y clúster de referencia en la provincia de Jaén, impulsando la innovación, la digitalización, la apertura de nuevos mercados o la colaboración con otros centros tecnológicos y el tejido empresarial, especialmente autónomos y pymes de los sectores económicos del plástico y afines, oleícola, cerámico, industria metalmecánica y del transporte o del sector aeroespacial, considerados de interés para el desarrollo sostenible de la provincia de Jaén”, explica Luis Miguel Carmona. Asimismo, y dada la situación actual, “podrían contemplarse también actuaciones vinculadas a la reactivación de centros tras el periodo de Estado de alarma decretado por la pandemia del Covid- 19” , concluye el responsable de Empleo y Empresa de la Diputación.

La cuantía de estas subvenciones consistirá en un porcentaje de hasta el 75% del coste final de los gastos subvencionables, a cuyo efecto se tomará en cuenta el presupuesto de la actividad presentado por el solicitante o sus modificaciones posteriores, como referencia para su determinación. Se establece un límite máximo de subvención por peticionario de 30.000 euros.

El Observatorio de la Cadena Alimentaria analiza los avances en la modificación de la ley de la cadena alimentaria

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, ha presidido, por videoconferencia, la XI reunión del Pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria, con la participación del conjunto de las comunidades autónomas, en la que se han analizado los avances en el proceso de modificación de la ley de la cadena.

El secretario general, que ha expresado la voluntad del Gobierno de seguir avanzando en esta modificación con la colaboración de todos los sectores, ha puesto de relieve el importante papel que ha jugado la cadena alimentaria durante el estado de alarma, con un trabajo a pleno rendimiento para garantizar el suministro alimentario a la ciudadanía.

Tras llevar a cabo una primera modificación de la ley, mediante el Real Decreto-Ley de medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación, el MAPA trabaja ya en un borrador de anteproyecto de ley, en cuyo desarrollo legislativo está previsto incorporar las observaciones que sean oportunas para integrar las inquietudes de todos los eslabones de la cadena.

El secretario general ha señalado que se ha realizado un repaso al comportamiento de los precios durante el confinamiento.

En el pleno se ha dado información sobre los trabajos de actualización de los estudios de cadena de valor y se ha presentado la metodología para el estudio de la cadena de valor de cuatro productos: aceite de oliva virgen extra, leche líquida, melocotón y nectarina, siguiendo el compromiso del Ministerio de reformar los estudios de la cadena de valor que se llevaron a cabo entre 2007 y 2014.

Asimismo se ha  informado sobre las dos campañas institucionales de promoción de los Alimentos de España, “El arte del saber hacer” y “Pescado: rico, sano seguro”, lanzadas por el MAPA para subrayar el esfuerzo de agricultores, ganaderos y pescadores, así como del conjunto de la cadena alimentaria, y poner en valor los productos españoles de calidad diferenciada, la producción ecológica y el origen de los alimentos.

El Ministerio tiene previsto realizar una tercera campaña orientada hacia la lucha contra el desperdicio alimentario, que se iniciará a mediados de 2021.

Hoy acaba el plazo para presentar la solicitud única de ayudas de la PAC

Hoy acaba el plazo para presentar la solicitud única de ayudas de la Política Agraria Común (PAC) y, en su caso, la solicitud de acceso a la reserva nacional de derechos de pago básico de la campaña 2020. Desde el 1 de febrero, fecha en la que se inició el plazo, cerca de 700.000 productores pueden presentar su solicitud de ayudas.

Debido a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, el plazo para la presentación de estas solicitudes, que finalizaba el 30 de abril, fue prorrogado hasta el 15 de junio para facilitar a agricultores y ganaderos su presentación y evitar posibles problemas en la percepción de las ayudas.

También se ha prorrogado hasta el 30 de junio la fecha límite para la presentación de las modificaciones a la solicitud única, la presentación de renuncias al régimen de pequeños agricultores, las comunicaciones de cesiones de derechos de pago básico y la presentación de las solicitudes de modificación del SIGPAC que deban ser tenidas en cuenta en la actual campaña, sin perjuicio de que las comunidades autónomas puedan decidir modificar el plazo de este último trámite.