Presentado el libro “El Secreto del Cambio. Nociones sobre el olivo y su aceite”

El Museo Terra Oleum acogió recientemente la presentación del libro “El Secreto del Cambio. Nociones sobre el olivo y su aceite”, de José Luis Romera Vizcaíno, en cuya publicación han intervenido 28 expertos del sector del olivar y aceite, haciendo un recorrido “del campo a la mesa”.

En dicha presentación participaron el gerente de la Fundación del Olivar, Javier Olmedo, y el diputado provincial de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano.  El objetivo de este libro es el de implementar determinadas prácticas que mejore la imagen y los resultados actuales en el sector oleícola. El libro encierra experiencias en todo el proceso del olivar y su aceite.

Esta obra contiene vivencias personales del autor, arropadas por otros escritos de personas expertas que aportan nociones y sus reflexiones para conocer este apasionante mundo.

Los Premios Remate de la Aceituna 2023 de la Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén galardonan a Jesús Sutil, la Casería de Jesús y al chef Francisco José Cortés García

La Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén ha entregado hoy sus Premios Remate de la Aceituna 2023 en una edición en la que los distinguidos han sido la Casería de Jesús, con un cuidado producto y una oferta singular que mezcla además experiencias y que ha dado una visión especial al proceso de producción oleícola ligado al entorno natural y patrimonial de Jaén. Junto a ella, el chef Francisco Cortés García y el secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra Mágina, Manuel Jesús Sutil

El alcalde de Jaén, Julio Millán, junto a la segunda teniente de alcalde, África Colomo, y la edil de Agricultura y Medio Ambiente, María del Carmen Angulo, han participado junto a la delegada de Agricultura, Soledad Aranda, en el acto e entrega de dichos premios.

Millán ha destacado el esfuerzo no solo de tener un gran producto como es el aceite de oliva, cada vez en un mayor nivel de excelencia en calidad, sino también la diversificación en distintos ámbitos que este ha dado lugar, desde la vanguardia en la cocina hasta la experiencia turística ligado a ello.

Ha agradecido el trabajo de la cofradía, que realiza una gran labor para promocionar no solo la gastronomía y el aceite de oliva, sino la importancia turística y cultural que ambas tienen y el potencial que transmiten. Y también ha tenido palabras para la Denominación de Origen Sierra Mágina, siempre en busca de una excelencia en la calidad del aceite, que se produce, del valor de los cocineros y los establecimientos de Jaén, en esa apuesta que la capital hace para convertirse en ciudad creativa en materia de gastronomía ante la Unesco y de la familia Almazán, alma de la Casería, que hace un gran trabajo de promoción del entorno natural y de la cultura del aceite de oliva.

Previamente a la entrega de premios, Alberto Molinero, CEO de AOVE Supremo, ha impartido una conferencia con una cata de aceites de oliva, en la que ha explicado a los asistentes las características y propiedades de los zumos de aceituna que han sido catados en esta sesión de análisis sensorial.

Entregados en Martos los Premios ASEM Sello de Oro a la Calidad de los AOVEs

Los Premios Sello de Oro de la Asociación Empresarial Marteña (ASEM) a los mejores AOVEs.se han entregado hoy en Martos en su segunda edición. Los zumos naturales de aceituna Puerta de Las Villas, Luz del Olivar y Almazara Verde han conseguido los premios en las modalidades de Virgen Extra y en Ecológico en unos galardones que también contaban con un premio al mejor Packaging.

La presidenta de ASEM, Ana Belén Molina, ha destacado que en esta edición se han presentado 18 AOVEs a un certamen que pretende dar visibilidad a los aceites de oliva que se presentan y generar sinergias. Igualmente, el diputado provincial de Agricultura, Pedro Bruno; la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria de la Consejería de Agricultura, Cristina de Toro, y el alcalde de Martos, Emilio Torres, han felicitado a los premiados y a los participantes en un año de especial dificultad por las adversas condiciones meteorológicas 

La Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén entrega mañana sus Premios Remate de la Aceituna 2023 a Jesús Sutil, a la Casería de Jesús y al chef Francisco José Cortés García

La Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén entregará mañana sábado sus Premios Remate de la Aceituna 2023, que en esta edición han recaído en el secretario de la DOP Sierra Mágina, Jesús Sutil; en la Casería de Jesús y en el chef Francisco José Cortés García. Previamente a la entrega de los galardones se celebrará la asamblea general ordinaria de la cofradía, cuyos responsables pronunciarán unas palabras y a continuación tendrá lugar una conferencia y una cata de aceites de oliva a cargo de Alberto Molinero Reyes, CEO de Aceites Su`premo.

La delegada de Agricultura subraya el esfuerzo del sector del olivar en su apuesta por la calidad

La apuesta de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía por potenciar la calidad del aceite de olivar virgen extra a través de diferentes líneas de ayudas y de promoción se ve complementada con el esfuerzo del sector del olivar. Así lo ha destacado la delegada territorial, Soledad Aranda, en la presentación del aceite Primer Día de Cosecha Flor de Oro de la Sociedad Cooperativa Andaluza San Rafael de Frailes, donde ha estado acompañada por la alcaldesa del municipio, Encarnación Castro.

“Reconocemos el trabajo realizado por esta cooperativa, apostando por un producto que es vital para la economía de la provincia y que destaca por la calidad y la diferenciación”, ha señalado la delegada. Subrayando las dificultades que entraña el cultivo en una zona montañosa como la de Frailes, Soledad Aranda ha subrayado el esfuerzo de los agricultores de la zona pese al “momento difícil que atraviesa el sector, agravado también por la sequía, por las altas temperaturas y enfrentándose a retos importantes como la nueva Política Agraria Común, que va a suponer un cambio en el modelo de ayudas; un cambio en el que va a ser importante la apuesta de los agricultores por un modelo cada vez más diferenciado en zonas difíciles”.

En esta línea, la delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha subrayado el apoyo de la Consejería a la promoción no sólo a través de la figura de calidad diferenciada, sino especialmente a través de las diferentes líneas de ayuda. Así, Soledad Aranda ha anunciado que el próximo verano se pondrá en marcha una nueva convocatoria de ayudas a la transformación de la agroindustria con el objetivo de conceder fondos con los que el sector pueda modernizarse. “Desde el año 2019 hemos movilizado 74 millones de euros a disposición de la industria agraria, con especial incidencia en el sector del olivar, permitiendo que puedan adquirir mayor competitividad para su posicionamiento en el mercado”.

Durante la presentación de este aceite, Soledad Aranda también ha puesto en valor el Plan Estratégico del Olivar, cuya formulación se aprobó por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el pasado mes de enero: “tendrá vigencia durante el período 2023-2027 y será fundamental para abordar políticas que redunden, entre otros asuntos, en la incorporación de la mujer al sector, en el relevo generacional, en la digitalización del sector y también en la apertura de nuevos mercados”. Junto al Centro de Referencia de Calidad del Aceite de Oliva, como explica la delegada territorial, “serán los pilares clave de la política de esta Consejería en el sector del olivar”.

Planas subraya que el proceso de elaboración del plan estratégico de la PAC es un ejemplo de administración abierta

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado hoy el proceso participativo y transparente seguido para la elaboración del plan estratégico para la aplicación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) en España, del que ha asegurado que se trata de un ejemplo de administración abierta a los agentes privados y de respeto al modelo del reparto competencial del Estado.

El ministro ha intervenido en la apertura de la conferencia divulgativa «La PAC, una política al servicio de la sociedad y de un sector de futuro», acto enmarcado en la Semana de la Administración Abierta. Ha reiterado que la elaboración del plan estratégico constituye un “ejemplo de orientación y transformación profunda” y uno de los ejercicios más importantes de coordinación y cooperación entre las administraciones general del Estado y autonómica con las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas, ONG ambientales y todos los interlocutores interesados en el sector agrario.

Este proceso abierto y concertado, que para la elaboración del plan se prolongó durante más de tres años a través de varios mecanismos y en el que se produjeron más de dos centenares de reuniones temáticas, se prolongará también en la fase de seguimiento y evaluación, una vez que la PAC entró en vigor el pasado 1 de enero, y que desde el 1 de marzo está abierto el plazo de solicitud de las ayudas. Así, el ministro ha destacado que el sistema de gobernanza, para el que se cuenta con un comité de seguimiento, será uno de los pilares básicos para la correcta implementación del plan estratégico. Junto a él, la recién creada Red Nacional de la PAC será un mecanismo de participación y difusión que permitirá generar sinergias entre los distintos actores vinculados al medio rural y al sector agrario generarán sinergias.

El ministro ha señalado que la PAC constituye un firme apoyo al sector agrario y supone un interesante complemento de renta para los agricultores y ganaderos, que van a percibir más de 4.800 millones de euros anuales en ayudas hasta el año 2027. Además, sus beneficios se extienden al conjunto de la sociedad, ya que permite el suministro de alimentos acorde a las exigencias de calidad y diversidad de los consumidores, facilita la generación de empleo y fijación de población en el medio rural y contribuye a la conservación y mejora del medioambiente y a la lucha contra el cambio climático.

La reciente reforma de la PAC ha sido una de las más significativas en los 60 años de historia de esta política comunitaria, “una política veterana, pero que está plenamente de moda”. Constituye, ha añadido, “un contrato social entre el mundo rural y el mundo urbano”, que se configura como una “herramienta fundamental de rentabilidad y competitividad” para el conjunto del sector agrario.

Una de las principales novedades, ha señalado el ministro, es el modelo de aplicación a través de planes estratégicos nacionales, que conceden a los Estados miembros mayor subsidiariedad a la hora de identificar las necesidades y priorizar y diseñar las intervenciones.

Para ello, el ministro ha destacado que se ha realizado un diagnóstico completo y riguroso del sistema agroalimentario español como no se había hecho nunca. Ha recordado que en esta reforma la PAC ha dejado de ser una política prescriptiva en base a unos requisitos determinados y ahora se orienta a la consecución de unos resultados concretos vinculados a unos objetivos económicos, ambientales y sociales. Se trata de conseguir una actividad agraria sostenible y rentable, que fortalezca el tejido socioeconómico de las zonas rurales, garantice la seguridad alimentaria e intensifique el cuidado del medio ambiente.

Y todo ello con un objetivo transversal, la modernización del sector agrario a través del conocimiento, la innovación y la digitalización. En el acto, celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas en Madrid, Luis Planas ha reiterado que es necesario el conocimiento más actual y completo y el asesoramiento científico para hacer un seguimiento adecuado del plan. Para la realización de éste, el ministerio ha firmado un convenio de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Las DOP y las IGP, embajadores de la calidad de los aceites de oliva de España en la Cumbre Alimentaria de Barcelona

Durante el miércoles y el jueves de esta semana, Barcelona acoge la Cumbre Internacional “Sistemas Alimentarios Global.es”, una iniciativa de la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio, la Fundación Triptolemos y la Fundación Dieta Mediterránea, cuyo presidente, Francisco Martínez Arroyo, asegura que el gran reto ahora mismo es “garantizar el suministro para una población creciente, aquí en España, en Europa, en el mundo. Pero, además, tenemos que hacerlo de una manera sostenible. Yo creo que la clave es encontrar el equilibrio justo entre la necesidad de alimentar al mundo y la de hacerlo de una manera sostenible. Y, en eso la dieta mediterránea es única, porque utiliza los mejores productos, el consumo de cercanía, el buen saber de esos agricultores y ganaderos de nuestros pueblos y, desde luego, es tan saludable que es la dieta más recomendada por la UNESCO, por la FAO y la Organización Mundial de la Salud”.

Argumentos científicos no faltan, asegura Ramón Estruch, uno de lo padres del Estudio PREDIMED: “Para conseguir la mejor salud, la clave está en la alimentación. La dieta mediterránea pensamos que es la que ha demostrado, con el máximo nivel de evidencia científica, que protege de la mayoría de enfermedades crónicas y que da mayor longevidad. Y dentro de la dieta mediterránea, el núcleo es el aceite de oliva virgen extra”. Un alimento que no pudo estar mejor representado.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero pusieron a disposición de los congresistas una espectacular muestra de las marcas de calidad diferenciada de España. Como explica Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva: “Esta es una oportunidad para demostrar al mundo el liderazgo de España en los Aceites de Oliva. ¿Cómo hacerlo? Nada mejor que con una muestra de las 30 Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de todas las zonas productoras. Así, las delegaciones llegadas desde todo el mundo, han podido degustar aceites de oliva virgen extra de distintas características y variedades. Desde aceites ligeros con frutados más florales, hasta otros muchos más intensos, con un frutado herbáceo.”

Planas considera que el futuro del sector agroalimentario español pasa por el regadío sostenible

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha afirmado esta mañana que el futuro del sector agroalimentario español pasa por el regadío sostenible. A su juicio, la agricultura de regadío es una de las herramientas esenciales en la consolidación de la actividad primaria del país y su “joya de la corona”, por la capacidad que tiene de generar valor añadido y empleo en el medio rural. “La alternativa no es regadío sí o regadío no, sino regadío eficiente y sostenible sí o sí”, ha sentenciado.

Su importancia, ha subrayado, es de gran relevancia para mantener la seguridad alimentaria, un concepto que está al orden del día debido a las repercusiones de la guerra en Ucrania, el cambio climático, la sequía y la menor pluviometría. Pero también, para mantener la seguridad alimentaria de las futuras generaciones y ser capaces de producir más pero con el uso de menos recursos naturales. Y para lograr ese objetivo, Planas ha sostenido que el regadío eficiente y sostenible es el que aporta mayor estabilidad y garantía a la producción de alimentos, en un mundo en el que se prevé que la población aumente hasta cerca de los 10.000 millones de personas para el año 2050.

El ministro ha hecho estas declaraciones durante la inauguración de la jornada “El regadío español, referente de sostenibilidad y modernidad” que hoy se ha celebrado en Palma del Río (Córdoba). Este encuentro se enmarca en la iniciativa de la Semana de la Administración Abierta 2023, con la que el Gobierno de España quiere acercar las administraciones públicas a la ciudadanía.

Planas ha ensalzado el papel de la agricultura de regadío al explicar que, aunque las 3,8 millones de hectáreas en regadío que hay en España tan solo suponen el 23 % de la superficie total cultivada, en ellas se genera el 65 % del valor de la producción vegetal del país. El regadío -ha continuado- permite multiplicar por seis la productividad agrícola, aumentar hasta cuatro veces la renta de los agricultores y generar tres veces más empleo.

Una producción -ha añadido- que además de cubrir las necesidades alimenticias para la población que reside y visita España, supone una partida exportadora de más de 68.500 millones de euros anuales en la balanza comercial del país.

UN PLAN PARA MEJORAR EL REGADÍO HISTÓRICO

Para Planas, la actual política de regadíos debe responder a múltiples exigencias, como las derivadas de la normativa en materia de agua y medioambiente, el cambio climático, la disponibilidad de insumos o las estrategias comunitarias fijadas con el Pacto Verde Europeo. La reutilización de aguas, el uso de tecnologías renovables y la digitalización son algunos de los mejores instrumentos para hacer frente a la actual situación de escasez de aguas, ha comentado.

Ante este contexto, ha resaltado que el Gobierno de España se ha marcado como prioridad la modernización y el aumento de la eficiencia de los sistemas de riego con las últimas tecnologías en cerca de 694.000 hectáreas durante el periodo 2021-27.

Para ello, ha puesto en marcha el denominado Plan de Modernización y Transformación de Regadíos, un programa que Luis Planas ha calificado de histórico y de ser el más ambicioso en lo que va de siglo, ya que contará con una inversión total de más de 2.130 millones de euros.

De esa cantidad, la mayor partida procede de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Las actuaciones previstas y encomendadas a la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa), según ha avanzado el ministro, van a posibilitar un ahorro de agua próximo al 10 % respecto a la situación de partida, y a la vez un uso más eficiente de la energía.

Ha detallado que, gracias a este plan, se modernizarán más de 200.000 hectáreas de regadíos, una circunstancia de la que se beneficiarán más de 20.000 regantes en toda España. Además, otras 500.000 hectáreas que ya cuentan con sistemas modernos de riego se podrán dotar de las últimas tecnologías existentes para mejorar aún más su eficiencia.

Luis Planas ha resaltado la importancia de la innovación tecnológica tanto para el sector agroalimentario como en particular para la actividad relacionada con el regadío. Ha mencionado que España es, junto a Israel, los países que tienen una tecnología del agua más avanzada, con una exportación creciente. De la superficie agrícola en regadío que hay en España, cerca del 50 % cuenta con sistemas localizados para hacer un uso eficiente del agua.

Carmen Crespo presenta la primera campaña que promociona exclusivamente alimentos andaluces con calidad diferenciada

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha participado junto al vicepresidente de la Conferencia Andaluza de Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas (CADO), Juan Luis Ortiz, en la presentación de la primera campaña que impulsa la Junta para promocionar los productos con calidad diferenciada de Andalucía. “Nuestros productos son ya muy apreciados en todas partes del mundo gracias a su calidad, sostenibilidad y carácter saludable”, ha afirmado Crespo, que apuesta por “seguir trabajando en la promoción de los alimentos con calidad diferenciada”. “Se trata de un objetivo loable que permitirá mantener el trabajo en las zonas rurales y aportar un valor añadido a los alimentos en un momento complejo marcado por los altos costes de producción y de inflación donde los profesionales del sector están encontrando dificultades para obtener un precio justo por su trabajo y su producto”, ha recalcado.

La consejera de Agricultura ha destacado la gran apuesta del sector agroalimentario andaluz por la calidad diferenciada, cuyos sellos permiten al consumidor identificar productos que van más allá de las normas básicas para ofrecer un plus de calidad. Andalucía es la región de la Unión Europea con mayor número de figuras de calidad al alcanzar las 67 menciones sumando Denominaciones de Origen Protegidas -DOP- (29), Indicaciones Geográficas Protegidas -IGP- (33), Especialidades Tradicionales Garantizadas -ETG- (3) e Indicaciones Geográficas -IG- (2).

Carmen Crespo ha puesto en valor el crecimiento de las exportaciones agroalimentarias de Andalucía en un 31% desde 2019 apuntando que “las DO e IGP tiran de estas ventas gracias a su sello de calidad, de sostenibilidad y salud que estamos exportando al resto del mundo”. De hecho, como ha comentado la responsable de Agricultura, el valor de las figuras de calidad agroalimentarias de esta comunidad autónoma ha subido un 17% en dos años hasta alcanzar los 552 millones de euros en 2021. Destacan especialmente las Denominaciones de Origen Protegidas de aceite de oliva virgen extra (204 millones) y las DOP e IGP de vino (170 millones) que, en global, acaparan el 68% del valor económico.

El Gobierno andaluz ha movilizado 1,3 millones de euros para impulsar, por primera vez en la historia de la Junta, una campaña dirigida a promocionar el consumo de los productos amparados por denominaciones de calidad y que se impulsa de forma conjunta con la CADO. Asimismo, también busca reforzar el conocimiento que los consumidores tienen de estas figuras difundiendo el valor de las DOP e IGP de Andalucía, que son fuente de riqueza y de fijación de la población al territorio.

Papel de la CADO

Sobre la Conferencia Andaluza de Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas, Carmen Crespo ha resaltado el “esfuerzo que realiza desde hace muchos años el CADO para impulsar los productos de mayor simbología de los rincones rurales de nuestra tierra”. Actualmente, esta entidad está integrada actualmente por 58 figuras, de las que 26 son Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas y 32 se corresponden con otros sellos de calidad.

Por su parte, el vicepresidente de la CADO ha mostrado la “satisfacción y agradecimiento a la Consejería” por parte de la Conferencia por ser esta “la primera vez que la Administración andaluza realiza una campaña de promoción exclusiva de productos andaluces con DO o IGP”. “Es un día para felicitarnos”, ha afirmado Juan Luis Ortiz, que ha apostado por “seguir aprendido a comunicar lo que hacemos desde todos los Consejos Reguladores y operadores porque es algo digno de difundirse”. Ortiz ha apuntado también en su discurso que las menciones de calidad son “un pilar económico de nuestros territorios”, ya que “los productos agroalimentarios amparados por una Denominación de Origen o una Indicación Geográfica Protegida no se pueden hacer en ningún otro sitio”.

Respaldo de la Junta

En cuanto a actuaciones del Gobierno andaluz en apoyo a este sector, Carmen Crespo ha destacado que su Consejería está trabajando en unas ayudas agroambientales “que permitan ahondar en las posibilidades medioambientales, que son también un valor añadido para nuestros productos”. Además, la consejera se ha referido a la defensa del sector agroalimentario a través de las alegaciones presentadas por Andalucía al Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) para “apoyar a las zonas rurales donde se elaboran estos productores de calidad diferenciada”.

Respecto al futuro, Crespo ha apuntado que el Gobierno andaluz apuesta por seguir trabajando de forma unida para impulsar medidas como las estrategias del viñedo y del aceite de oliva que permitan al sector andaluz “ganar competitividad y rentabilidad”. “Esta debe ser la base de nuestro trabajo de presente y de futuro”, ha recalcado.

Por otro lado, la consejera ha invitado a los presentes al “congreso internacional de Dieta Mediterránea que se celebrará en nuestra tierra a final de año”. Al respecto, ha apuntado que este encuentro se presenta como “uno de los elementos más importantes” para, por un lado, “seguir ahondando en las posibilidades que tienen nuestros chefs de llevar estos productos por el mundo”; y por otro lado, para “mostrar al mundo que en Andalucía elaboramos productos de calidad, sostenibles y saludables”.

Un total de 132 comunicaciones se han presentado en los cinco foros del Simposium Científico-Técnico de Expoliva de 2023

Un total de 132 comunicaciones se han presentado en los cinco foros del Simposium Científico-Técnico de la XXI Feria Internacional de Aceites de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2023), que tendrá lugar en Jaén entre los días 10 y 12 de mayo. Fuentes de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y el Aceite de Oliva, organizadora de dicho Simposium, han confirmado a Oleum Xauen que los foros del Olivar y Medio Ambiente, así como el de la Industria, Tecnología y Calidad Oleícola son los que cuentan con más comunicaciones, con 47 cada uno de ellos. Al foro Económico y Social se han presentado 21 ponencias; catorce al de la Alimentación, la Salud y el Aceite, mientras que el de la Cultura del Aceite de Oliva cuenta con solo tres.

En el Simposium de Expoliva se presentan y debaten ponencias sobre algunos de los asuntos y avances científicos y técnicos por parte de la comunidad investigadora relacionados con el sector del olivar y de los aceites de oliva, muchos de ellos demandados por los consumidores y la sociedad en genera, lo que hace de este encuentro uno de los eventos de mayor dimensión y aportación científica de cuantos se realizan en el contexto internacional sobre el sector oleícola.