La UJA entrega sus I Premios Internacionales “Health and Flavour Awards”, que reconocen a Aceites Melgarejo, Cortijo Suerte Alta, Auro Vegetal, Hacienda Vadolivo y Aceites la Muralla

La Universidad de Jaén ha hecho entrega este martes de los I Premios Internacionales «Health and Flavour Awards» (H&F), organizados por el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, con la colaboración de Genosa, Tetra Pak, Alfa Laval y Deoleo, con los que por primera vez se han valorado y premiados aceites con las mejores cualidades organolépticas y que, además, cuentan con el nivel mínimo de compuestos fenólicos requeridos por la regulación EC 1924/2006.

El acto de entrega de los premios ha estado presidido por el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y ha contado además con las intervenciones del catedrático de Ingeniería Química de la UJA, Sebastián Sánchez Villasclaras, y Jerónimo Díaz, presidente honorífico de Genosa, que ha intervenido en nombre de las cuatro empresas colaboradoras.

En su intervención, Juan Gómez destacó que la novedad de estos galardones reside en que además de tener en cuenta la valoración de las características organolépticas de los aceites de oliva virgen extra, incorporan una valoración de los componentes fenólicos que tienen estos aceites, “que son un elemento fundamental para ser aceites saludables, por las bondades que ofrecen los compuestos fenólicos sobre uno de los principales factores de riesgo asociado a las patologías cardiovasculares”. Por su parte, Sebastián Sánchez Villasclaras resaltó el carácter internacional del premio y cómo pretende contribuir al cumplimiento de la normativa relativa a la cantidad de compuestos fenólicos que debe tener un aceite, que debe ser superior a 250 mg por kilogramo, para poder incluir en su etiqueta ‘saludable’. Por último, Jerónimo Díaz destacó la idoneidad de estos premios y la importancia de una ingesta “más saludable” en todas las cocinas del mundo.

Premiados

Los premiados en las distintas categorías han sido los siguientes: en la categoría de Producción Ecológica –verde intenso-, el primer premio ha sido para Cortijo Suerte Alta, mientras que el segundo ha quedado desierto; en la categoría Producción Ecológica –verde medio- el primer premio ha sido para Aceites Melgarejo, mientras que el segundo premio ha sido también para Cortijo Suerte Alta; en la categoría de Producción Convencional –verde intenso-, el primer premio ha sido para Aceites Melgarejo, Melgarejo Hojiblanca, mientras que el segundo premio ha recaído en Auro Vegetal (Portugal); por último, en la categoría de Producción Convencional –verde medio-, el primer premio ha sido para Hacienda Vadolivo, mientras que el segundo premio ha sido para Aceites La Muralla.

Además de la entrega de los premios, el programa del acto ha contado con tres conferencias.Francesco Visioli, doctor en Biotecnología por la Universidad de Brescia, catedrático de Nutrición Humana en la Universidad de Pádova y responsable de Ingredientes Bioactivos en el Instituto de Estudios Avanzados de Madrid (IMDEA), ha ofrecido por videoconferencia la conferencia titulada ‘Breve historia de los polifenoles del aceite de oliva virgen extra y sus efectos positivos para la salud’. Posteriormente, María Luisa del Moral, profesora del Área de Biología Celular de la Universidad de Jaén, ha pronunciado la conferencia titulada ‘Fibromialgia y estrés oxidativo. Influencia del hidroxitirosol’. Por último, Álvaro del Río Paramio, responsable de Alfa Laval Iberia, se ha referido en su intervención a la‘Optimización de la composición fenólica de los aceites de oliva virgen extra desde el árbol hasta la cocina del consumidor’.

Para su organización, el premio ha seguido un estricto protocolo y ha contado con catadores de reconocida solvencia internacional de países como Estados Unidos, Japón, Grecia, Italia y España, elegidos por el Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA. Asimismo, el Instituto de la Grasa de Sevilla ha sido el encargado de certificar los niveles de compuestos fenólicos que han debido demostrar los candidatos para poder acceder a ser valorados por el panel de catadores, referidos a aceites de la campaña 2021/2022 de cualquier lugar de mundo.

Grupo Interóleo resalta que crece en exportaciones hasta representar el 17% de las ventas de aceite de oliva de Jaén en terceros países

Grupo Interóleo refuerza, año tras año, su marcado carácter internacional. Y lo demuestra con unos magníficos resultados en exportación, donde continúa creciendo de forma exponencial para consolidarse como la primera empresa del sector productor en gestión profesionalizada en mercados y comercialización, según resalta en un comunicado. Los últimos datos hechos públicos por Extenda «no dejan lugar a dudas. Hasta el mes de septiembre de 2021, Andalucía ha exportado aceite de oliva por valor de 1.988 millones de euros, de los que Jaén ha vendido 258 millones. En el mismo periodo de tiempo, Grupo Interóleo ha exportado por valor de 44,5 millones de euros, lo que significa que representamos el 2,25% de las exportaciones de aceite que ha realizado Andalucía en este 2021 y el 17% de las ventas en terceros países de Jaén».

El gerente de Grupo Interóleo, Esteban Momblán, destaca el carácter eminentemente exportador de la empresa. “Es un hecho constatable que trabajamos con un marcado perfil internacional. Nuestro objetivo es generar el mayor valor añadido para nuestros socios y agricultores. Y este alto porcentaje de exportaciones nos ha permitido cerrar la campaña de comercialización con liquidaciones superiores a la media. Seguimos creciendo exponencialmente año tras año y, además, somos capaces de aumentar las ventas de aceite de oliva en mercados donde ya teníamos presencia o abrir otros nuevos. Actualmente, estamos presentes en Italia, Portugal, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, República Checa o Guatemala”, explica Esteban Momblán.  

Y añade: «La eficiencia y la profesionalización en la gestión al aglutinar la comercialización de nuestros socios hace que Grupo Interóleo refuerce su primacía dentro de las empresas productoras en exportación. Consolidamos crecimiento y potenciamos la estructura de empresa en base a un modelo que apuesta de forma importante por la integración de las cooperativas en empresas como la nuestra, con dimensión, con estructura profesional y con una visión global de mercados y de futuro. Porque nuestro objetivo es ayudar a los socios a mejorar la calidad del total de sus bodegas y trabajar para obtener el mayor valor posible, como hemos conseguido en la última campaña de comercialización, en la que hemos superado holgadamente los 3 euros por kilo para todos los vírgenes extra del grupo”.

Un total de 77 AOVEs se han presentado a la cata-concurso Jaén Selección 2022, 13 más que en 2021 y 16 de ellos son de producción ecológica

Un total de 77 aceites de oliva virgen extra se han presentado a la cata-concurso Jaén Selección 2022, que tendrá lugar el jueves y el viernes próximos en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) para optar a ser los ocho mejores zumos de aceituna de la provincia de Jaén en el certamen creado por la Diputación jiennense para fomentar la promoción, la comercialización y el consumo de los aceites jiennenses y también estimular a los productores a obtener aceites de calidad. De estos 77 AOVEs, 61 corresponden a producción convencional y 16 a ecológica, y son 13 más que en la edición de 2021, según ha podido conocer Oleum Xauen.

Los Jaén Selección 2022 que finalmente resulten elegidos por el panel de cata creado ex profeso para este concurso, presidido por Brígida Jiménez, directora del IFAPA de Cabra (Córdoba), acompañarán a la Diputación Provincial en ferias y congresos para su promoción, como Fitur, Madrid Fusión, San Sebastián Gastronómika, o la Gala Michelín, entre otros muchos eventos de interés.

En la edición de la cata concurso Jaén Selección 2021 se presentaron 64 aceites de oliva virgen extra de 36 municipios jiennenses. De ellos, 51 fueron de producción convencional y 13 eran de certificación ecológica. El 47% de los aceites de oliva presentados en la pasada edición procedían de sociedades cooperativas.

UPA-Andalucía celebra «el firme compromiso del sector olivarero» con la calidad y el adelanto de la recolección

El sector olivarero ha cambiado la tendencia y la constante apuesta por la calidad ha consolidado un cambio generalizado en Andalucía, se destaca desde la organización agraria UPA-Andalucía. El adelanto de la campaña de recolección a los meses de octubre y noviembre ha venido para quedarse a tenor de los magníficos resultados corroborados por la AICA, lo que nos lleva a cerrar el mejor mes de noviembre en cuanto a producción de aceite de oliva se refiere desde 2015, con 276.181 toneladas. En cuanto a la comercialización, se obtiene una cifra de ventas buena con 132.000 toneladas en noviembre para unas ventas totales de 254.400 toneladas desde el comienzo de la campaña.

Para el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, nos encontramos ante una nueva mentalidad en el sector productor, que apuesta claramente por la calidad y por el adelanto de la cosecha al momento óptimo de las aceitunas. «Está claro, y las cifras del mes de noviembre lo confirman, que los olivareros nos hemos dado cuenta de que los aceites tempranos, especialmente los que proceden del olivar tradicional, son de una alta calidad y, por lo tanto, pueden obtener un valor añadido en la comercialización. Y ese adelanto de cosecha se ha consolidado en Andalucía y, sobre todo, en la provincia de Jaén, lo que nos lleva a mirar con optimismo el futuro más inmediato de cara a la continuidad de los precios en origen por encima de los costes de producción en el olivar tradicional», concreta Cristóbal Cano.

En lo que llevamos de recolección tenemos una producción acumulada de 327.406 toneladas de aceite, un 15,8% más que el pasado año, con unas existencias totales de 529.200 toneladas si sumamos el enlace de campaña. «Es muy relevante comprobar que, un año más, la producción y la comercialización gozan de muy buena salud en este comienzo de campaña. Los productores sabemos que el consumidor está valorando cada vez más el aceite de oliva como la mejor grasa vegetal que existe en el mundo y eso hace que se apueste por generar una mayor rentabilidad adelantando la recolección y produciendo aceites virgen extra de la máxima calidad. Estos datos reflejan la mayor confianza que tenemos en el sector olivarero y nos hace tomar conciencia de que podemos ser capaces de marcar el futuro inmediato de los precios en origen, que no pueden tener otra tendencia que el alza», concreta Cristóbal Cano.

«Se vuelve a demostrar que el sector olivarero español será determinante en la producción y en la comercialización mundial. Además, reforzamos la apuesta por un aceite de oliva virgen extra de calidad, diferenciado y con valor. Y si a esto añadimos la definitiva eliminación de los aranceles impuestos por Estados Unidos; así como la aprobación de la Ley de la Cadena y del decreto de Calidad, creo que nos encontramos en el mejor camino posible para que los precios en origen se estabilicen en torno a los 3 euros como están ahora mismo», concluye el responsable de la Sectorial de Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía.

ASAJA-Jaén destaca el buen ritmo en la producción y las salidas de aceite de oliva en noviembre

Buen ritmo tanto en la producción como en las salidas de aceite de oliva registradas durante el pasado mes de noviembre, según se destaca desde la organización agraria ASAJA-Jaén. Según la Agencia de Información y Control Alimentarios, la producción en noviembre fue de 276.181 toneladas. “Si a esta cantidad le sumamos las más de 50.000 del mes anterior, estamos por encima de las 325.000 toneladas de aceite. Y aún nos queda diciembre, que será definitivo para ver si se cumple con la producción aforada”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

Las existencias totales se cifran en 529.204 toneladas, de las que 325.260 están en almazaras; 191.990 en envasadoras y 11.952 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Con respecto a las salidas, con unas importaciones de 14.500 toneladas, se situarían en más de 127.000 toneladas. “De nuevo nos mantenemos por encima de las últimas seis campañas, lo que supone un dato muy positivo”, puntualiza Valero.

La producción de aceite de oliva en España en esta campaña supera las 327.000 toneladas tras las 276.000 conseguidas en noviembre

La producción de aceite de oliva en España en esta campaña oleícola 2021/2022 supera las 327.000 toneladas tras las 276.000 obtenidas en el pasado noviembre, que se unen a las algo más de 51.000 conseguidas en octubre, según los datos hecho públicos por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultados por Oleum Xauen.

De acuerdo con dichos datos y con el balance a 30 de noviembre, en el pasado mes hubo unas salidas de 115.580 toneladas de aceite de oliva, que hacen ya un acumulado en estos dos meses de campaña de 206.383, sin excluir las importaciones. Mientras, las existencias en almazaras, en envasadores y en la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero superaban en el pasado mes las 529.000 toneladas, una cantidad que se verá ampliamente incrementada entre  diciembre y marzo, mes en el que finalizarán los trabajos de recolección de la aceituna.

Y ello se produce en un contexto en el que los precios siguen estables, entre los casi 3,30 euros el kilo para el virgen extra y los 2,75 euros para el lampante, según el Sistema de Información Poolred.

UPA Jaén y la Diputación promocionan el aceite de oliva virgen extra entre los 150 alumnos del colegio Martín Noguera con un desayuno saludable

UPA Jaén y la Diputación continúan con la decimoctava edición de la campaña promocional «Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud». Lo han hecho con un desayuno saludable para los 150 alumnos del colegio Martín Noguera de Jaén capital, que han disfrutado esta mañana como auténticos cocineros preparando un bollo a base de AOVE y crema de cacao. El secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano; el presidente de la Diputación, Francisco Reyes; la delegada de la Junta de Andalucía, Maribel Lozano; el delegado de Educación, Antonio Sutil; el diputado de Agricultura, Pedro Bruno; el concejal de Educación, Javier Padorno; la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño; y hasta la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, no han querido perderse la actividad, en la que se ha explicado a los niños las bondades del aceite de oliva como parte indiscutible de la dieta mediterránea y de una buena y sana alimentación. Y se ha llevado a cabo en el patio del colegio con una clase de 3º de Primara para cumplir las medidas anti Covid.

El objetivo del desayuno ha sido que los niños conocieran la importancia del consumo del aceite de oliva virgen extra con la intención de potenciar sus buenos hábitos alimenticios. La actividad se ha hecho en una clase de 23 alumnos de forma presencial, pero el material se le ha entregado a los 150 chicos y chicas. Cristóbal Cano ha agradecido a la Diputación y a su presidente el esfuerzo que siguen haciendo en la promoción del aceite y ha explicado que la campaña, que cumple ya dieciocho años consecutivos, es todo un clásico de la promoción del aceite. «Os traemos este desayuno saludable porque sois nuestros mejores embajadores del aceite. Los padres y las madres os queremos tanto que os damos lo más sano y natural, y no hay nada mejor que consumir AOVE en el desayuno, en la merienda y en todas las comidas. Por eso os hemos traído este desayuno, porque sois los consumidores del mañana y es muy importante que conozcáis las características saludables de nuestro principal producto. En Jaén crecemos y vivimos con el aceite de oliva y eso tiene que formar parte de vuestro ser», le ha explicado el secretario general de UPA Jaén a los alumnos.

La delegada de la Junta de Andalucía, Maribel Lozano, ha destacado que «estamos ante una acción de apoyo más de nuestro aceite de oliva virgen extra que, con tanto mimo, esmero, sudor y sacrificio elaboran nuestros agricultores; un producto de Jaén de excelente calidad». Por su parte, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha destacado la importancia tanto de iniciar a los más pequeños en el consumo del aceite de oliva, ya que serán los consumidores y prescriptores del futuro, como de la organización de actividades de este tipo, con las que se consigue que entre los más pequeños  “se consuma aceite de oliva no por tradición sino que se haga por convicción, tanto en Jaén como en otros territorios”.

Los 150 alumnos del colegio Martín Noguera de Jaén han recibido una mochila con un lote de desayuno, así como guías didácticas sobre el aceite y cuadernos de recetas, además de los indispensables gorros de cocineros. Ellos se convirtieron, durante unas horas, en los auténticos protagonistas al elaborar con el aceite una crema de cacao que luego untaron en el pan. La actividad se ha realizado con una única clase para garantizar en todo momento las medidas anti Covid. Ahora, la campaña continuará con dos nuevos desayunos saludables, uno en un colegio de Baeza y otro en Huelva, y un foro en una escuela de hostelería onubense.

Mariscos Castellar, requesón de Cortijo Carbonerillos, Patatas Fritas Oya, Midialser y El Recreo, Premios Degusta Jaén

Mariscos Castellar; Requesón de Cortijo Carbonerillos, de Valdepeñas de Jaén; Patatas Fritas Oya, de Jaén; Midialser Alimentación y Cárnicas, de Jaén; el chef Ramón Jurado, del restaurante Noche de Ronda y Casa Alfonso, de Cazorla; y el restaurante El Recreo, de Villargordo, han sido los galardonados en las distintas categorías de los VIII Premios Degusta Jaén que concede la Diputación de Jaén y que se han otorgado en una nueva reunión de la comisión de esta marca, a la que “ya se han adherido 240 empresas jiennenses, con más de 3.000 referencias de productos y que da empleo fijo y directo a más de 1.000 personas en nuestra provincia”, según enfatiza el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno.

A través de estos galardones, la Administración provincial persigue “reconocer el trabajo que empresas que están adheridas a este sello de calidad han venido realizando a lo largo de 2021 para promocionar los productos jiennenses y conseguir productos y servicios de la máxima calidad”, destaca Pedro Bruno. En esta edición, Mariscos Castellar, con sede en Castellar y centros de trabajo en Santisteban del Puerto y Jaén, ha sido la firma reconocida en la categoría de empresa. Al respecto, Bruno explica que “atesora más de medio siglo en la elaboración y distribución de productos del mar de primera calidad, especialmente mariscos recién cocidos y ultracongelados, pescados, preparados y precocinados. Y lo hace manteniendo como valores fundacionales la exquisitez en la calidad del producto y la mayor exigencia de profesionalidad”.

En la modalidad de mejor producto de estos VIII Premios Degusta Jaén ha sido distinguido el requesón de Cortijo Carbonerillos, de Valdepeñas de Jaén. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático resalta que esta empresa “utiliza lo mejor de la leche de cabra para elaborar un producto muy versátil, que se comercializa en formato de 500 gramos listo para usar de muchas formas: salado, con miel o con mermelada, entre otras”.

Asimismo, la empresa Patatas Fritas Oya, de Jaén, ha sido galardonada en la categoría de mejor promoción. “Una difusión que ha sido especialmente reseñable en redes sociales y eventos de la marca Degusta Jaén”, apunta Pedro Bruno. Creada en 1945, tiene sus orígenes en un barrio singular de Jaén, el de la Magdalena. Actualmente, la tercera generación de los Oya es la que se encarga de mantener vivos sus tradicionales productos.

En la categoría de mejor establecimiento el premio Degusta Jaén 2021 ha sido para Midialser Alimentación y Cárnicas, de la capital jiennense. Regentado por Sergio Fernández, “este establecimiento está especializado en la selección y calidad de la carne, si bien también comercializa una gran variedad de productos que ostentan la marca de calidad Degusta Jaén”, apostilla el diputado.

Como mejor chef Degusta Jaén 2021 se ha reconocido a Ramón Jurado, del restaurante Noche de Ronda – Casa Alfonso, situado en el municipio de Cazorla. “Se trata de un joven chef que se ha formado en la Escuela de Hostelería La Laguna y que está cosechando grandes éxitos”, subraya Bruno de la trayectoria de Jurado, cuya cocina sobresale “por su vanguardia y por la utilización de productos jiennenses”.

Por último, en la categoría de mejor restaurante Degusta Jaén se ha premiado a El Recreo, de Villargordo, “por su apuesta por productos de Jaén, de cercanía y de calidad y que ha implantado un nuevo concepto de tapa individual”, según pone de relieve Pedro Bruno.

Junto al fallo de los premios, en esta comisión de la marca también se ha aprobado la incorporación a Degusta Jaén de distintos productos agroalimentarios de seis empresas jiennenses. En concreto, se ha autorizado el uso de la marca Degusta Jaén Calidad para las patatas fritas y frutos secos de Productos San José, de Torredelcampo; para los jamones y embutidos de la empresa Martínez Premium Selección 1960, de Jaén; para los embutidos de Casa Filo, de Castellar; y las conservas de Conservas Abuela Merce, de Puente de Génave. También se ha concedido la marca Degusta Jaén Calidad Etiqueta Negra al aceite de oliva virgen extra de Aires de Jaén, de Jabalquinto; y a la carne fresca y asados de Co&Co y Las Hazas, de La Guardia de Jaén, productos que también podrán usar la Etiqueta Eco.

La UJA entregará mañana martes los I Premios Internacionales «Health and FlavourAwards» que valoran las bondades saludables y el flavor de los aceites de oliva

La Universidad de Jaén hará entrega mañana martes de los I Premios Internacionales «Health and FlavourAwards» (H&F), que organiza el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, con la colaboración de Genosa, Tetra Pak, Alfa Laval y Deoleo.

El acto de entrega de los premios estará presidido por el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y contará con la asistencia del catedrático de Ingeniería Química de la UJA,Sebastián Sánchez Villasclaras, y Jerónimo Díaz, presidente honorífico de Genosa. Los premios se entregarán en las siguientes categorías: 1º y 2º Premio de Producción Convencional (verde intenso); 1º y 2º Premio de Producción Convencional (verde medio); 1º y 2º Premio de Producción Ecológica (verde intenso), 1º y 2º Premio de Producción Ecológica (verde medio).

Además de la entrega de los premios, el programa del acto comprende tres conferencias.Francesco Visioli, doctor en Biotecnología por la Universidad de Brescia, catedrático de Nutrición Humana en la Universidad de Pádova y responsable de Ingredientes Bioactivos en el Instituto de Estudios Avanzados de Madrid (IMDEA), ofrecerá por videoconferencia la conferencia titulada «Breve historia de los polifenoles del aceite de oliva virgen extra y sus efectos positivos para la salud». Posteriormente, María Luisa del Moral, profesora del Área de Biología Celular de la Universidad de Jaén, ofrecerá la conferencia titulada «Fibromialgia y estrés oxidativo. Influencia del hidroxitirosol». Por último, Álvaro del Río Paramio, responsable de Alfa Laval Iberia, ofrecerá la conferencia titulada «Optimización de la composición fenólica de los aceites de oliva virgen extra desde el árbol hasta la cocina del consumidor».

Estos premios valorarán por primera vez aquellos aceites que demuestren las mejores cualidades organolépticas y que, además, cuenten con el nivel mínimo de compuestos fenólicos requeridos por la regulación EC 1924/2006; es decir, que además de las mencionadas cualidades, aporten las bondades saludables que ofrecen los compuestos fenólicos sobre uno de los principales factores de riesgo asociado a las patologías cardiovasculares. En este sentido, el premio sigue un estricto protocolo y cuenta con catadores de reconocida solvencia internacional elegidos por el Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA. Asimismo, el Instituto de la Grasa de Sevilla ha sido el encargado de certificar los niveles de compuestos fenólicos que han debido demostrar los candidatos para poder acceder a ser valorados por el panel de catadores, referidos a aceites de la campaña 2021/2022 de cualquier lugar de mundo.

La Junta destaca la contribución de la Escuela de Hostelería Hacienda La Laguna a la promoción del turismo a través de la cultura gastronómica

La delegada territorial de Turismo de la Junta en Jaén, Marián Adán, y la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, han asistido en la Escuela de Hostelería Hacienda La Laguna a la entrega de premios de la final del VII Concurso Andaluz de Jóvenes Cocineros y Cocineras, que organiza la Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómica de Andalucía, Fecoan, y la Cofradía Gastronómica «El Dornillo».

Se trata de una Escuela dependiente de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, que contribuye a la difusión de la cultura gastronómica jiennense, lo que ahonda en la promoción del turismo de calidad en la provincia, en la valorización de los productos agroalimentarios yen el desarrollo sostenible de los entornos rurales, según han destacado Marián Adán y Soledad Aranda, que han coincidido en felicitar a los premiados en el certamen.

La delegada territorial de Turismo ha señalado que la Escuela de Hostelería Hacienda La Laguna es “todo un referente jiennense en cuanto a formación de profesionales”, así como “un centro puntero en nuestra comunidad”, ya que “recoge las dos vertientes que se necesitan hoy en día para salir al mercado y ofrecer productos gastronómicos con la calidad y la excelencia que merece el turismo de interior en nuestra provincia”.

Así, Adán ha subrayado que en este centro “se imparten técnicas innovadoras” y “se ponen en valor los productos de nuestra tierra y la tradición de nuestras cocinas”, dotando de competitividad los destinos de la provincia para “ofertar viajes de experiencia”.

Por todo ello, ha asegurado que “desde esta Consejería que lidera el vicepresidente Juan Marín ponemos en valor la Escuela de Hostelería como pieza esencial para fomentar la formación del sector y ahondar en un turismo de excelencia y de calidad en la provincia de Jaén”.

Por su parte, la delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca se ha referido a “la firme apuesta de la Consejería por impulsar la colaboración entre administraciones públicas y entidades privadasen la promoción del sector agroalimentario, de nuestra agricultura y los productos de la tierra”. En este sentido, Soledad Aranda ha puesto en valor la estrecha colaboración que mantiene la Consejería con asociaciones gastronómicas para contribuir a la preservación del patrimonio gastronómico jiennense y fomentar el consumo de nuestros productos agroalimentarios, objetivos que, en sus palabras, “permiten mejorar el presente y el futuro”.

La valorización de la cultura popular, la cocina tradicional y su influencia en la de vanguardia,como se pone de manifiesto en el Concurso, es una de las herramientas más útiles para desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la puesta en valor de las zonas rurales, lo que permite fijar la población en los entornos rurales, ha añadido la responsable de Agricultura en la provincia. “El turista que llega a Andalucía ya no solo busca sol, naturaleza o playa, busca conocer nuestras raíces nuestras, costumbres, nuestro estilo de vida. La gastronomía, con nuestros excelentes productos agroalimentarios y el aceite de oliva a la cabeza, juega un papel clave en este nuevo mercado”, ha concluido la delegada del Agricultura, Ganadería y Pesca.