El Congreso Mundial del Aceite de Oliva se presenta en Italia para impulsar su internacionalización

El Congreso Mundial del Aceite de Oliva (OOWC) ha aterrizado en Italia para presentar este proyecto colaborativo al sector olivarero de este país e involucrarlo en difundir la organización del mismo. La acción se enmarca en el periodo «En Ruta Hacia El OOWC 2024» para conseguir la internacionalización del congreso. El siguiente destino será Portugal y, posteriormente Grecia y otros países del norte de África.

El aceite de oliva es una de las joyas de nuestra alimentación, el oro líquido de los países productores de este alimento situados en la cuenca mediterránea, entre ellos Italia, con una gran tradición olivarera y de gran importancia en la puesta en valor de este producto. El pasado miércoles, 15 de marzo, los representantes del OOWC se reunieron, en la Associazione Italiana Industria Olearia (Assitol), con algunas de las asociaciones productoras de Italia más importantes en materia de aceite de oliva, como la Cia- Agricoltore Italiani, la Interprofesional Filiera Olivicola Olearia Italiana (FOOI), la Confederazione Generale dell’Agricoltura Italiana (Confagricoltura), el Consorzio Nazionale Italia Olivicola y la Federazione Nazionale Del Commercio Oleario (Federolio).

El encuentro sirvió para poner de relieve los fines que esta iniciativa tiene como herramienta colaborativa también entre países. Y es que el OOWC pretende ser una herramienta construida por todos los eslabones de la cadena del olivar en todos los países productores, incluidas las asociaciones productoras capaces de promover el conocimiento sobre el producto y el sector, sobre todo ante la complicada situación que atraviesa en estos momentos la industria oleícola.
Los organizadores del OOWC mantuvieron un encuentro con representantes del Ministerio de Agricultura y Soberanía Alimentaria de Italia con el objetivo de poner en conocimiento de la administración italiana la iniciativa e involucrarles en la organización y difusión del congreso. Los representantes mostraron gran interés por el tema para que instituciones del país participen en este proyecto colaborativo. Por la tarde, la jornada continuó con la presentación del Congreso Mundial del Aceite de Oliva al cuerpo diplomático de numerosos países acreditado ante Italia  y de personal de FAO, en la sede de la Real Academia de España de esta ciudad. Juan Prieto, Representante Permanente Adjunto de España ante la FAO y Consejero de Agricultura, recordó «el importante papel que representa este producto tan saludable y de extraordinaria calidad en la alimentación a nivel mundial» y añadió que «gracias a este congreso y el trabajo conjunto de todos los países productores de aceite de oliva, como por ejemplo Italia, podremos ampliar la colaboración que actualmente mantienen los países y desarrollar acciones para llegar a todos los consumidores del mundo».

A continuación, Rosa Gallardo, presidenta del Comité Organizador del Congreso Mundial del Aceite de Oliva; y Ricardo Migueláñez, coordinador general del congreso, presentaron este evento que pretende convertirse en punto de encuentro del sector del aceite de oliva y de los profesionales. Gallardo indicó que «este congreso reunirá a los principales ponentes del mundo en temas relacionados con la producción, transformación, pasando por el consumo hasta llegar a las técnicas de comunicación y marketing que afronta el sector para el futuro. Todo ello, pensando en generar conocimiento sobre los últimos desarrollos e innovaciones en cada etapa de la cadena de valor».

Por su parte, Migueláñez aseguró que «la iniciativa aspira a posicionarse como una marca reconocida bajo la cual los distintos eslabones de la cadena puedan reunirse y trabajar por el objetivo común de todos los operadores de la cadena olivar-aceite de oliva: transmitir las bondades del producto y promocionarlo en todo el mundo». A continuación, los asistentes disfrutaron de una cata de aceite de oliva español en la que pudieron aprender a reconocer los aromas y sabores de dos aceites de oliva monovarietales proporcionados por InterÓleo, patrocinador Oro del OOWC. Una actividad orientada para poner en valor este producto y poder promover los beneficios, curiosidades y virtudes de uno de los principales ingredientes de la dieta mediterránea. Como broche de oro, la Real Academia de España en Roma ofreció a los asistentes una visita guiada nocturna por las instalaciones de este emblemático lugar de la capital de Italia. Bajo el lema ‘Taste it, enjoy, It’s olive oil’, el congreso cuenta para su organización con AgroBank y Junta de Castilla-La Mancha a través de la marca Campo y Alma, como patrocinadores Platino, Grupo Interóleo, Balam Agriculture y Agrocolor, como patrocinadores Oro; y la empresa Kubota como patrocinador Plata

¿Una cosecha gemela o parecida a la actual? (*opinión Asensio López)

Una próxima cosecha de aceites de oliva gemela o parecida a ésta tendría consecuencias imprevisibles y sería casi la puntilla para parte de olivareros que podrían quedarse en el camino después de la nefasta campaña 2022-2023, la segunda peor del siglo XXI en términos de producción, por cuanto estará en la órbita de las 660.000 toneladas de aceites de oliva una vez que se computen los ajustes finales de campaña

Sin pretender ser agorero ni traer malas noticias a un sector necesitado de buenas nuevas por esta aciaga campaña (elevados costes de producción, bajísima cosecha, menos disponibilidad de producto, altos precios con su posible riesgo en el consumo, menos comercialización, cierto estancamiento de la promoción, mucha inestabilidad y turbulencias…) el campo pide agua y que llueva en estas próximas semanas. Y ello para que el olivar alivie cuanto menos su profundo estrés hídrico por la prolongada falta de lluvias, con lo que estaríamos, en caso de persistir la pertinaz sequía, en un negro panorama en el que no se haría efectivo el fenómeno de la vecería, pues tendríamos dos cosechas consecutivas malas, bajas y cortas, lo nunca visto.

Estamos de acuerdo que el olivar es un cultivo muy agradecido que sabe resistir y reinventarse ante situaciones de extrema dificultad, pero el coyuntural bache por el que atraviesa en cuanto a producción se podría alargar y hacerse más grande el agujero, por lo que necesita de un estímulo que pasa inexcusablemente por las lluvias, por precipitaciones generosas o por riegos de emergencia y de apoyo, para los cuales tampoco hay buenas noticias a tenor de cómo se encuentra la cuenca del Guadalquivir por su déficit de agua. 

Y es que no es normal que, además de esta cosecha tan escasa, se hayan producido en un intervalo de tres años las dos peores cosechas con el rendimiento medio graso más bajo de la historia de la provincia de Jaén (18,93% en la 2020/2021 y 19,45% en la 2022/2023) y eso está íntima y directamente relacionado con las adversas condiciones meteorológicas que afectan sobremanera al olivar y al desarrollo vegetativo del fruto.

Ahora lo que toca, mientras llegan las ansiadas lluvias en esta primavera que estrenamos mañana, es saber administrar lo mejor posible la situación, interpretar bien el contexto y optimizar las estrategias para prepararnos a los nuevos escenarios y retos que estén por llegar, dando la mejor respuesta y buscando las mejores alternativas que sean posibles, o al menos las menos malas. 

*Asensio López, director de Oleum Xauen

La Cofradía Gastronómica El Dornillo entrega en la Feria de los Pueblos de Jaén sus premios con motivo de su veinte aniversario

La estrategia Degusta Jaén, que impulsa la Diputación Provincial de Jaén, ha sido galardonada con el Premio “Promoción de los productos agroalimentarios de Jaén”, que ha otorgado la Cofradía Gastronómica “El Dornillo” con motivo del programa de actividades que está llevando a cabo esta entidad por su vigésimo aniversario. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha recogido hoy este galardón en el marco de la VIII Feria de los Pueblos.

En su intervención, Reyes ha agradecido la concesión de este premio a la Cofradía “El Dornillo”, a la que ha felicitado por la labor que desarrolla desde su creación hace dos décadas, “un periodo en el que han sido grandes embajadores de la gastronomía de esta provincia, en la que muy pocos creían hace veinte años”.

En este sentido, el presidente de la Corporación provincial ha puesto de relieve la “Edad de Oro” que vive la gastronomía jiennense, algo que ha sido posible porque “contamos con una generación excepcional de cocineros y cocineras que ha apostado por su tierra y por sus ingredientes” y porque “nuestra industria agroalimentaria ha dado un salto sin precedentes en la elaboración de productos de calidad que son clave en los platos de los chefs de esta provincia y en los que no sólo se encuentra el aceite de oliva, sino una amplia gama de otros muchos productos que se han aglutinado en torno a Degusta Jaén”.  

Esta estrategia impulsada por la Diputación de Jaén, que cumple este año su décimo aniversario, “ha facilitado la promoción y comercialización de estos productos pero, sobre todo, ha contribuido a crear una gran familia entre las pequeñas y medianas empresas adheridas a esta iniciativa, algo de lo que nos sentimos especialmente orgullosos y que ha sido posible gracias en gran medida a la labor realizada por el área de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático de la Diputación”, ha subrayado el presidente de la Administración provincial.

En este sentido, Reyes ha puesto de relieve que ya son más de 260 las empresas que forman parte de Degusta Jaén, las cuales suman más de 3.000 referencias de productos, una cifra que “día a día va creciendo”, ha apostillado. “Eso significa que Degusta Jaén se ha convertido en un paraguas imprescindible para estas empresas,  ubicadas en su mayoría en el medio rural, por lo que son también una importante fuente de riqueza y empleo para nuestros pueblos más pequeños”, ha recordado para señalar que este premio otorgado por la Cofradía Gastronómica “El Dornillo” contribuye a “avalar el trabajo que emprendimos con ilusión hace diez años y nos anima a continuar en este camino de expansión y crecimiento en torno a Degusta Jaén”.

Junto a la Diputación Provincial también han sido galardonados por la Cofradía “El Dornillo” el Restaurante Juanito, de Baeza; Las Recetas de la Vi, de Vi Navarro, y el Concurso de Gastronomía Tradicional de Sabiote, que han recibido los Premios “Defensores de la gastronomía tradicional”. Con motivo de la celebración del veinte aniversario de su fundación, la Cofradía Gastronómica “El Dornillo” entregará los Premios “Defensor de la Gastronomía Tradicional” y “Promoción de Productos Agroalimentarios”.

Los Premios Extraordinarios “XX Aniversario” son los siguientes: 

Premio «Defensir de la Gastronomía Tradicional»

  • Restaurante “Juanito” de Baeza.

Premio “Defensor de la Gastronomía Tradicional”:

  • “Las Recetas de la Vi”.

Premio “Defensor de la Gastronomía Tradicional”:

  • Concurso de Gastronomía Tradicional de Sabiote.

Premio “Promoción de Productos Agroalimentarios de Jaén”:

  • “Degusta Jaén”.

Elegida la mejor receta con aceite de orujo de oliva del concurso gastronómico en escuelas de hostelería «El Duelo» que promueve ORIVA

Un jurado con estrellas Michelín ha elegido la mejor receta con aceite de orujo de oliva del curso 2022/2023 en el marco del concurso gastronómico en escuelas de hostelería “El Duelo”, promovido por la Interprofesioinal del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA).

Se trata de la cuarta edición de este certamen en el que el premio ha recaído en Óscar Alcón Hernández, alumno del CIFP Rodríguez Fabrés de Salamanca, por su receta “El Nido”. Además del diploma acreditativo, el ganador ha recibido como premio un curso de perfeccionamiento de técnicas culinarias en el Basque Culinary Center, institución académica y de investigación, pionera a nivel mundial.

La receta ha sido elegida entre las ocho propuestas que han competido en la final del concurso celebrada en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid. El jurado ha estado integrado por los chefs con estrella Michelín, Javier Estévez y Julio Fernández; la chef embajadora de ORIVA, María Jiménez Latorre, y la ganadora de la primera edición del certamen gastronómico, Yaiza Martín Casas. Los cuatro profesionales han destacado el dominio en la técnica de la fritura, la acertada aplicación del aceite de orujo de oliva y la textura conseguida en las distintas elaboraciones consiguiendo un plato muy equilibrado y gustoso.

Desenlace de la cuarta edición

La final ha supuesto el desenlace de la cuarta edición de “El Duelo”, una iniciativa promovida por ORIVA para dar a conocer el Aceite de Orujo de Hostelería entre los futuros chefs del país. En su cuarta edición, correspondiente al curso 2022/2023, ha recorrido 14 escuelas en Castilla y León, Extremadura y Comunidad de Madrid, llegando a cerca de 700 alumnos. En total, las cuatro ediciones celebradas hasta el momento han recorrido 13 Comunidades Autónomas con la participación de 66 escuelas y 3.350 alumnos.

Hasta llegar a la final, “El Duelo” se desarrolla en dos etapas. Una primera fase formativa, en la que la chef embajadora de ORIVA imparte una completa masterclass, con contenidos teóricos y prácticos. Una segunda fase de competición, en la que cada centro realiza un concurso entre los alumnos de segundo ciclo para elegir la receta ganadora de cada escuela, que posteriormente competirá en la gran final.

“Un curso más hemos vivido la final con gran emoción, comprobando como este grupo de jóvenes saca el máximo partido al aceite de orujo de oliva. Pero la final es solo un momento dentro de una iniciativa que es mucho más, donde la formación es el elemento fundamental y con la que esperamos contribuir con conocimientos de utilidad para las escuelas de hostelería. Ya son cuatro ediciones y esperamos seguir con muchas más porque es una de las iniciativas más sólidas y que la Interprofesional promueve desde su inicio” ha comentado José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA.

Pieralisi destaca que el agua es un elemento esencial en distintas fases del proceso de elaboración de los aceites de oliva vírgenes

Pieralisi destaca que el agua es un elemento esencial en distintas fases del proceso de elaboración de los aceites de oliva vírgenes. Teniendo en cuenta que los estos aceites son el resultado de un estricto proceso de extracción física de la aceituna y que no necesita de tratamientos para ser consumido, el agua es el único elemento necesario para optimizarlo. Sus características, composición y propiedades adquieren en este sentido una relevancia mayor de la que habitualmente se le da. El agua no solo debe cumplir los requerimientos legislativos, sino durante el proceso de extracción va a influir bien mermando la calidad del producto final si no velamos por su salubridad, así como afectar a los rendimientos industriales y contenido en antioxidantes.

El control del agua es una obligación para las almazaras. Para garantizar su calidad en la producción de aceite de oliva virgen es necesario llevar a cabo un análisis del agua para determinar su composición química y microbiológica. Además, se deben tomar medidas para evitar la contaminación del agua durante el proceso de producción, como el uso de sistemas de filtración y la implementación de buenas prácticas de higiene y limpieza.

Calidad necesaria para el lavado de aceituna

El lavado de la aceituna es una etapa en que se pueden eliminar no solo impurezas como tierras, hojas, trozos metálicos, tallos, o piedras, sino también algunos de los posibles residuos de productos fitosanitarios o abonos que pueden acompañar al fruto y solubles en agua.

El volumen de agua necesaria para ese lavado en la recepción del fruto es muy elevado y sobre todo el deterioro de esta con unos pocos miles de kilos procesados. Por ello, aunque el producto final no contenga, a priori, trazas o rastro de esa agua, hace un tiempo que se vienen estudiando medidas que ayuden a mitigar posibles defectos de calidad, bien por mejora de las características de la materia prima inicial, u optimizando el sistema de lavado tal y como se concibe actualmente.

La solución actual a una posible pérdida calidad se basa en una renovación periódica del agua, la cual suele hacerse sin un criterio previamente fijado, sino más bien en función de la suciedad del fruto en su entrada y el estado de ésta cada día o dos días. El objetivo de todas las almazaras es cambiar en función del estado de los frutos y volumen de producción. Pero la renovación de esa agua podría ser más importante de lo que en realidad se considera, pues mientras ésta se carga de materia orgánica, aceite, pesticida, tierra, etc. favorece el desarrollo de mohos y microorganismos que pueden originar defectos organolépticos en el aceite final.

Las posibles soluciones de la mano de la depuración chocan con el hecho de que para utilizarse en esta fase, el agua debe cumplir el requisito de potabilidad y restaurar a su estado original un agua que se ha utilizado para lavar aceituna es actualmente un verdadero reto para el sector.

Una alternativa contemplada en el marco legislativo de la Comunidad Autónoma de Andalucía es la reutilización de estas aguas para riego, previa autorización administrativa.

Para preparar un expediente de autorización hace falta la siguiente documentación:
1.- Solicitud de autorización de efluentes como fertilizante agrícola (solicita la empresa que genera los efluentes)
2.- Plan de gestión firmado por técnico competente
3.- NIF, escrituras, poder de representación de la empresa que genera los efluentes comunidad de efluentes
4.- Relación de parcelas donde se aplicará el efluente
5.- Consentimiento expreso para aplicación de efluentes a través de sistema de riego de la comunidad de regantes. Firma la comunidad de regantes
6.- Autorizaciones (cada una firmada por el titular y en original) y declaraciones de cultivo (o acreditación propiedad, contrato, etc.) de cada parcela en la que se vaya a aplicar el efluente
7.- Analítica del efluente (una vez cada año y válido por 2 meses)
8.- Analítica de Suelo (una vez y válido para siempre)
9.- Planos de situación de depósitos efluentes, Planta general depósitos, red de riego de la comunidad de regantes y plano de parcelas de fertilización.

No parece, por tanto, tarea imposible.

El agua adicionada al molino y cómo afecta al rendimiento y la calidad

Otra fase del proceso que en determinadas ocasiones precisa de un acondicionamiento hídrico es la molienda. La adición de agua al molino es una práctica habitual en las almazaras, principalmente cuando los frutos llegan con bajo contenido en humedad (o una relación pulpa-hueso baja) debido a condiciones agroclimáticas adversas, que generan pastas poco fluidas. Este tipo de frutos generan ‘pastas terrosas’ o poco fluidas difíciles de procesar no permitiendo el trasiego de la pasta obtenida en el molino hacia la siguiente etapa del proceso (el batido) debido a su baja fluidez. Ante estas circunstancias, los operarios de las almazaras, optan por añadir agua directamente al molino durante la molturación de las aceitunas con el objetivo de fluidificar la masa y poder ser procesada. Sin embargo, por lo general, aunque esta práctica se está llevando a cabo en las almazaras, la cantidad de agua que se añade al molino se hace sin ningún tipo de criterio o de control.

Los resultados de la mayoría de estudios realizados recientemente sobre la adición de agua al molino concluyen que se trata de una práctica no recomendable, tanto desde el punto de vista de rendimiento del proceso, como desde el punto de vista composicional y nutricional. Por un lado, disminuye la extractabilidad del proceso, y por otro, genera aceites con un menor contenido en pigmentos y compuestos fenólicos, que van a repercutir en el color y en las características nutricionales y sensoriales finales de los aceites de oliva vírgenes obtenidos.

En cualquier caso, y en situaciones en las que sea inevitable esta adición de agua, la recomendación es realizarla con un caudalímetro tipo rotámetro para poder contar con una trazabilidad completa del proceso y tener la información precisa del mismo en caso de tener que realizar un balance de masas de este.

Sin embargo, el agua en la fase de molturación tiene otra importante función como vehículo enfriador. Esta necesidad de enfriar se hace especialmente patente en la elaboración de aceites tempranos que son elaborados con temperaturas de las aceitunas entrantes incompatibles con la obtención de aceites premium. Por esta razón, Pieralisi ha desarrollado su sistema de molino refrigerable unido a una tolva de descarga también refrigerable que permite reducir la temperatura junto con el equipo de frío correspondiente a los grados precisos para conseguir una explosión de aromas nunca vista. Este mismo molino además viene preparado para hacer su limpieza (con agua) mediante un circuito cerrado que ahorra tener que abrirlo y permite hacer limpiezas entre lotes si fuera preciso.

El agua adicionada a la batidora

En este punto nos encontramos con una recomendación similar: mejor no aportar. Los efectos no dejan de ser similares a los obtenidos en la fase de molturación si optamos por clarificar las masas, corriendo igual que en el molino, el riesgo de crear emulsiones que nos dificulten por el mayor peso específico de las partículas emulsionadas y la posterior separación en el momento de centrifugar en el decánter.

Sin embargo, en ocasiones no hay elección si queremos salvaguardar la integridad de las cadenas o de los motorreductores de la batidora así como de las palas, que en ocasiones fracasan en su función de desplazar la pasta en su interior por la resistencia de las mismas debido a su baja humedad.

Una alternativa para superar esta limitación de la etapa de batido es la utilización del Protoreattore®, una innovación Pieralisi con más de 10 años de experiencia en el mercado que gracias a su principio de funcionamiento que combina desplazamiento de la masa con altas presiones consigue la deseada coalescencia del aceite de la masa. El Protoreattore® no precisa la adición de agua en los casos de pastas duras, y por tanto no afecta a la extractabilidad del proceso. Y con la mejor eficiencia de transferencia térmica posible, muy superior a la de cualquier batidora.
Téngase en cuenta que el agua es el ‘enemigo’ del aceite y durante todo el proceso y lo que se busca es separarla del aceite. Además, ensayos realizados por el profesor e investigador de la Universidad de Jaén, Marino Uceda, demostraron que el nivel de extracción aumentaba cuando la adición de agua se hacía en el decánter en lugar de en la batidora.

El agua en el decanter de 2 y de 3 fases

En los años 90 del pasado siglo, las almazaras españolas se pasaron en masa al sistema de 2 fases. Las dificultades surgidas de los altos niveles de producción que llevaban a la acumulación en balsas de evaporación de los alpechines y que en campañas de alta pluviometría producían desbordamientos y vertidos no deseados a cuenca, empujaron al sector a sustituir el sistema de elaboración de 3 fases por el de 2, trasladando al sector orujero la tarea de eliminar estos alpechines, ahora incorporados en el alpeorujo.

En el caso de las dos fases, adicionamos agua a la entrada del decánter con la principal función de ayudar a que el anillo graso entre en diafragma: es un ajuste fino de las chapas de regulación. Sin embargo, en el caso de que esta adición supere el 10 % del nivel de producción del decánter, la recomendación es cambiar chapas para cerrar el diafragma. Un excesivo lavado de las masas llevará a una pérdida de interesantes compuestos en el aceite que darán aceites menos estables en bodega, con una menor vida media medida por Rancimat.

Si hablamos de las 3 fases, aquí la adición de agua es una premisa indispensable para ajustar el proceso, necesitando una adición agua que puede llegar al 50 % del flujo de masa que estamos inyectando al decánter. En esta situación la producción de alpechín es una vuelta a la casilla de salida, pues queda solucionar entonces como deshacerse de este.
Pieralisi ha desarrollado en los últimos años, su línea Scorpion, decanters de 3 fases que no precisan la adición masiva de agua de antaño, por lo que se reduce de manera considerable el tamaño del problema. Todo ello, como respuesta a la demanda del sector de reducir la humedad de los orujos que dificultad su posterior tratamiento, bien por las orujeras, bien para compostaje u otras aplicaciones que buscan valorizar este subproducto.

Pero, ¿y qué hacer entonces con el alpechín? El grupo operativo Subalma plantea una interesante alternativa que permite devolver ese elemento húmedo a la tierra en forma de riego localizado. Otra aplicación sería la producción de biogás a partir del alpechín. Según indica el profesor La Cal, el alpechín ofrece un potencial de 593 NL/kg SV ((litros en condiciones normales por kg de sólido volátil) y la riqueza en biometano del mismo es del 63,4 %.

Andrés Pascual, director de Innovación de Ainia, explica que “cada material tiene asociado un potencial máximo de producción de biogás, existiendo diferencias notables según su composición y biodegradabilidad. Los valores habituales de potencial de biogás de materias primas agroindustriales se sitúan entre 150 y 950 NL/kg SV”
Este aspecto junto con los cambios en el marco legal del biogas en España dará sin duda que hablar en un futuro muy cercano.

El agua en la centrífuga vertical

La última parada en el proceso antes de enviar el aceite recién separado en el decánter es la separación líquido-líquido en la centrífuga vertical. En esta fase pretendemos eliminar pequeños sólidos en suspensión y gotas de agua ocluidas en los aceites. Es muy importante hacerlo bien para evitar que se empeoren los caldos por evolución en bodega de ese agua y restos de la aceituna.

Las centrífugas verticales tradicionales necesitan adicionar agua que en el proceso de centrifugación arrastrará tanto agua de vegetación del aceite como impurezas. Sin embargo, estudios realizados en el IFAPA Venta del Llano demostraron hace tiempo que la reducción del agua aportada a la centrífuga vertical aumentaba la cantidad de aceite recuperado y la cantidad de fenoles en él, y se reducía el aceite que se perdía en el agua y en las descargas de sólidos.

Más aceite y con más antioxidantes

En línea con estas investigaciones, Pieralisi lanzó su gama de centrífugas verticales planetarias Plutone, Marte, Nettuno, Saturno y Mercurio, diseñadas para trabajar sin necesidad de añadir agua y para permitir una limpieza óptima de la maquinaria gracias al sistema de lavado Mr Cip.

Acesur recibe uno de los Premios de la Provincia de Jaén

La Diputación Provincial de Jaén ha hecho entrega de los Premios de la Provincia de Jaén, que en su novena edición han recibido la Cruz Roja jiennense, la empresa Acesur, el Grupo de Espeleología de Villacarrillo y la plantilla de trabajadores y trabajadoras del Plan Infoca en Jaén. “Todas estas personas y entidades son un ejemplo de trabajo, ilusión, talento y entrega en la defensa de nuestro territorio y sus gentes, dando todo lo que pueden y más aún, por lo que sin duda son espejos en los que mirarse”, ha remarcado el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, que ha presidido este acto en el que han estado presentes miembros de la Corporación provincial y alcaldes y alcaldesas de los municipios jiennenses, así como representantes de diferentes instituciones, entidades y agentes sociales y económicos de la provincia

Esta entrega de galardones ha tenido este año “una connotación especial, ya que en 2023 se cumple una década de la instauración del Día de la Provincia, que se creó en 2013 con motivo de la celebración del bicentenario del nacimiento de la Diputación Provincial de Jaén”, según ha recordado Reyes. Al respecto, ha precisado que “diez años es un periodo más que suficiente para valorar lo que ha representado este hito para nuestra tierra, un tiempo en el que hemos ganado en autoestima y orgullo” y se han dado “pasos de gigante” en muchos ámbitos, entre los que ha citado el sector oleícola.

Un compromiso con la provincia jiennense que también se encuentra en otro de los premiados, el grupo Acesur. “Una firma familiar con un alto grado de profesionalidad, competitividad y dinamismo, y que es sinónimo de tradición, dedicación, innovación y amor por el aceite de oliva”, ha detallado el presidente de la Diputación, quien ha puesto de relieve la importancia de las instalaciones que esta empresa tiene repartidas por el territorio provincial. “Desde su planta de Vilches envasa una de cada cinco botellas de aceite de oliva que se comercializan en España, y desde la almazara de Jabalquinto ha potenciado su apuesta por la investigación, innovación y el desarrollo, por lo que se trata de una firma referente del sector oleícola tanto por su compromiso permanente con la calidad, su respeto al medio ambiente y la búsqueda de la satisfacción de los consumidores”.

El acto de entrega de estos IX Premios de la Provincia de Jaén ha concluido con la actuación de la cantante ubetense Ana Corbel, que ha interpretado el Himno de la provincia de Jaén. 

Inaugurada  una nueva balsa para el riego de más de 460 hectáreas de olivar en Jaén

La Comunidad de Regantes Jaén Norte cuenta ya con una nueva balsa de riego que supondrá mejorar el riego de 460 hectáreas de olivar perteneciente a casi 90 comuneros y que ha sido inaugurada por la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo. Con una inversión total de 2,7 millones de euros, de los que 2,1 millones corresponden a la ayuda de la Junta de Andalucía, “la nueva infraestructura permite dar respuesta al deseo de los agricultores de optimizar el uso eficiente del agua”, según ha explicado la consejera. La consejera ha expresado su satisfacción por este tipo de actuaciones que ponen de manifiesto “el trabajo valiente de las comunidades de regantes que afrontan el futuro” así como la importancia de la colaboración público-privada para llevarlo a cabo.

Crespo ha querido destacar esta apuesta del sector pues “en estos momentos en que nos vemos tan afectados por el cambio climático y la sequía resulta vital poner en marcha medidas como ésta” observando al tiempo que “la mejora de los sistemas de regadío y contar con nuevas infraestructuras se convierte en grandes aliados para los agricultores”. De hecho, estos comuneros van a tener una mayor capacidad de almacenamiento de agua para distribuirla en épocas críticas de este cultivo. Además, con la nueva obra se mejora el sistema de riego de manera que hay un ahorro en el gasto de agua y energía.

Según ha informado la titular de agricultura y agua, la Comunidad de Regantes Jaén Norte no ha sido la única entidad beneficiaria de estas subvenciones pues “solo a través de la ITI de Jaén se han repartido cinco millones para las ocho comunidades de la provincia”. Se trata, además de la de Jaén Norte, de las de Iraizoz, Pilar Largo, Hermanos Lorite Dehesa de Capavizones, Torrbarranco Lomas del Cerrojo, Casillas Corro Ardales y Torre del Obispo. En total en Andalucía para las mejoras de regadíos se ha concedido ayudas por 44,8 millones de euros gracias a la convocatoria de 2020.

De otro lado, la consejera se ha referido también a las ayudas para la eficiencia energética que han permitido que en la provincia de Jaén siete comunidades de regantes hayan recibido 4,8 millones de euros. En concreto se trata de las de Santiago Apóstol, El Baldío, San Marcos, La Torreta, Aguas Residuales de Jaén, Puerto de Tíscar y Las Albahacas. Entre estas ayudas y las movilizadas la pasada legislatura para eficiencia energética y modernización son 11,6 millones de euros los invertidos para 3.249 comuneros jienenses y 9.075 hectáreas. En total, en la provincia de Jaén la Consejería ha apoyado actuaciones en 23 comunidades de regantes que han generado un volumen de negocio de 34 millones de euros. 

En otro orden de cosas, Carmen Crespo ha querido insistir en el hecho de que la provincia de Jaén se encuentra en la cuenca del Guadalquivir, que es competencia estatal y que cuenta con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para su gestión. En este sentido, la consejera ha recalcado que “aunque no es nuestra competencia, hemos ofrecido al Gobierno de España nuestra colaboración para que los regantes de esta cuenca puedan aprovechar también las oportunidades que suponen las aguas regeneradas”, recordando las actuaciones que su departamento viene realizando en esta materia y gracias a los tratamientos terciarios de las depuradoras.

Finalmente, Carmen Crespo ha querido referirse ante los agricultores de esta Comunidad de Regantes eminentemente olivarera, a la formulación que se realiza en la actualidad de la Estrategia Andaluza del Sector del Olivar 2023-2027 cuyo objetivo primordial es “ofrecer respaldo a los productores por sus problemas de rentabilidad”. Crespo ha señalado que la Estrategia planteará “nuevas herramientas, medidas y ayudas para una transformación integral del sector”.

Crespo aboga por la competitividad y la rentabilidad del sector oleícola y reivindica las alegaciones de Andalucía a la PAC

La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha abogado hoy en Jaén por la modernización del sector del olivar y de los aceites de oliva con el fin de mejorar la competitividad y hacer más rentable el sector oleícola, en un acto en el que ha defendido precios justos para el agricultor, que se evite la confrontación política en materia de agua y ha reivindicado las alegaciones presentadas por Andalucía a la Política Agrícola Común (PAC).

La consejera ha hecho un repaso por la situación del sector oleícola y por los principales retos que tiene el olivar y los aceites de oliva. Además, ha destacado el proyecto de la Estrategia del Olivar 2023-2027 con el fin de hacerlo más competitivo, abordando la atomización y la excesiva parcelación que lastra dicha competitividad, para lo que defiende la convivencia y coexistencia de los sistemas de producción al objeto de que Jaén no pierda población.

Para ello, apela al relevo generacional con la incorporación de jóvenes y de mujeres al sector oleícola, una de las “asignaturas pendientes”, junto con una decidida apuesta por la economía circular y un compromiso en materia de agua para buscar la eficiencia y la modernización de los regadíos.

Además, ha insistido en que se atiendan las alegaciones presentadas por Andalucía a la PAC en materia de regiones productivas, ecorregímenes y agricultor activo. En cualquier caso, ha defendido la defensa del olivar desde “el sentido común y con propuestas viables”, al tiempo que ha subrayado que “la agricultura se reinventa a pesar de las dificultades”.  

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha subrayado que el objetivo por el que trabaja la Junta es poder contar con la I Estrategia Andaluza del Sector del Olivar “en un año” para que los productores puedan aprovechar las oportunidades que les ofrecerá esta planificación “fundamentalmente dirigida a impulsar la competitividad del sector” y que nace con vocación de “servir hasta 2027”. Carmen Crespo ha participado esta mañana en el foro titulado ‘La fuerza del olivar andaluz’ que ha organizado Diario Jaén en el marco de sus diálogos ‘Jaén nuevo milenio’. Además, este desayuno informativo patrocinado por Santander Agro y Dcoop.

La subdelegada destaca “el impacto económico de primera magnitud” que supone para Villanueva del Arzobispo la concesión de regadío para más de 600 hectáreas de olivar

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha destacado “el impacto económico de primera magnitud” que supone para Villanueva del Arzobispo la asignación de regadío para más 600 hectáreas de olivar. Así lo ha destacado durante la reunión de trabajo mantenida con el alcalde de la localidad, Gabriel Fajardo, y representantes de la Comunidad de Regantes “Villanueva del Arzobispo”, que ha sido beneficiaria de la concesión. “Es un avance histórico para el municipio, un antes y un después para la agricultura y la economía de este pueblo y de sus gentes”, ha dicho la representante del Ejecutivo en la provincia.

La subdelegada ha puesto en valor el trabajo realizado en los últimos años por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir dependiente del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, “para conseguir desbloquear un expediente que era muy complejo y que llevaba mucho tiempo enquistado”. “Ahora, ese proceso se ha reactivado, lo que supone que estos regantes van a tener en muy pocos meses la concesión para regar sus olivares”, ha remarcado durante esa mesa de trabajo, en la que ha participado el presidente de la Comunidad de Regantes “Villanueva del Arzobispo”, Manuel Ramos Mora. “La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir da respuesta a una reivindicación histórica de los agricultores del municipio y de la comarca, con el impulso dado a los expedientes, que llevaban muchos años paralizados. Es la culminación al esfuerzo coordinado de mucha gente, del propio organismo de cuenca, del Ayuntamiento, y sobre todo, de la comunidad”, ha remarcado.

La subdelegada ha señalado “el extraordinario impulso” que supondrá esta medida para la agricultura de Villanueva del Arzobispo, “ya que casi un centenar de familias del municipio podrán regar de forma regular durante todo el año, lo que dará más garantías a su actividad y, por lo tanto, a su medio de vida”. Catalina Madueño ha explicado a los representantes de la comunidad de regantes cuál ha sido el procedimiento seguido por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para reactivar “un expediente que comenzó hace más de una década y que, debido a los recursos judiciales que se había presentado en los tribunales contenciosos, se había complicado”. Igualmente, ha expuesto cuáles serán los próximos pasos en la tramitación de este procedimiento para que, “en cuestión de meses”, los agricultores puedan regar.

Catalina Madueño ha recordado que, hace tan solo unos días, los responsables de la CR Villanueva del Arzobispo recibieron el informe de valoración de solicitudes de la convocatoria de concesiones de aguas invernales para 8.500 hectáreas en la provincia de Jaén. “Ese ha sido el punto de partida para desbloquear de todo el proceso y para poder reactivar un expediente concesional que dará agua a 18 comunidades de regantes de la provincia, que podrán incorporar el regadío de forma regular a unas 12.500 hectáreas en Jaén. Una de esas comunidades es “Villanueva del Arzobispo”, que cuenta con 78 comuneros, con una concesión para 612 hectáreas. El impacto socio-económico en el municipio es extraordinario, ya que estos agricultores verán incrementada su producción de aceite de oliva”, ha especificado la subdelegada.

Catalina Madueño ha alabado “el trabajo serio y muy riguroso” del actual equipo de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para reactivar estos expedientes de concesión, que inicialmente estaban agrupados en la convocatoria denominada de las 8.500 hectáreas de aguas invernales de la provincia de Jaén. “El desbloqueo de este procedimiento fue una de nuestras prioridades desde mi llegada al cargo. De la mano del presidente de la CHG, Joaquín Páez, de las comunidades de regantes, de los ayuntamientos y de la Diputación Provincial, se ha ido buscando una solución que debe ser muy satisfactoria para todos, ya que se da seguridad jurídica a más miles de olivareros de la provincia, que podrán regar en más de 12.000 hectáreas”, ha asegurado la subdelegada durante la reunión.

Durante el encuentro, la subdelegada ha analizado el procedimiento, así como toda la labor administrativa realizada por el organismo de cuenca a lo largo de los últimos cuatro años “para reactivar una medida que es fundamental para cerca de un centenar de familias de Villanueva, que verán garantizado su medio de vida gracias a esta concesión histórica”. Catalina Madueño ha recordado que, hace tan solo unos días, los responsables de la CR Villanueva del Arzobispo recibieron el informe de valoración de solicitudes referente a la convocatoria de concesiones de aguas invernales para 8.500 hectáreas en la provincia de Jaén. “A partir de ahí, y con el informe positivo de planificación, se inicia la tramitación para conseguir la concesión definitiva”, ha señalado.

Catalina Madueño ha enumerado los antecedentes de este expediente, que comenzó a tramitarse en diciembre de 2007, cuando la Junta de la Confederación abrió la convocatoria de otorgamiento de aguas invernales en la provincia de Jaén correspondiente a las 8.500 hectáreas previstas, con una dotación máxima de 1.500 metros cúbicos por hectárea. “Inicialmente, con ese expediente se resolvió una asignación de recursos en el periodo que ejercía las competencias de agua la Junta de Andalucía, aunque, con posterioridad, y debido a los recursos judiciales planteados y a las sentencias del Tribunal Constitucional respecto a las competencias, se ralentizó”, ha especificado para añadir: “Durante la pandemia, la CHG realizó un riguroso trabajo de digitalización y un análisis exhaustivo de toda la documentación para localizar duplicidades de derechos y solapamientos de solicitudes. Ese exhaustivo examen permitió reactivar el expediente, siguiendo de manera escrupulosa las bases establecidas, para la resolución de las concesiones”. La Confederación ha repartido mejor el recurso, asignando 1.000 metros cúbicos por hectárea, con lo que se benefician más agricultores de la provincia.

Por su parte, el alcalde de Villanueva del Arzobispo, Gabriel Fajardo, ha mostrado su satisfacción por la concesión del regadío a regantes de su municipio. “Cerca de cien familias de nuestro pueblo van a tener garantizado su medio de vida gracias a que van a poder contar con agua para regar sus explotaciones. Es una forma de progreso, un impulso extraordinario a nuestra agricultura, que va a redundar de forma positiva en todos los demás sectores económicos. Nuestros agricultores van a tener más seguridad jurídica gracias a estas concesiones para poder regar sus olivares, lo que repercute en todo el pueblo, en sus servicios, en su agroindustria, en su comercio”, ha concluido.

UPA Jaén insta a la Consejería de Agricultura a poner en marcha al 100% el programa necesario para presentar los expedientes de la PAC

El vicesecretario general de Agricultura de la UPA en Jaén, Jesús Cózar, afirma que los técnicos de su organización se encuentran con «el mal funcionamiento de la aplicación, lo que les impide presentar las solicitudes conforme las van realizando y critica que estamos perdiendo un tiempo muy valioso en un año complicado por las numerosas novedades que conlleva este año la tramitación de la PAC».

UPA Jaén insta a la Consejería de Agricultura a que ponga en marcha al 100% y “de forma urgente” la aplicación necesaria para que los técnicos de la organización puedan comenzar a tramitar los expedientes de las ayudas comunitarias en un año complicado como es éste de 2023. El vicesecretario general de Agricultura, Jesús Cózar, afirma que “hemos agotado casi el 20% del plazo para tramitar las solicitudes y todavía no hemos podido finalizar la mayoría de expedientes porque el programa de captura no está al cien por cien, como tampoco están disponibles algunas de las ayudas que se pueden solicitar por no publicarlas en en el BOJA. Esto es una competencia de la Junta de Andalucía y por eso reclamamos a Agricultura que ponga en marcha los mecanismos necesarios para poder hacer nuestro trabajo y atender la demanda de nuestros agricultores y ganaderos”.

UPA Jaén reclama la aplicación ya en un año complicado como éste 2023. “Estamos al comienzo de la tramitación de una nueva PAC, que viene con muchos cambios, con muchas novedades, y donde nos lleva bastante más tiempo tramitar un expediente. Los técnicos estamos preparados para poder asesorar a los agricultores y ganaderos. Estamos preparados para presentar las solicitudes, pero no podemos hacerlo al cien por cien porque nos faltan las herramientas que debe aplicar la Junta de Andalucía. Llevamos ya quince días de retraso y eso se notará después, conforme vaya pasando el tiempo y se acerque el 31 de mayo, día en el que se cierra el plazo de presentación”, añade Jesús Cózar.

Y es que el vicesecretario general de Agricultura se muestra crítico con la forma de actuar de la Consejería de Agricultura. “Se ha dedicado más a hacer política, confrontando con el Ministerio por la nueva PAC, dejando desasistido un trabajo fundamental como es la puesta en marcha del programa de captura y de las ayudas incluidas en el Programa de Desarrollo Rural para que los técnicos podamos ir asesorando y presentando las solicitudes de nuestros agricultores. Y ahora nos encontramos con un mal funcionamiento de la aplicación con la que se hacen las solicitudes de la PAC, lo que nos obliga a dejar los expedientes a medias porque no podemos presentarlos definitivamente. Así es difícil trabajar. Además, no entendemos los motivos por los que la Consejería de Agricultura no pagará los ecorregímenes a un agricultor que el año pasado solicitó las ayudas agroambientales al olivar en producción integrada”. Y añade: “lo que ya es el colmo es que la Junta de Andalucía deje fuera de las nuevas ayudas agroambientales a este tipo de olivar en producción integrada, así como la ayuda al olivar ecológico en montaña, afectando económicamente a miles de agricultores de nuestra provincia y Andalucía”.

Por último, el vicesecretario general de Agricultura recuerda que UPA Jaén sigue siendo la primera organización profesional agraria de Jaén y la cuarta entidad de Andalucía en tramitación de expedientes de la PAC. “Ofrecemos a nuestros agricultores y ganaderos el asesoramiento profesional que se merecen. Esto nos hace ser, año tras año, los primeros en tramitación. Pero para seguir en esa línea, para continuar con el buen trato a todos los que confían en nosotros para realizar este trámite, necesitamos disponer de todas las herramientas que la Junta tiene que disponer para solicitar la PAC”, concluye.