El Gobierno modifica diversos reales decretos para clarificar la aplicación de la Política Agraria Común

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un real decreto por el que se modifican diversos reales decretos para clarificar la aplicación en España de la nueva Política Agrícola Común (PAC), a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Las modificaciones se realizan en base a la experiencia adquirida en el primer año de vigencia de la nueva PAC, que entró en vigor el 1 de enero de 2023, y tienen que ver con aspectos de índole técnica.

Asímismo, se adapta la normativa a los cambios introducidos en la modificación del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) de España 2023-2027, que fue aprobada el 30 de agosto de este año 2023, con precisiones y aclaraciones que no alteran los principios de la estrategia de intervención. El objetivo es facilitar una mejor comprensión de las normas y aportar seguridad jurídica a los agricultores y ganaderos.

En un solo texto se modifican los reales decretos sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad (1045/2022), sobre gestión y control de la PAC (1047/2022), de las intervenciones de pagos directos y requisitos comunes del Plan Estratégico de la PAC y la solicitud única (1048/2022), de condicionalidad (1049/2022) y el relativo al Sistema de Información de Explotaciones (SIEX) y el cuaderno digital de explotación (1054/2022); todos ellos de 27 de diciembre.

AMPLIACIÓN DE LOS PLAZOS DE ENTRADA EN VIGOR DEL CUADERNO DIGITAL DE EXPLOTACIÓN

Las modificaciones relativas al cuaderno digital dan respuesta a las demandas del sector de disponer de un mayor periodo de adaptación para familiarizarse con las nuevas herramientas y prepararse para su cumplimentación. Así, la entrada en vigor del cuaderno digital de explotación se amplía al 1 de septiembre de 2024 para las explotaciones de mayor tamaño y un año más tarde -septiembre de 2025- para las explotaciones pequeñas.

Las explotaciones más pequeñas quedan exentas de su uso, lo que engloba a las que cuentan con una superficie igual o menor a 5 hectáreas, siempre que la superficie de regadío no supere una hectárea, así como aquellas explotaciones que únicamente dispongan de pastos en los que no se realicen aplicaciones de fertilizantes.

Este cambio queda recogido en el Real Decreto 1054/2022, de 27 de diciembre, por el que se establece y regula el Sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el Registro autonómico de explotaciones agrícolas y el Cuaderno digital de explotación agrícola. Además de ampliar los plazos de entrada en vigor del cuaderno digital de explotación y de eximir a las explotaciones más pequeñas de su uso, las modificaciones buscan fomentar la utilización voluntaria del mismo por parte de aquellos agricultores que ya se encuentran preparados para su utilización. Todo ello con el objetivo de garantizar la adecuada implementación de esta nueva herramienta.

DERECHOS DE AYUDA BÁSICA A LA RENTA PARA LA SOSTENIBILIDAD

El Real Decreto 1045/2022, de 27 de diciembre, sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad de la Política Agrícola Común, se modifica para recoger un tratamiento especial para el acceso a la reserva nacional de las cooperativas de explotación comunitaria de la tierra. Además, se limitan los arrendamientos sin tierras y se concretan procedimientos al establecer, con carácter general, la tramitación electrónica de los recursos en relación a las decisiones sobre reserva nacional.

Las modificaciones introducidas en el Real Decreto 1047/2022, de 27 de diciembre, por el que se regula el sistema de gestión y control de las intervenciones del Plan Estratégico y otras ayudas de la Política Agrícola Común se derivan fundamentalmente de determinados aspectos recogidos en los planes de control elaborados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y las comunidades autónomas y que, por mayor seguridad jurídica, se ha considerado conveniente trasladar a este real decreto.

El impacto de estas modificaciones afecta fundamentalmente a las autoridades competentes para la realización de los controles. Entre los aspectos que afectan a los agricultores, destacan la exigencia de realizar una actividad de producción cuando se declara un recinto inactivo por primera vez, o la necesidad de acreditar la disponibilidad de los recintos improductivos transformados que se declaran por primera vez. Así mismo, se amplía el alcance del cuestionario de responsable de explotación a todos los solicitantes de derechos de la reserva nacional y el preaviso de control de ayudas asociadas a la ganadería a 72 horas, o la realización de controles in situ de conteo de animales en ecorregímenes e intervenciones de desarrollo rural relacionadas con la actividad de pastoreo.

También incluye modificaciones que mejorarán la aplicabilidad de la realización de determinados controles relacionados con las intervenciones sectoriales vitivinícola y de los programas operativos de frutas y hortalizas, así como en las relativas al Fondo Europeo de Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) que no están bajo el Sistema Integrado de Gestión y Control.

En lo que se refiere a la modificación del Real Decreto 1048/2022, de 27 de diciembre, sobre la aplicación, a partir de 2023, de las intervenciones en forma de pagos directos y el establecimiento de requisitos comunes en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común, y la regulación de la solicitud única del sistema integrado de gestión y control, se clarifican las redacciones de los artículos relativos a la condición de agricultor activo. Respecto al pago redistributivo, se revisa el cálculo para aquellos titulares que tienen más de una región, y se corrigen los importes del segundo tramo de algunas regiones, por haberse detectado un error. Igualmente se recoge la particularidad de las cooperativas de explotación comunitaria de tierras también para el pago complementario a jóvenes.

ECORREGÍMENES

En lo relativo a los ecorregímenes, se prevén nuevos métodos de control en las prácticas ligadas a pastos, para aquellos titulares que no mantengan un cuaderno digital de explotación. Se establecen nuevas posibilidades para que los productores de espárragos y especies aromáticas puedan acceder a las ayudas a estos ecorregímenes y se ajusta la redacción de la práctica de rotación de cultivos con especies mejorantes para explotaciones de menos de 10 hectáreas. Igualmente, se amplía el plazo para el establecimiento de una cubierta inerte en cultivos leñosos, que pasa del 1 de marzo al 15 de abril, y que a su vez puede ser modificado por las comunidades autónomas de forma justificada.

Para las ayudas asociadas, se establece la posibilidad de la autotransformación en la relativa a la producción tradicional de uva pasa y se introduce una excepción para la establecida para el vacuno extensivo de carne para explotaciones que cuenten con varias unidades de producción en distintos sistemas productivos.

CONDICIONALIDAD REFORZADA

Dentro del Real Decreto 1049/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen las normas para la aplicación de la condicionalidad reforzada y de la condicionalidad social que deben cumplir las personas beneficiarias de las ayudas en el marco de la Política Agrícola Común que reciban pagos directos, determinados pagos anuales de desarrollo rural y del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI), las modificaciones afectan a algunos aspectos relativos a las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales (BCAM) al objeto de adaptar las mismas a las últimas modificaciones del Plan Estratégico. Las principales novedades guardan relación con el marco de aplicación de las excepciones en las BCAM 5 y 6 para los cultivos leñosos, y el hecho de que la recolección mecánica nocturna en cultivos que presenten denso follaje donde puedan anidar aves con el fin de protegerlas en periodos de reproducción y cría, pasará a englobarse dentro del Requisito Legal de Gestión 3 relacionado con las obligaciones de la Directiva 2009/147/CE sobre la conservación de aves silvestres, en lugar de dentro de la BCAM 8.

Se ha clarificado el término “desbroce” de la BCAM 2 sobre humedales y turberas que se empezará a aplicar, por primera vez, en 2024. Asimismo, se ha establecido un procedimiento para hacer un seguimiento de las autorizaciones colectivas a la BCAM 5, en las que se permitiría el laboreo en la dirección de máxima pendiente a las superficies de viñedo, siempre que las plantaciones se hubieran realizado antes del 1 de enero de 2023. Por otro lado, se incluyen modificaciones en la BCAM 8 sobre superficies no productivas al objeto de alinear las superficies con las establecidas en el ecorrégimen de espacios de biodiversidad.

En relación con la condicionalidad social, que se empezará a aplicar el 1 de enero de 2024, se clarifica que son los organismos pagadores los responsables de determinar el porcentaje de penalización por incumplimiento de las normas laborales en cuestión. También se introduce una nueva disposición transitoria para regular el régimen transitorio para los beneficiarios del sector vitivinícola.

El proyecto europeo Soil O-Live analiza en su primer año más de 5.200 muestras de suelos, participa en un centenar de foros y se acerca a miles de agricultores

El proyecto europeo Soil O-Live ha analizado en este primer año más de 5.200 muestras de suelos procedentes de 52 parcelas de distintos puntos de Europa y el Norte de África. Además, investigadores de esta iniciativa, una de las más importantes que se desarrollan en la actualidad en la Unión Europea, han participado en un centenar de foros en ciudades como Madrid, Bruselas, Roma, Berlín, etc. Igualmente, a través de acciones de formación directas han llegado a varios miles de agricultores, principalmente de Andalucía (Jaén, Córdoba, Málaga, entre otras); Extremadura y zonas olivareras de Italia, Grecia y Marruecos.

Este proyecto, que está coordinado por la Universidad de Jaén, se encuentra en una primera fase y se desarrollará durante cuatro años más. El objetivo general es estudiar el estado de salud de los suelos de los olivares mediterráneos, analizar el impacto de la contaminación y la degradación de la tierra en los suelos de olivar del mediterráneo en términos de multi-biodiversidad y establecer estrategias para su cuidado y regeneración.

Según el investigador responsable de coordinar el proyecto, el profesor de Ecología de la Universidad de Jaén, Antonio Manzaneda, tras más de cincuenta años de aplicación de agricultura intensiva, la situación ambiental de muchos olivares en la región mediterránea es bastante dramática en términos de degradación de la tierra, empobrecimiento de la biodiversidad y pérdida general de funcionalidad.

Los resultados derivados de Soil O-Live serán utilizados por la Unión Europea para un mejor conocimiento de la salud del suelo del olivar mediterráneo y poder diseñar políticas agrarias más precisas en el cultivo del olivar europeo en relación con la sostenibilidad ambiental y la calidad y seguridad de los aceites de oliva.

Por otra parte, durante este año, socios del proyecto han estado informando a los agricultores en sus propias cooperativas y almazaras a través de 17 formaciones en Andalucía y Extremadura, una acción que se ha desarrollado junto a la multinacional Deoleo Global, firma que forma parte del consorcio de Soil O-Live. También han estado en fincas que participan en el proyecto, en Chiclana de Segura, Santisteban del Puerto, en Jaén o en la Finca La Torre en Antequera, Málaga, entre otras.

Antonio Manzaneda ha representado el proyecto en foros tan importantes como la Conferencia Internacional Food2023, en Bruselas; en la European Mission Soil Week 2023 o en el Observatorio del Suelo de la Unión Europea, junto a Pasquale Borrelli.

Otros investigadores del proyecto como Gabriela Moreno, del Grupo de Trabajo “Erosión del suelo y degradación de la tierra”, de la Universidad de Basel, también han representado a Soil O-Live en diferentes foros, entre ellos, la Conferencia Wageningen Soil 2023.

Por su parte, el doctor Vassilis Gkisakis, investigador de Elgo-Dimitra, socio griego del proyecto europeo Soil O-Live, ha visitado la provincia de Guanxi, ubicada al Sur de China. Una misión en la que ha informado y promovido la introducción de la olivicultura y la tecnología avanzada de procesado de aceite en China. Durante la visita, el investigador ha realizado una presentación global del sector oleícola, incluidos importantes proyectos de investigación, como Soil O-Live.

“Ha sido un año intenso, de trabajo duro, de poner en marcha un volumen ingente de acciones y coordinar a un grupo de investigadores muy diversos entre universidades, entidades y empresas, con un total de 17 socios”, añade Manzaneda. “2024 será un año clave para el proyecto, donde tras procesar los datos empezaremos a ver los primeros resultados del estado actual de los suelos del olivar europeo. Una avanzadilla de esos resultados se presentará durante la reunión anual del proyecto los días 24 y 25 de enero, en Mitilene, Grecia”, informa.

Una segunda fase de la investigación se centrará en las actuaciones de restauración y rehabilitación de los suelos en aquellos olivares que presenten problemas de contaminación y degradación. Entre ellas se prevé el uso de la remediación electroquímica para la descontaminación y recuperación de metales, y la remediación química con el uso de peróxidos para la degradación de pesticidas en suelos contaminados.

Para mejorar la crónica falta de materia orgánica de la mayoría de olivares mediterráneos se emplearán enmiendas orgánicas basadas en el desarrollo de bio-carbonos (biochar) de última generación acoplado a la restauración de las cubiertas naturales asociadas al cultivo. Este último aspecto es esencial para el control de la erosión por escorrentía, factor principal de la degradación del suelo en los olivares en las últimas décadas. La última etapa del proyecto comprenderá los dos últimos años del proyecto, y en ella se procederá a evaluar el impacto de las acciones de restauración realizadas sobre la salud general de suelo, el estado general de los árboles y su traslación directa e indirecta sobre la calidad del aceite de oliva, tanto a través del análisis de su perfil físico-químico como de sus características organolépticas. Durante esta última fase, y para cada modo de producción, se determinarán además umbrales y nuevos estándares en la aplicación de fitosanitarios con potencial de afectar a la biodiversidad del suelo y las funciones que realiza.

El proyecto tiene una financiación de casi 7 millones de euros en el marco de la Misión Soil Heath and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027).

Acesur acomete una instalación fotovoltaica que hará posible una reducción de emisiones del 20 %

Acesur ha concluido en 2023 un proceso de instalación de placas fotovoltaicas en cuatro de sus centros productivos, ganando con ello una autosuficiencia energética del 18% y reduciendo sus emisiones a la atmósfera en un 20 %. En total se han instalado 30.000 m², un 75% del total en suelo y el restante en techo, repartidos en cuatro centros productos Vilches y Jabalquinto (Jaén), Dos Hermanas y La Roda de Andalucía (Sevilla). Esto supone una dimensión similar a la de tres campos de fútbol.

La energía generada es de 3.654,70 MWh/año, que es la equivalente para cubrir las necesidades de una población de 4.500 personas y que supone una reducción de emisiones equivalente a 900.000 kg de CO, lo mismo que implicaría plantar 60.600 árboles.

Descarbonización

Acesur ha intensificado en 2023 su plan de descarbonización, focalizando su actividad en los siguientes puntos:

  1. Sustitución de combustibles fósiles por biomasa para sus consumos térmicos.
  2. Reducción del consumo eléctrico, instalando paneles fotovoltaicos para autoconsumo, y mejorando la eficiencia energética de los procesos
  3. Obtener cero residuos en nuestras fábricas.
  4. Reducir los envases de plástico y aumentar la reciclabilidad.
  5. Gestionar eficientemente las aguas residuales y los subproductos que generan.
  6. Continuar con su compromiso de Estrategia de Comercio Ético líder en el mercado con los agricultores.

La comercialización de aceites de oliva en los dos primeros meses de esta campaña es un 28% más baja que en la pasada y un 37% inferior a la media de las cuatro últimas

La comercialización de aceites de oliva en los dos primeros meses de esta campaña 2023-2024 es un 28% más baja que en la pasada y un 37% inferior respecto a la media de las cuatro últimas en España, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultados por Oleum Xauen. La media mensual de comercialización es de 85.216 toneladas en la actual campaña, pero significativamente por debajo de la media de las cuatro campañas pasadas (125.600 de promedio mensual) y de las 90.300 de media al mes contabilizadas en la pasada campaña.

De acuerdo con estos datos, la producción a 30 de noviembre es de 262.700 toneladas frente a los 199.700 de hace un año y a las 259.000 de media de las últimas cuatro campañas. En cambio, se constata un descenso de los recursos totales respecto de la campaña anterior y de la media debido a las bajas existencias iniciales.

El mercado interior, entre tanto se encuentra por debajo de la campaña anterior y de la media de las cuatro últimas campañas. El consumo interior se elevó en estos dos meses hasta las 56.700 toneladas frente a las 93.000 de hace un año  y a las 93.000 de media de las últimas cuatro campañas. Y las exportaciones han sumado en octubre y noviembre 113,700 toneladas, un 24 por ciento menos que hace un año (149.600) y un 35 por ciento inferior  a la media de las cuatro ´últimas campañas (175.700).

Las importaciones alcanzan las 36.300 toneladas en estos dos meses frente a las 34.100 de hace un año y a las 32.000 de media de las últimas cuatro campañas. Mientras las existencias (376.400 toneladas) se sitúan por debajo de la campaña anterior (451.800) y la media de las cuatro campañas anteriores (426,6).

Los precios superan ampliamente todas las campañas anteriores, con niveles máximos para las cuatro últimas campañas.

COAG Andalucía reclama una defensa más firme de la agricultura social y profesional

Finaliza el año y desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Andalucía se hace balance de un periodo complicado para los agricultores y ganaderos andaluces, que se han visto inmersos en una tormenta perfecta de vicisitudes que han provocado una grave crisis en el sector, obligando a muchos profesionales a endeudarse hasta el límite de sus posibilidades, en algunos casos, y hasta abandonar la actividad, en otros, según señala.

Los motivos han sido muchos y de peso, empezando por las graves consecuencias de una pertinaz sequía que este año ha acumulado cinco años sin lluvias, y que ha supuesto una auténtica ruina para los productores de secano, para los ganaderos -que se han quedado sin pastos para alimentar al ganado-, y para las grandes zonas regables como, por ejemplo, la del Bajo Guadalquivir y la Axarquía malagueña, que llevan dos años consecutivos sin sembrar y sin obtener rendimientos.

También propiciado por la sequía, y con la puntilla del conflicto bélico en Ucrania, los costes de producción se han mantenido disparados este año, después de que en 2022 se alcanzara un récord de incremento de los costes sin precedentes en los últimos 50 años. Unas subidas que no se han visto reflejadas en los precios en origen percibidos por los agricultores y ganaderos, por lo que la balanza de la cadena alimentaria continúa desestabilizada.

Por si no había suficientes desgracias en este 2023 que ya se aleja, el sector se ha enfrentado a la entrada en vigor de la nueva PAC, un verdeo de escaparate que no ataja el proceso de uberización del campo español y europeo, una reforma que, a juicio de COAG, no es justa ni social, y acelera el proceso de desaparición de las pequeñas y medianas explotaciones.

Para esta organización agraria, “la nueva arquitectura verde, en un marco de desregulación de mercados y una mayor volatilidad de los precios, cae como una pesada losa sobre el modelo social y profesional agrario, aumentando los costes de producción y la consiguiente pérdida de rentas en el sector antes referida, y agravando aún más la competencia desleal de terceros países”. En este sentido, hay que destacar que desde COAG se defiende la sostenibilidad ambiental, pero unida a la económica y social.

Así las cosas, y en relación a este modelo social y profesional de agricultura, mayoritario en Andalucía, Miguel López, secretario general de COAG Andalucía, afirma que se encuentra gravemente amenazado por la irrupción de grandes capitales y fondos de inversión que imponen un modelo ‘uberizado’ de agricultura, que forma parte de largas cadenas de comercio global, que acaparan nuestros recursos naturales y no revierte en el territorio.

Por ello, el responsable de COAG Andalucía reclama una defensa más firme de la agricultura social y profesional, ya que “está en peligro la vida de nuestros pueblos, la seguridad y la soberanía alimentaria”.

“Es necesario -añade- reforzar el modelo social y profesional de agricultura, proteger a las personas que mantienen las explotaciones más vulnerables, imprescindibles para garantizar nuestra alimentación y soberanía alimentaria en un contexto de crisis climática y energética”.

Deseos y retos para el nuevo año

Para el nuevo año, COAG Andalucía espera y desea que se consigan unos precios justos y unas rentas dignas para los hombres y mujeres del campo, que motiven el tan necesario relevo generacional, así como que se aplique en toda su dimensión la ley de la cadena, denunciando su incumplimiento, extendiéndola a todas las producciones, haciendo valer que los precios cubran los costes de producción

Hay que hacer también hincapié en las consecuencias que el cambio climático está teniendo ya -y va a más-, en los rendimientos productivos en prácticamente todo el sector. En estos últimos tres años los rendimientos son menores, tanto en la agricultura como en la ganadería. Y esto hay que tenerlo en cuenta, no sólo es un problema del sector agrario, sino de toda la sociedad, porque está en peligro el abastecimiento de alimentos. Por ello, para esta organización agraria, los precios agrarios y la PAC deben incentivar la producción agraria para evitar tener un problema muy serio de desabastecimiento.

Y para ello es imprescindible que los costes de producción, las inversiones necesarias para combatir el cambio climático (tecnología para optimizar recursos hídricos, mitigar los golpes de calor y material vegetal que permita afrontar cambios bruscos de temperatura y la falta de agua), así como la rentabilidad para el productor, estén incluidas en el precio en origen.

Asimismo, esta organización agraria demanda “que se ponga pie en pared a la competencia con terceros países y se recupere el principio de preferencia comunitaria, frente a las importaciones sin control que no cumplen las normas comunitarias y hacen saltar las alertas a diario por contener sustancias perjudiciales para la salud. Desde el 1 de enero de 2023 hasta hoy, el RASFF (Rapid Alert System Feed and Food) ha notificado un total de 913 alertas por pesticidas en productos agroalimentarios”, señala.

“En relación a las importaciones -dice el responsable de COAG Andalucía-, tenemos que exigir que todos los productos que entren de terceros países se equiparen a los estándares de producción de la UE, tanto a normativas de bienestar animal, regulaciones de fitosanitarios, normativas medioambientales (nitrógenos ganadería) obligaciones laborales, etc. Es decir, si utilizan sistemas de producción prohibidos en la UE, rechazar la entrada y puesta a disposición de los consumidores dentro de la UE; si lo que incumplen son normativas laborales, fiscales, etc. con respecto a nuestras regulaciones (no las de sus países de origen), hay que hacerles pagar tasas arancelarias cuyos importes se destinarían a un fondo anti-crisis de gestión estatal para cada sector afectado”.

En definitiva, termina el 2023 con este triste escenario: crisis en el sector agrario por la sequía, bajos precios en origen, y una nueva política agraria que sólo ha traído más perjuicios por el exceso de burocracia y pérdidas económicas para los agricultores y ganaderos andaluces.

La comisión institucional de la candidatura de los Paisajes del Olivar se reunirá el 10 de enero para darle el visto bueno  definitivo una vez que se solventen las cuestiones técnicas

La Diputación Provincial de Jaén ha acogido hoy la celebración de la comisión de seguimiento institucional de la candidatura “Paisajes del Olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos” a Patrimonio Mundial, cuyos miembros han dado el visto bueno por unanimidad al expediente de esta candidatura. Así lo ha destacado el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, que ha presidido esta comisión. “La totalidad de los miembros de la comisión, organizaciones agrarias, universidades, instituciones y diputaciones le hemos dado el visto bueno al expediente, que está ya prácticamente finalizado, sólo a falta de alguna cuestión desde el punto de vista técnico que ha surgido en los últimos días y que se resolverá en las próximas semanas”, ha destacado Reyes. 

Esta comisión institucional volverá a reunirse el próximo 10 de enero para dar el visto bueno definitivo a este expediente y remitirlo al Ministerio de Cultura antes del 15 de enero de 2024, tal y como ha señalado el presidente de la Diputación. Con ello, a lo largo del próximo año, “la UNESCO mandará sus técnicos a la provincia de Jaén y al resto de provincias andaluzas para analizar espacio por espacio la realidad de esos territorios y realizar los correspondientes informes para que, si todo va bien, antes del verano de 2025 el expediente sea aprobado en la asamblea general de la UNESCO”, ha apuntado el presidente de la Administración provincial.

Asimismo, Francisco Reyes ha mostrado su satisfacción por el visto bueno de este expediente por parte de la totalidad de los integrantes de la comisión institucional tras el proceso de revisión y reformulación del documento de la candidatura que se ha llevado a cabo a lo largo del último año, así como la realización de ajustes técnicos en la forma de representación cartográfica. “Una vez resueltos esos problemas de delimitación que generaban algunas dudas en cuanto a la superficie afectada, prácticamente el expediente sólo está pendiente de distintas cuestiones técnicas que tenemos que resolver en las próximas dos semanas”, ha apostillado Reyes.

Junto a la Diputación de Jaén, la comisión institucional de la candidatura “Paisajes del Olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos” a Patrimonio Mundial está formada por las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las universidades de estas provincias, la Junta de Andalucía, las organizaciones agrarias y fundaciones como Savia y Juan Ramón Guillén.

El expediente para que los Paisajes del Olivar en Andalucía sean declarados por la Unesco Patrimonio Mundial ha tenido que sortear en los últimos meses varios escollos que han motivado que se alargue la hoja de ruta para la ansiada declaración de esta candidatura que tanta ilusión ha despertado entre las administraciones, organizaciones y colectivos que forman parte de la misma.

Primero fue el sorprendente desencuentro surgido en la recta final de la candidatura ante las objeciones aducidas por ASAJA, COAG y Cooperativas Agroalimentarias de Jaén respecto a la obligatoriedad de inscripción en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz, un escollo que fue salvado finalmente al no ser necesariamente obligatorio este requisito.

Y posteriormente, la Unesco, el Comité de Patrimonio Mundial, solicitó que se delimitara con más claridad el perímetro a proteger en dos de los catorce planos o mapas de dichas zonas protegidas para continuar con su tramitación, aspectos técnicos sobre los que se trabaja para tener definitivamente ultimado el expediente para su presentación al objeto de que la asamblea general de la Unesco se pueda pronunciar en el año 2025 sobre esta candidatura que pilota desde su inicio la Diputación Provincial de Jaén y a la que se han adherido administraciones, organizaciones y colectivos de índole varia.

El PP alerta que el recorte en Jaén de las ayudas de la PAC por el nuevo modelo “supera las peores previsiones”

“Los agricultores y ganaderos jiennenses tienen hoy menos dinero en sus bolsillos que hace un año correspondiente al pago del anticipo de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC)”. Así de contundente ha sido el diputado nacional del PP de Jaén, Juan Diego Requena, quien ha comparecido en rueda de prensa para valorar una de las políticas “más importantes y que más afectan a la economía de las familias y a la principal actividad de nuestra provincia: la Política Agraria Común”. Ya se han satisfecho la casi totalidad de los pagos de la PAC de 2023 y “podemos hacer una valoración objetiva y realista” de lo que ha supuesto la subvención para la provincia de Jaén. “El montante que ha enviado el Gobierno de España para Jaén ha sido inferior incluso al anunciado, nada de 204 millones como se estimaba, sino algo menos de 190, es decir, 37,7 millones menos de pago básico y ecorregímenes que en el adelanto de 2022, según datos de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Esto supera las previsiones más negras y tristemente confirma que el nuevo reparto de los fondos aprobado por el PSOE de Pedro Sánchez supone un varapalo histórico para Andalucía en general y Jaén en particular”, denuncia.

Requena ha afirmado que “nuestros peores temores se han confirmado y esta PAC de Pedro Sánchez cumple con todos los peores presagios que ya veníamos advirtiendo durante los últimos meses”. Asegura que la provincia de Jaén ha perdido, en total, con esta PAC, 53 millones de euros en un año, si sumamos las pérdidas por el nuevo modelo de pago básico y ecorregímenes y la pérdida por la diferencia de presupuesto. “En total, Jaén ha perdido 6.577 beneficiarios, y esto deja en una situación muy difícil a nuestra provincia, donde las pérdidas totales son: 3,3 millones de euros en Sierra Morena; 4,5 millones de euros en El Condado; 2,65 millones de euros en Sierra de Segura; 7,45 millones en Campiña Norte; 6,3 millones de euros en Campiña Sur; 2,4 millones en Mágina; 3,1 millones en Cazorla; y 2,3 millones en Sierra Sur. Es más, la provincia más castigada es la nuestra”, ha aseverado, “pues la comarca que más pierde y más sufre de toda España es La Loma, con pérdidas de 21 millones de euros en una sola temporada”.

El diputado nacional ha denunciado que “es un hachazo sin parangón para el campo jiennense y lo peor es que curso a curso este recorte será mayor. Y la única justificación para este “atraco” es quitar el dinero a los jiennenses para dárselo descaradamente a otras regiones menos productivas con el fin único de obtener réditos políticos, y no hay derecho”. Además, que los socialistas no pueden tapar la realidad con sus falacias porque es tan simple como que cada perceptor de la PAC vaya a su cuenta corriente y compare lo que le han ingresado este año de anticipo de subvención y lo que le ingresaron el pasado, para darse cuenta del engaño consumado a nuestra provincia con la colaboración y la complicidad del PSOE de Jaén”, ha apostillado.

La cooperativa que produce el AOVE Oro de Cánava comercializará 3.000 botellas para su acción solidaria destinada este año a la Asociación de Parálisis Cerebral de Jaén (Aspace)

La SCA Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena (Jaén), que produce el reconocido AOVE Oro de Cánava, comercializará una edición de producción limitada de 3.000 botellas de aceite de oliva virgen extra dentro de su iniciativa solidaria que en esta edición va destinada a la Asociación de Parálisis Cerebral (Aspace) de Jaén.

La nueva botella solidaria de Oro de Cánava con diseño exclusivo se presentará en los próximos días y con la comercialización de cada botella se donará un euro a la Asociación de Parálisis Cerebral. Los responsables de la cooperativa, incluida en la DOP Sierra Mágina, resaltan esta acción como compromiso de su entidad con la sociedad y como ejemplo de responsabilidad social corporativa.

Esta nueva acción constituye la sexta edición de dicha iniciativa solidaria que en años anteriores ha destinado su recaudación a asociaciones jiennenses de enfermos de cáncer, de síndrome de Rett, de esclerosis múltiple, la Asociación Síndrome de Down y la Fundación Irene Villa, así como a la Asociación Provincial de Fibromialgia de Jaén.

El plazo de inscripción y de presentación de muestras para los Premios a la Calidad del COI “Mario Solinas” finalizará el próximo 14 de febrero

El plazo de inscripción y de presentación de muestras para los Premios a la Calidad del Consejo Oleícola Internacional (COI) “Mario Solinas” finalizará el próximo 14 de febrero, según recogen las bases de este concurso internacional que organiza el máximo organismo que representa a los aceites de oliva y a la aceituna de mesa.

El objetivo de organizar este concurso es alentar a los productores, asociaciones de productores y envasadores de los países productores a comercializar aceites de oliva vírgenes extra que muestren características organolépticas armoniosas y animar a los consumidores a reconocer y apreciar los atributos sensoriales de dichos aceites.

Al prestar su nombre a este premio que se otorga a los aceites de mayor puntuación, el COI desea rendir homenaje al profesor italiano Mario Solinas, que tanto hizo en el campo de la investigación, trabajando estrechamente con el COI para normalizar los criterios de calidad.

Toda la información del más prestigioso concurso mundial e institucional se puede consultar en la página web del Consejo Oleícola Internacional, un certamen que incluye las categorías de frutado verde intenso; frutado verde medio; frutado verde ligero; frutado maduro; pequeños productores y envasadores. Los premios consistirán en una medalla, oro, plata y bronce para los ganadores de cada categoría y un diploma acreditativo para estos y para los tres finalistas de cada categoría.

UPA Jaén advierte que aún quedan 1.600 hectáreas de la Presa de Siles con duplicidades que pueden quedarse fuera del procedimiento de riego

El vicesecretario general de Organización de la UPA en Jaén, Elio Sánchez, valora que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir siga dando pasos en el procedimiento para conceder el riego en la Sierra de Segura y pone su oficina en La Puerta de Segura a disposición de los agricultores para ayudarles a solventar las duplicidades y que se queden en la comunidad de regantes que ellos mismos elijan.

UPA Jaén ha tenido conocimiento de que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) está comunicando a los regantes que se encuentran dentro del proceso de concesión de aguas de la Presa de Siles la subsanación de determinadas cuestiones que aún no quedan claras, especialmente relacionadas con las duplicidades de parcelas que concurren en dos comunidades de regantes. El vicesecretario general de Organización de la UPA en Jaén, Elio Sánchez, valora, por un lado, el hecho de que el organismo de cuenca siga dando pasos para avanzar en la puesta en marcha de la presa para lo que fue concebida, el riego en la Sierra de Segura, pero advierte de que aún existen 1.600 hectáreas que, debido a esa duplicidad, pueden quedarse fuera del procedimiento y no estar en ninguna comunidad de regantes.

“Vemos que el procedimiento sigue avanzando a un ritmo razonable y que la CHG está haciendo un trabajo metódico, meticuloso y exigente para evitar la tentación que determinados actores del sector puedan tener para torpedear este procedimiento mediante posibles alegaciones, recursos y demás. Nos felicitamos de que esté actuando de forma tan profesional”, ha expuesto Elio Sánchez. Pero, por otro lado, muestra su preocupación por que “el principal escollo” que existe en este procedimiento es “la irresponsable actuación de algunos que, como ya señalamos en junio de 2022, propiciaron la duplicidad de hectáreas de olivar en dos comunidades de regantes distintas, sin el conocimiento de los agricultores afectados. Una actuación, además, que fue trasladada a la vía judicial a través de un recurso interpuesto contra el procedimiento y que la Audiencia Nacional inadmitió en noviembre de 2022”, ha asegurado en un comunicado.

En este sentido, Elio Sánchez advierte: “Aún quedan 1.600 hectáreas con duplicidades, lo que significa que una misma parcela está en la solicitud de dos comunidades diferentes. Y, curiosamente, todas esas duplicidades se generan por una misma comunidad, algo que todavía nadie nos ha aclarado cómo puede ser. En cualquier caso, la irresponsabilidad está clara en esta situación”. De ahí que haga un llamamiento a los agricultores para que “sean diligentes y no dejen pasar ni un día más, aunque son unas fechas complicadas por las fiestas y la campaña de la aceituna, para arreglar la situación de sus parcelas y seguir en el procedimiento. Esos agricultores tienen que ir a su verdadera comunidad de regantes, informarse y hacer un escrito para estar donde quieran estar y no donde les han metido. De no hacerlo así, la consecuencia es que esas parcelas en las que exista la duplicidad saldrán del procedimiento y no estarán en ninguna comunidad. Y para ayudarles a solventar estas duplicidades y todas las dudas que tengan, ponemos a su disposición nuestra oficina de La Puerta”, concluye Elio Sánchez.