Asemesa anuncia un nuevo fallo a su favor en su batalla legal contra los aranceles a la aceituna negra

El Tribunal Federal de Comercio Internacional de EEUU ha emitido este jueves un nuevo fallo en el recurso presentado por la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa) contra la resolución que imponía aranceles por valor de un 35% a la aceituna negra de España. En su resolución el Tribunal norteamericano vuelve a dar la razón a Asemesa en los dos argumentos fundamentales en los que EEUU se había basado para considerar que las ayudas de la PAC al sector de la aceituna eran ilegales: que eran específicas y que la demanda de aceituna cruda dependía de la demanda de la aceituna transformada. Este último argumento es el que permitió a EEUU atribuir a la industria todas las subvenciones concedidas a los agricultores.

La consecuencia de este segundo fallo judicial es que el Departamento de Comercio se ve obligado ahora a presentar nuevos argumentos en el plazo de 90 días para justificar los aranceles. La decisión del juez ha sido rotunda y constituye un gran paso para la eliminación de los aranceles antisubvención. A juicio de Asemesa, este fallo constituye “otro hito muy importante, dado que es la propia justicia americana la que confirma que los argumentos utilizados para imponer los aranceles a la aceituna negra no se justifican”.

Estados Unidos decidió imponer aranceles del 35% a las aceitunas negras procedentes de España desde el 1 de agosto de 2018 tras considerar que las ayudas que recibía este sector de la PAC eran ilegales y que la importación procedente de España causaba un daño importante al sector californiano de la aceituna de mesa.

“Esta decisión de la justicia norteamericana podría aminorar los aranceles del 35 al 20%, lo que sería una reducción muy importante”, explica el secretario general de Asemesa, Antonio de Mora, quien insiste en que el fallo “supone, a la vez, un apoyo muy importante al proceso abierto por la UE ante la OMC, en el que estos dos argumentos son también fundamentales”.

Al igual que ya sucediera en enero de 2020 con la primera sentencia, el juez considera que la interpretación jurídica del Departamento de Comercio no es razonable en ninguno de los dos argumentos utilizados para la imposición de este arancel. En efecto, el juez ha vuelto a señalar que la consideración de las ayudas como específicas no se sostiene en base a la interpretación literal de la normativa americana anti-subvenciones. En cuanto al argumento relativo a la falta de “dependencia sustancial”, el juez considera que la interpretación de la normativa americana por parte del Departamento de Comercio es completamente inconsistente. De hecho, la Justicia americana ni siquiera ha entrado a considerar los argumentos relativos a las distintas variedades de aceituna y su potencial uso tanto para aceite como para aceituna de mesa dado que la interpretación del Departamento de su normativa no era correcta.

El juez ha concedido de nuevo 90 días para que el Departamento de Comercio adopte una nueva determinación de acuerdo con una nueva interpretación legal sólida. “Si bien es posible que el Departamento de Comercio intente volver a reformular sus argumentos para adecuarlos al dictamen del juez, también puede suceder que finalmente decida ceder y eliminar el arancel antisubvención”, apunta De Mora. “Aún quedan muchas variables por considerar, pero creemos que este dictamen es muy favorable a los intereses de la aceituna negra española, ya que ambos temas se han fallado en nuestro favor en términos de interpretación legal y no de valoración de los hechos”, concluye.

Además de este recurso, Asemesa, que representa desde hace más de 90 años a la industria dedicada a la elaboración, comercialización y exportación de la aceituna de mesa en España, continúa trabajando en otras líneas de acción para la eliminación o reducción de los aranceles antidumping.

La Junta reabre las ayudas para que las pymes aprovechen el potencial energético de la biomasa

La Junta de Andalucía ha reabierto los incentivos para acometer actuaciones de aprovechamiento energético de la biomasa a través de la línea Pyme Sostenible del Programa para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía, gestionado por la Agencia Andaluza de la Energía y cofinanciado con fondos FEDER, gracias a la redistribución de créditos realizada de 2,3 millones de euros.

Unas ayudas que ya se pueden solicitar. Esta línea de incentivos, que vuelve a estar disponible tras el agotamiento de los fondos el pasado mes de febrero, respalda inversiones a partir de los 3.000 euros, con un mayor porcentaje de cobertura para las que conlleven soluciones más complejas e integrales, e incide, entre otros aspectos, en el desarrollo de la cadena de biomasa mediante proyectos de producción y/o logística de la biomasa y biocombustibles sostenibles, que han sido los proyectos más numerosos acogidos a esta línea de incentivos, tanto en número como en importe de ayudas.

Así, calderas de biomasa con medidas para prevenir la contaminación atmosférica, maquinaria para recogida y pretratamiento de la biomasa o inversiones en máquinas e instalaciones para la preparación de biocombustibles sólidos, como separadoras de pulpa-hueso de aceituna o secaderos, son algunas de las actuaciones que se incentivan de nuevo a través de esta línea de ayudas, gracias a la cual la Junta ya ha apoyado cerca de 60 proyectos de pequeñas y medianas empresas andaluzas, que han supuesto una inversión de 24,6 millones de euros con un incentivo asociado de casi 7 millones.

En la provincia de Jaén se localizan el 61% de estas actuaciones ya aprobadas, que recibirán 5,6 millones de euros de incentivo por parte de la Agencia Andaluza de la Energía (entidad adscrita a las Consejerías de la Presidencia, Administración Pública e Interior y de Hacienda y Financiación Europea) y generarán una inversión en la provincia cercana a los 20 millones de euros. Le sigue Córdoba, donde se están realizando proyectos que suponen inversiones de 3,6 millones de euros con ayudas cercanas al millón de euros; y Sevilla y Huelva, con inversiones en torno al medio millón de euros e incentivos por valor de más de 100.000 euros.

Entre esos proyectos se encuentra la factoría San Miguel Arcángel S.A, con más de 100 años de historia y dedicada a la extracción de aceite de orujo en Villanueva del Arzobispo, que sustituirá sus antiguas calderas de gasoil y de combustible de orujillo de baja eficiencia energética por una nueva caldera de biomasa más eficiente y con mayor capacidad, en la que invertirá 2,87 millones de euros y que les permitirá reducir cerca de 4.000 toneladas de CO2 al año. El incentivo aprobado por la Agencia Andaluza de la Energía asciende a 828.412 euros. Además, instalará una planta para la producción, secado, limpieza y criba de hueso de aceituna, con una capacidad de 30.000 toneladas anuales, que incluye una nave para el almacenamiento en seco del hueso procesado con la que evitarán la emisión de 70.870 toneladas de CO2 al año. Con una inversión de 3,89 millones de euros, tienen concedido un incentivo de un millón de euros.

Asimismo, la panadería Hornipan Rangel, en Bailén, ha sustituido los quemadores de combustibles fósiles de siete hornos de carro rotativos por quemadores de biomasa fabricados en Andalucía que consumen 240 toneladas anuales de hueso de aceituna limpio y certificado que adquieren en un secadero de la misma localidad donde se encuentran, apoyando así la economía local y evitando emisiones contaminantes en el transporte al adquirir biomasa de proximidad, que se consume en el mismo sitio donde se produce (biomasa km 0). Para esta actuación han realizado una inversión superior a 296.000 euros habiendo recibido un incentivo cofinanciado con fondos FEDER de 57.550 euros.

Ecoloma Biocombustibles, en la localidad de Úbeda, empresa especialista en la fabricación de biocombustibles para uso térmico obtenidos a partir de hueso de aceituna y pellet con un alto poder calorífico y rendimiento, ha puesto en marcha varias actuaciones por las que ha recibido un incentivo cercano a los 27.000 euros dentro del Programa para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía cofinanciado con FEDER.

En un marco energético como el de Andalucía, en el que se prima la descarbonización, la sostenibilidad, la diversificación y alcanzar un elevado grado de autoabastecimiento, las fuentes de energía renovables como la biomasa son una gran riqueza de Andalucía y en sí mismas constituyen una pieza clave para la innovación hacia un modelo económico sostenible que nos permitirá avanzar en el horizonte de 2030 en la senda de la suficiencia energética.

El aprovechamiento energético de la biomasa permite la sustitución de combustibles fósiles, mayor autoabastecimiento y diversificación energética, y contribuye al mantenimiento de la actividad en zonas rurales. Andalucía cuenta con una tradición de uso industrial de la biomasa muy significativa asociada, principalmente, a la industria oleícola, que ha sabido aprovechar como combustible los propios residuos de la extracción del aceite, haciendo de un residuo contaminante una fuente energética cada vez más apreciada. Se aprovecha para generar electricidad y también en procesos industriales para producción de calor (sobre todo en las propias industrias del aceite de oliva) o para calefacción y climatización en edificios.

Con estos usos también se aprovechan, en menor medida, los restos de invernadero y otros subproductos de la madera. La región también cuenta con un número importante de proyectos de fabricación de pellets (biomasa densificada de pequeño tamaño) que ofrecen la posibilidad de hacer más eficientes los sistemas de combustión y facilitar la logística de la biomasa como combustible empleando como materia prima residuos de industrias forestales, poda de olivo y residuos forestales.

En los últimos años están proliferando en Andalucía las plantas de aprovechamiento del gas de vertedero, fundamentalmente metano, que se produce por la descomposición de los desechos orgánicos, mediante motores de cogeneración que permiten obtener energía eléctrica para su inyección a la red y calor. Este último también puede aprovecharse para otros procesos dentro del propio vertedero como la evaporación de residuos líquidos. Además, se está avanzando en otros aprovechamientos, como la inyección del gas de vertedero a la red de gas natural o su uso en automoción. Según la última publicación de Datos Energéticos elaborada por la Agencia Andaluza de la Energía, en 2019 la biomasa aportó en Andalucía el 42,1% del consumo de energía primaria procedente de fuentes renovables, siendo la primera comunidad autónoma en el aprovechamiento de energía térmica y eléctrica generada a través de esta fuente

El CEIP Santo Tomás se proclama ganador de la II edición del programa escolar «EducaBio Jaén 2021»

La II edición del programa escolar «EducaBio, de la mano por una alimentación saludable y ecológica» de la provincia de Jaén, que se ha celebrado en un total de 13 centros educativos, ha concluido con la celebración del acto de entrega de premios.

Tras el éxito de la pasada edición, Ecovalia y la Diputación de Jaén, con la colaboración de Ecocesta, han vuelto a celebrar los talleres presenciales y virtuales en los 13 centros educativos inscritos en la provincia. En total han sido 23 talleres de aula y dos talleres de cocina realizados por Francisco José Picón, comercial de la empresa ecológica FresCO&Cocinado.

Además de los escolares, han participado los profesores, tutores y las familias.

El CEIP Santo Tomás, de Jaén, ha sido el ganador de esta edición por su implicación en el fomento de hábitos de alimentación saludable y ecológica entre la población infantil. Ha recibido un trofeo que lo acredita como vencedor, un diploma conmemorativo, un kit de huerto urbano y un lote de libros.

“Estamos muy satisfechos de la buena acogida que tiene el programa EducaBio. Me gustaría recordar la importancia en la adquisición de hábitos saludables y el consumo de productos ecológicos. Ya contamos dos ediciones en la provincia de Jaén, que demuestran el creciente interés de la sociedad en general por los productos ecológicos y los hábitos saludables”, apunta Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia.

Por su parte, el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático en la Diputación de Jaén, Pedro Bruno, ha felicitado al CEIP Santo Tomás de Jaén por el galardón obtenido y ha vuelto a incidir en “el interés de este tipo de iniciativas, que nos permiten difundir la calidad de los productos agroalimentarios jiennenses entre un colectivo, el de los escolares, muy interesante porque no solo se muestran especialmente sensibles en todo lo referente a la conservación del medio ambiente, sino que además son grandes prescriptores de hábitos en sus hogares, por lo que resultan unos estupendos aliados a la hora de introducir estos productos en su entorno habitual

Iber Óleum entrega en Linares sus premios y los reconocimientos a los AOVEs de la Guía

La Guía del Aceite de Oliva Virgen Extra de España 2021 Iber Óleum ha hecho hoy entrega de sus premios y de los reconocimientos a los AOVEs de esta campaña 2020/2021 en Linares (Jaén). En la sexta edición los premiados han sido el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA; el proyecto Olivares Vivos; el experto en análisis sensorial Hipólito García Toledo y el Centro de Interpretación Olivar y Aceite.

Agricultura impulsa el oleoturismo para hacer más sostenible el olivar en las comarcas de Jaén

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía impulsa la diversificación de la economía rural utilizando como recurso el oleoturismo en las comarcas de la provincia de Jaén, dentro de un proyecto de cooperación enmarcado en el Programa Andaluz de Desarrollo Rural.  Se trata de un proyecto de cooperación para la “Mejora de la Sostenibilidad Oleícola en las Comarcas Jiennenses” que implica a los grupos de desarrollo rural (GDR) GDR Sierra Sur de Jaén, GDR Sierra de Segura, GDR Sierra Magina, GDR El Condado, GDR Campiña Norte de Jaén y GDR Sierra de Cazorla, además de a la Diputación Provincial de Jaén como agente colaborador.

La Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca ha acogido la constitución y primera reunión de la Comisión de Seguimiento y Evaluación del proyecto y su presentación, con la presencia de la delegada territorial, Soledad Aranda, y representantes de los GDR.

La delegada ha destacado que se trata de un proyecto en el que los GDR han trabajado “con ahínco e ilusión” y que les va a permitir establecer líneas estratégicas comunes para la mejora de la competitividad y el desarrollo de las comarcas a través del oleoturismo en general y las experiencias en este campo. La delegada ha tenido palabras de reconocimiento para el esfuerzo de los GDR “que están trabajando a contrarreloj para cumplir los objetivos y ejecutar los fondos desde su conocimiento de las necesidades de cada comarca, lo que les permite identificar y proponer soluciones para dinamizar las economías del mundo rural”.

Soledad Aranda ha incidido en el liderazgo de Jaén en las políticas de desarrollo rural dentro del contexto andaluz, poniendo como ejemplo los ocho proyectos de cooperación que en la provincia supondrán un desembolso de 554.000 euros (entre ellos el presentado ayer) dentro de los 1,4 millones destinados para toda la Comunidad Autónoma, lo que representa un 40% de los fondos.

El objetivo general del proyecto es mejorar la sostenibilidad (social, ambiental y económica) del sector oleícola de las zonas rurales de Jaén como respuesta a las necesidades prioritarias, debilidades, amenazas, oportunidades y fortalezas detectadas en las Estrategias de Desarrollo Local (EDL) de las comarcas cooperantes y también identificadas en el Subprograma del olivar del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía.

Jaén tiene muchas fortalezas como encabezar la producción de AOVEs del mundo y tener un paisaje candidato a Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; sin embargo, es necesario articular iniciativas para abordar la falta de rentabilidad de los olivares tradicionales y prevenir el abandono del medio rural. En este contexto, apostar por la diversificación del sector a través del oleoturismo es una oportunidad para los territorios olivareros. Dentro de este marco, el proyecto pretende mejorar la sostenibilidad social, ambiental y económica en el sector oleícola de las comarcas jiennenses, impulsar el oleoturismo como herramienta de desarrollo socioeconómico sostenible y crear “Experiencias Oleoturísticas” que conecten las comarcas rurales de Jaén.

Asimismo, se prevé dar a conocer la oferta oleoturística de la provincia de Jaén, fortalecer el posicionamiento del oleoturismo a nivel provincial y tejer lazos para crear un espacio de cooperación territorial, intersectorial e interinstitucional de impulso del oleoturismo y la oleicultura, sin olvidar el fomento de la transición ecológica y energética del sector oleícola en la provincia de Jaén.

El proyecto aborda además el fomento de la producción de AOVEs ecológicos y agroecológicos que contribuyan a la protección del medioambiente y a mitigación y adaptación al cambio climático; el impuso de las certificaciones de huella de carbono y huella hídrica en las comarcas jiennenses; la difusión del potencial del olivar como agroecosistema mitigador y adaptador del cambio climático, además del Impulso de la conservación de la biodiversidad en el olivar tradicional mediante sistemas de manejo sostenibles. Difundir la cultura del olivar y de los AOVES entre la población general y promover la participación de las mujeres y las personas jóvenes en el mundo rural y en el sector del olivar también figuran entre las líneas estrategias del proyecto, entre otras.

Esta ayuda está cofinanciada en un 90 por ciento por la Unión Europea mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), siendo la contribución financiera aportada por la Comunidad Autónoma de Andalucía el 10 por ciento restante.

Dcoop entrega los premios del VII Concurso de Artes Plásticas e inaugura nueva exposición

El fallo deI jurado del VII Concurso de Artes Plásticas de Dcoop se ha hecho público en el transcurso de un acto celebrado en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla, donde permanecerán expuestas las ganadoras, finalistas y una selección de propuestas hasta el próximo día 2 de julio. El acto ha estado presidido por el presidente de Dcoop,  Antonio Luque, y la presidenta de la Academia, Isabel de León.

Esta muestra es el resultado de una selección realizada entre las 1.052 obras inéditas de carácter multidisciplinar que han concurrido al VII Concurso de Artes Plásticas de Dcoop, cuyo fin es promover la unión entre el sector agroalimentario y la cultura y manifestar su compromiso con el desarrollo y la promoción del arte. Todo un éxito de participación que se repite año tras año pero que en esta ocasión ha supuesto un incremento del 67 por ciento de participantes respecto a la edición anterior. 

Las muestras de pintura, grabado, escultura y cerámica ganadoras constituirán los galardones de los Premios a la Calidad del Aceite que Dcoop entrega anualmente a las cooperativas que cada año obtienen los mejores aceites de la campaña.

Obras y artistas premiados Categoría A – Pintura
Miguel Ángel de la Rosa Zamora, (Guipúzcoa).

Sabiduría Ancestral
Óleo S/Lienzo

Categoría B – Escultura
Miguel Fernández Vílches, (Córdoba).

Olivo. Interpretación sentimental
Hierro forjado y empavonado

Categoría C – Grabados artísticos y cerámica
Wenceslao Robles Escudero, (Cádiz).

Granero II
Aguafuerte

Tras cinco años de entregas de premios consecutivos, el año pasado no se pudo celebrar el acto correspondiente a la sexta edición del certamen debido a la declaración del estado de alarma a causa de la pandemia, por lo que se ha aprovechado esta ocasión para hacer entrega  de sus galardones a los artistas premiados en 2020. La Casa de los Pinelo acogerá esta vez las ganadoras de 2021 y 2020 así como una selección de la edición de este año

La Junta destaca el esfuerzo en coordinación y recursos sanitarios para abordar la llegada de temporeros en la última campaña de la aceituna

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Maribel Lozano, ha destacado esta mañana el esfuerzo del Ejecutivo andaluz para coordinar a administraciones públicas, ONGs y al sector agrario, así como para prever recursos sanitarios extraordinarios a la hora de afrontar la llegada de trabajadores temporeros a la provincia en la última campaña de la aceituna en unas circunstancias excepcionales marcadas por la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad. Maribel Lozano ha presidido la reunión del Foro Provincial para la integración de las personas de origen migrante (anteriormente denominado Foro Provincial de la Inmigración), órgano en el que la Junta de Andalucía coordina esfuerzos para atender a las personas migrantes y en el que están representados la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, ayuntamientos de la provincia, colectivos y agentes sociales, entre otros integrantes.

La responsable del Gobierno andaluz en la provincia ha tenido palabras de agradecimiento para todos las profesionales y voluntarios implicados en el dispositivo de atención a personas inmigrantes en la pasada campaña de la aceituna. “El hecho de que podamos estar hoy aquí dando cuenta de los datos con normalidad, sin haberse producido ninguna situación de gravedad, es motivo de satisfacción y de reconocimiento a todas las personas, instituciones y entidades que lo han hecho posible. Detrás de estos informes que abordamos hoy hay muchas horas de trabajo, capacidad de previsión y, sobre todo, está elesfuerzo y sacrificio de muchos profesionales y voluntarios”, ha señalado la delegada.

“Los recursos sanitarios extraordinarios puestos en marcha en la provincia o la gestión con el sector del olivar para promover la implantación del sistema ‘Trade’y mantener así una trazabilidad sobre la ubicación de los trabajadores temporeros en las explotaciones agrarias han sido determinantes para que la campaña pudiera producirse de forma ordenada y segura”, en palabras de Maribel Lozano. La delegada ha tenido palabras de reconocimiento para los agricultores jiennenses por su responsabilidad y profesionalidad, especialmente para los representantes de los colectivos del sector agrario, con los que la Junta de Andalucía trabajó de forma estrecha antes y durante la campaña para establecer mecanismos de coordinación y prever respuestas ante cualquier situación sobrevenida.

Agradecimiento a las ONG

La responsable del Gobierno andaluz también se ha referido al “papel determinante” de las fuerzas y cuerpos de seguridad y delas entidades sociales. Así, Maribel Lozano ha recordado que las ONGs“ han puesto un año más sobre la mesa su conocimiento experto de las necesidades de las personas inmigrantes, además de trasladar la solidaridad de la sociedad jienense con estas personas vulnerables”. La delegada se ha referido a “la importancia que estas ONG tienen para la Junta de Andalucía”, lo que se ha reflejado en la convocatoria de ayudas de la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior. Cuenta con una primera línea de ayudas para proyectos de entidades privadas sin ánimo de lucro, dotada con un total de 1.400.000 euros, de los que 504.800 corresponden a proyectos de ámbito regional o multiprovincial y 895.200 euros están destinados a proyectos de ámbito provincial. La provincia de Jaén dispone de una cuantía de 81.600 euros, lo que ha supuesto un incremento presupuestario del 20% respecto a la anterior convocatoria. El plazo para la solicitud de estas subvenciones comenzó el 28 de mayo y termina precisamente hoy, el 18 de junio.

Respecto a los datos de la última campaña, la delegada ha recordado que el Foro Provincial estableció como fecha recomendada para iniciar la atención entre el día 9 y 15 de noviembre. Los albergues activos en la red fueron los de Alcalá la Real, Andújar, Jaén, Martos, Porcuna, Torredelcampo, Torredonjimeno, Úbeda, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo y Villatorres, con un total de 370 plazas, 342 para hombres y 28 para mujeres. El día 7 se inició la atención en la capital y el día 13 de noviembre estaban abiertas 245 plazas en 11 albergues de la provincia, el 66% del total. La atención a personas inmigrantes se prolongó en esta campaña a lo largo de 71 días, 14 días más que en la campaña anterior. En cifras absolutas, se abrieron un total de 21.958 estancias y se ocuparon 14.531, 1.118 más que en la campaña pasada.

La red de alojamientos disponibles tuvo un 66% de ocupación media, cifra algo superior a la registrada en la campaña anterior que fue del 52%, pero que indica que se ajustó a las necesidades dentro de las medidas de prevención, limitación y control del contagio de la crisis sanitaria. El 16 de enero de 2021 todos los alojamientos estaban cerrados, exceptuando los de Alcalá la Real. Hasta el 16 de enero, se atendió a 5.944 personas desplazadas(6.296 personas en la campaña anterior), de las que 3.987 estuvieron alojadas en los albergues,3.978 hombres y 49 mujeres. El total de personas atendidas como no alojadas fue de 1.967, 1.966 hombres y 1 mujer. Los servicios complementarios a personas no alojadas han supuesto un total de 6.369 prestaciones, relacionadas con, manutención (73%), aseo personal (17%) y con el servicio de lavandería (10%). Actualmente el perfil de las personas desplazadas que se alojan en los albergues sonde una edad de entre 25 y 35 años y su país de origen mayoritariamente es Senegal, seguido de personas marroquíes, malienses, argelinas y de otros países subsaharianos. Las personas españolas suponen el 3% de las albergadas.

En relación al plan de actuación establecido por la Consejería de Salud y Familias hasta el pasado 28 de febrero, implicó la realización de 3.696 test de covid-19, con 106 positivos durante todo este proceso, lo que supone un 2,87%, y un total de 162 contactos estrechos en seguimiento.Además, practicaron 738 test a los trabajadores de albergues y voluntarios de Cáritas, Cruz Roja o de profesionales destinados a los centros de evacuación. En estos últimos, ubicados en Villacarrillo y Jaén, se atendió a 60 personas; 16 en el primer caso y 44 en el de la capital.

En el marco del Foro Provincial para la integración de las personas de origen migrante se ha constituido la Comisión de Trabajo sobre Menores y Jóvenes extranjeros extutelados con el objeto de llevar a cabo un análisis de la situación existente de esta población migrante en la provincia de Jaén y establecer mejoras en la gestión y en las respuestas que hasta este momento se están dando.

ASAJA alerta de los daños por las tormentas de pedrisco en la provincia de Jaén, por lo que recomienda la contratación del seguro del olivar

Varias tormentas de pedrisco han provocado, en los últimos días, un  daño de  importante magnitud en los cultivos de varias comarcas de la provincia de Jaén, entre los que destacan las Sierras de Cazorla, La Loma, El Condado y la Campiña Norte de Jaén, afectando especialmente a municipios como Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Chiclana, Quesada, Cazorla, Mengíbar, o Cazalilla, «y alguno más que quizás no nos hayan informado aún nuestros agricultores».

«Venimos observando en los últimos años que las tormentas, desgraciadamente, golpean cada vez más temprano, por lo que siempre hemos recomendado adelantar la fecha de contratación del “modulo p” del seguro de olivar, que precisamente es la única herramienta que nos compensa cuando ocurren eventos de esta índole», asegura la organización agraria en un comunicado. Y añade: «Actualmente estamos aún en fecha de contratación de este seguro (hasta el próximo 30 de junio), por lo que todos los agricultores están en disposición de contratarlo todavía. No es un seguro caro, y además está subvencionado por el Ministerio de Agricultura y la Junta de Andalucía. Este año, quizás con estos primeros avisos, es más aconsejable que nunca tener las espaldas cubiertas y hacer un pequeño esfuerzo económico más, contratar el seguro y no estar preocupados por las tardes tormentosas del verano que aún nos queda por delante».

«Desde Asaja, igualmente, hemos diseñado modelos de daños, para rellenar, que tenemos a disposición de todos nuestros socios, para que aquellas personas que han tenido daños por pedrisco y no tienen seguro contratado, puedan detallar y cuantificar el alcance de sus pérdidas, principalmente para intentar solicitar las condonaciones y exenciones fiscales y de otros impuestos que puedan mitigar, de alguna manera, las pérdidas sufridas», concluye.

La Fundación Caja Rural de Jaén presenta la Memoria Anual 2020, con una destacada apuesta por las iniciativas en materia de olivar y aceites de oliva

La Fundación Caja Rural de Jaén ha presentado en el Colegio de Arquitectos la Memoria Anual  2020, con una destacada apuesta por los asuntos relacionados con el olivar y con los aceites de oliva, uno de los más firmes compromisos que tiene la entidad financiera jiennense por la agricultura, en general, y por la olivicultura, en particular.

El gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, desgranó las principales actuaciones, iniciativas y proyectos del pasado ejercicio respecto a las cuatro áreas sobre las que pivota la Memoria Anual de la entidad financiera: Social, Cultural, Olivarum y Comunicación, actividades y actuaciones que han tenido más de 191.000 beneficiarios con una cuantía cercana al millón de euros en un año complicado por la pandemia del coronavirus.

El área Olivarum de la Fundación Caja Rural de Jaén tiene como misión investigar para mejorar el cultivo del olivar y la producción del aceite de oliva, prestando servicios de análisis físico-químicos, tanto agronómicos como de aceite y de aceituna. Además ofrece un servicio de atención al agricultor como oficina de asesoramiento técnico agrario, además de otros proyectos que inciden en la mejora del olivar y de los aceites de oliva, así como otras actuaciones relacionadas con esta materia.

El BOJA publica la modificación del Reglamento de la IGP Aceite de Jaén, que ya ha superado las 40 entidades en un proceso de inscripción que acaba hoy

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado hoy la modificación del Reglamento de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén, con lo que las entidades pertenecientes a alguna de las tres denominaciones de Origen Protegida de la provincia jiennense (Sierra de Cazorla, Sierra Mágina y Sierra de Segura) se pueden inscribir en este nuevo marchamo de calidad sin coste alguno para dicha inscripción.

Fuentes de la IGP Aceite de Jaén han confirmado a Oleum Xauen que las entidades inscritas han superado la cuarentena de miembros, en concreto ya son 41, aunque no se descarta que la cifra pueda aumentar en este proceso de inscripción que finaliza en la jornada de hoy.

Una vez que culmine este proceso, está previsto que en la próxima semana se publique en el Boletín Oficial de la Provincia de Jaén la convocatoria formal para elegir los órganos de gobierno de esta figura de protección para un periodo de cuatro años en una jornada que tendrá lugar el próximo 20 de octubre.

Un proceso al que presumiblemente se volverá a presentar Manuel Parras Rosa, que es el responsable del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén de forma transitoria desde su constitución en el verano pasado. En dicha convocatoria se explicitarán los detalles de dicho proceso electoral, las entidades que certificarán aceites de oliva en la próxima campaña con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre de cada campaña, así como los miembros que tienen derecho a ser elegibles y elegidos en el proceso electoral.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén acordó que la cuota por producción de los elaboradores se fija en 5,5 euros por tonelada de media en aceite producido en las últimas cuatro campañas antes del 31 de diciembre, que suele ser en torno al cuarenta por ciento del aceite producido en la provincia de Jaén. Para los envasadores hay una cuota única de inscripción de 1.500 euros al año por entidad y la cuota por envasado oscila entre los 9 euros por tonelada para los de menos de 150 toneladas de aceite clasificado por la IGP; de 12 euros por toneladas para el tramo de entre 151 y 300 toneladas; de 15 euros para la franja de entre 301 y 600 toneladas, y de 18 euros para los de más de 600 toneladas de aceite clasificado por la IGP, así como 0,02 euros por contraetiqueta. Y para los comercializadores habrá una cuota de 300 euros al año por marca.