El Rey Felipe VI conoce los AOVE Jaén Selección 2021 protagonistas en el estand de la Diputación en Expoliva

El Rey Felipe VI ha inaugurado esta mañana la vigésima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2021, un evento bienal que convierte a Jaén en el epicentro mundial del sector oleícola y que se desarrollará hasta el próximo 25 de septiembre. El presidente de la Diputación Provincial de Jaén y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, ha participado en este acto inaugural junto al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; y al alcalde de Jaén, Julio Millán, entre otras autoridades. En su visita a la feria, Don Felipe ha conocido los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2021, protagonistas en el estand de la Diputación en Expoliva. “Agradecer a Su Majestad el Rey que haya decidido venir a su inauguración en este vigésimo aniversario, que demuestra el respaldo de la máxima autoridad de nuestro país a los agricultores, a los olivareros y especialmente a la provincia de Jaén”, ha señalado Francisco Reyes.

El presidente de la Diputación ha manifestado sentirse “muy satisfecho de los resultados a día de hoy. Le dimos muchas vueltas para ver si éramos capaces de mantener esta feria en este año después de las dificultades para que se celebrara el mes de mayo, y creo que acertamos. El ejemplo más claro es la asistencia que tenemos, con el 100% del espacio ofertado cubierto y la presencia de 18 países, datos que ponen de manifiesto el éxito de este evento”. Además, Francisco Reyes se ha referido al contexto en el que llega la celebración de Expoliva, “un momento importante para el olivar y el aceite de oliva, en el que se están pagando precios que permiten cubrir costos, con noticias importantes para el olivar como la eliminación de los aranceles de Estados Unidos, como la puesta en marcha de la reforma de la ley de la cadena alimentaria o el decreto de calidad y trazabilidad que acaba de aprobar el Gobierno de España, aunque con la preocupación de qué va a suceder con la PAC. Creo que es un momento adecuado, hemos obtenido una gran respuesta del sector y hemos trabajado para que esta feria sea segura, con sistemas de control de acceso, cámaras para medir el aforo o la eliminación de las entradas de papel”.

La Diputación de Jaén vuelve a ser una de las principales patrocinadoras de Expoliva, principal escaparate mundial del sector oleícola que regresa con unos meses de retraso por culpa de la pandemia. La Administración provincial ha convertido su estand de 128 metros cuadrados y donde destacan las creaciones del diseñador linarense Carlos Buendía, en uno de los enclaves de referencia en esta feria donde se conjugan AOVE, gastronomía y oleoturismo. Con los aceites Jaén Selección 2021 -Picualia Premium (Bailén); Oro Bailén Reserva Familiar Picual (Villanueva de la Reina); Hacienda La Laguna (Puente del Obispo, Baeza); Noviembre (Arquillos); Bañón (Veracruz, Úbeda); Olibaeza, (Baeza); Oro de Cánava (Jimena); y el ecológico Mergaoliva (Lahiguera)- como abanderados y presentes también en el VIII Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, el estand de la Diputación en Expoliva acogerá durante estos días la presentación de una acción promocional de estos ocho AOVE entre los restaurantes adheridos al producto turístico OleotourJaén. Además, Expoliva también será el marco elegido por la Diputación de Jaén para presentar las nuevas cajas de cata Jaén Selección 2021, un material promocional indispensable para degustar de forma profesional el mejor zumo de aceituna.

La candidatura de los Paisajes del Olivar en Andalucía como Patrimonio Mundial y la artesanía de Jaén también destacan en el espacio de la Administración provincial en Expoliva, en cuya zona gastronómica son protagonistas los productos de Degusta Jaén. Junto al mercado, donde los visitantes pueden comprar productos de empresas adheridas a este sello creado por la Diputación de Jaén, restaurantes que ostentan la marca Degusta Jaén Etiqueta Oro ofrecen sus elaboraciones en el Gastrobar Degusta Jaén. Cocina de calidad que también puede verse en directo con los showcooking programados para cada jornada en los que chefs de la provincia jiennense elaborarán platos con los aceites de oliva virgen extra y los productos Degusta Jaén como actores principales. Además, los propios productores agroalimentarios participan en los Diálogos Degusta Jaén, un formato novedoso que sirve para mostrar el trabajo de quienes nutren de los mejores ingredientes a las cocinas que buscan productos locales y de calidad.

Grupo Interóleo hará de su expositor en Expoliva el foro de análisis sobre el presente y el futuro del sector olivarero en Jaén, Andalucía y España 

«Grupo Interóleo llega a Expoliva con los deberes bien hechos. Doce años de crecimiento continuado y apuesta constante por la profesionalización del sector y la mejora de la rentabilidad de nuestros socios avalan el trabajo realizado por una empresa que está más que consolidada como referente mundial en la comercialización del aceite de oliva. Y, en esta edición de la feria internacional del olivar, Interóleo convertirá su estand C-23 en el foro de debate y análisis sobre el presente y el futuro del aceite de oliva en Jaén, Andalucía y España», asegura el grupo en un comunicado.

Grupo Interóleo volverá a presentar un estand abierto a todos los socios, «a los olivareros en general que quieran visitarnos, a todos nuestros clientes nacionales e internacionales, así como a todos aquellos que colaboran con nosotros. Un punto de encuentro en el que se abordarán las últimas cuestiones más relevantes para el sector, desde la PAC a partir de 2023 hasta el decreto de calidad y trazabilidad, pasando por el Plan Estratégico que está elaborando el Ministerio, por las normas de etiquetado, el aforo que presentará la Junta de Andalucía en el marco de Expoliva, la próxima campaña de comercialización o la situación de los mercados».

Pero, además, Grupo Interóleo aprovechará el marco de la feria internacional del aceite de oliva para participar en diversos foros de opinión y debate, para reforzar la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el sector agroalimentario, así como para presentar el proyecto Cooperalive, del que forma parte y que se desarrollará en los próximos dos años con el objetivo de incrementar la rentabilidad del olivar tradicional andaluz y, por consiguiente, jiennense. Para ello impulsa la expansión del modelo de olivicultura de Olivares Vivos en el sector de las cooperativas oleícolas de Andalucía.

Un error en el desarrollo de las fases del certamen motiva la suspensión de la final del XVIII Premio de Cocina con AOVE prevista para hoy en Jaén

La Diputación de Jaén ha decidido suspender la celebración de la última fase del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva “Jaén, Paraíso Interior”, que estaba previsto que se celebrara en el día de hoy en la capital jiennense. Esta medida, como apunta en un comunicado el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, se ha adoptado “tras haberse detectado un error en el desarrollo de las fases del certamen”.

Sobre la celebración de este concurso gastronómico, Lozano explica que “en estos momentos se está estudiando la dinámica del premio y se valorará la situación generada y la evolución de esta convocatoria”. Al respecto, el diputado de Promoción y Turismo señala que desde la Administración provincial “lamentamos esta situación” y añade que “intentaremos minimizar los perjuicios que la suspensión temporal del premio haya podido generar, en la confianza de que esta decisión permitirá garantizar un desarrollo del concurso conforme a la importancia que tiene”.

Bartolomé González: “El futuro del aceite de oliva será, sin duda, estupendo porque tenemos un producto inigualable, el del olivar tradicional es más complicado” (Las entrevistas de Expoliva. XIV)

Bartolomé González ejerce desde hace unos meses su nueva responsabilidad como presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), cargo desde el que opina sobre la feria oleícola más importante del mundo que se celebra en Jaén al ser el territorio más productor del mundo con sus 66 millones de olivos. Además, muestra su punto de vista en relación con el cultivo del olivar y de los aceites de oliva.

-¿Qué opinión tiene de Expoliva?

Muy positiva. Es la feria más importante del sector en el ámbito internacional, muy consolidada a través de sus veinte ediciones. Este año, con motivo de la pandemia, tendrá sus particularidades, pero no me cabe duda de que será, como siempre, un éxito de promoción de nuestro producto, y también de negocio.

-¿Eres partidario de que tenga carácter anual o bienal? ¿Por qué?

Desde la Confederación de Empresarios de Jaén, en sintonía con lo que nos trasladan nuestras sectoriales del aceite, apoyamos que la feria tenga un carácter bienal, para garantizar que todas las innovaciones que se producen en el campo tanto en el ámbito del propio cultivo como de la producción se incorporen, porque precisamente ésa es una de las principales señas de Expoliva, su alto contenido innovador en todos los aspectos que abarca el cultivo, la producción y la comercialización del aceite de oliva.

-¿Crees que el Simposio Científico-Técnico debe celebrarse en años alternos a Expoliva para darle más relevancia a este encuentro?

Sí. Nos parece una buena idea para, como usted comenta, darle más relevancia a este encuentro, el de máximo nivel internacional en el ámbito del aceite de oliva. De este modo, podríamos conseguir dos eventos de relevancia mundial, uno dedicado a la investigación, y otro de carácter eminentemente comercial.

-¿En qué aspectos hay que poner el acento para mejorar Expoliva?

Yo creo que se han dado pasos muy importantes en la organización en estas anteriores ediciones que ha logrado dar respuesta a los problemas de logística y espacio que se plantearon en su día cuando la feria alcanzó resonancia internacional. El tema del aparcamiento y de la accesibilidad desde la ciudad sigue siendo, quizá, su asignatura pendiente. Por lo demás, le doy a la feria un 10.

-Expoliva posiciona a Jaén en el mundo, pero ¿cómo debe Jaén liderar la toma de decisiones en materia de olivar y de aceites de oliva?

Jaén no es una provincia que lo vaya a tener fácil. Tenemos pendiente el tema de la reconversión del olivar tradicional que no hemos sabido o podido tomar la iniciativa y asumir el liderazgo. Algo a lo que tampoco contribuye el hecho de que los principales órganos de decisión del sector no tengan su sede en la provincia (Patrimonio Comunal, COI, Interprofesional, …)

-¿Cómo ve el presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva, especialmente del olivar tradicional?

El futuro del aceite está por escribir y será, sin duda, estupendo, porque tenemos un producto inigualable. El futuro del olivar tradicional es más complicado, porque, aunque contará con ayudas diferenciadas en la nueva PAC, quizá no sean suficientes para reconvertirse y, si no somos capaces de diferenciar este modo de producción y promocionarlo para hacerlo rentable, nuestros pueblos y zonas rurales se vaciarán, porque es su principal sustento.

-¿Auguras equilibrio entre la producción y el consumo?

El mercado siempre se equilibra vía precio, haya o no exceso de producción. Lo que debemos intentar, con la Interprofesional a la cabeza y la promoción, es equiparar el incremento de producción de aceite de oliva con el crecimiento de demanda de consumo del mismo. En el momento es que el crecimiento de producción está descompensado con el crecimiento del consumo se crean las diferentes tensiones en los precios, bien al alza o a la baja.

-¿Cree que la época dorada en el sector oleícola está por venir aún?

Estoy convencido. Nuestro aceite tiene un largo camino por recorrer en la conquista de mercados donde su penetración aún no es muy significativa. El trabajo que ha hecho el sector en el último año en el ámbito de la calidad y la promoción de las virtudes de nuestro producto debe seguir intensificándose para hacerlo mucho más internacional. También hay una oportunidad estupenda con el oleoturismo que parece incardinarse en las nuevas tendencias de turismo de experiencias y poco masificado, si bien es necesario seguir trabajando en diseñar un producto diferenciado con enorme potencial para atraer a una demanda ávida de experiencias innovadoras.
 

El jurado elige al Consejo Oleícola Internacional como ganador del I Galardón Internacional Ciudad de Jaén al conocimiento de la Olivicultura promovido por el Ayuntamiento  

El jurado, formado por expertos internacionales de reconocido prestigio, ya ha dictaminado sobre el I Galardón Internacional Ciudad de Jaén al conocimiento de la Olivicultura promovido por el Ayuntamiento de Jaén, capital mundial del aceite de oliva. Así lo ha anunciado la concejala de Medio Ambiente, Agricultura y Sostenibilidad, María del Carmen Angulo, que ha destallado que el primer premio, dotado con 6.000, recaerá en el Consejo Oleícola Internacional, única organización intergubernamental del mundo en el campo del aceite de oliva, con una trayectoria que se remonta a 1959, cuando se creó en Madrid bajo el auspicio de Naciones Unidas.

Además, conforme a las bases de este certamen, en la categoría de Reconocimiento, dotada con 3.000 euros, la distinción, que cuenta con el patrocinio de Molino Las Torres, será para Túnez. En el caso del país norafricano, se distingue al segundo país con mayor superficie de olivar del planeta, lo que le une a Jaén como capital mundial del oro líquido. Además, se trata del primer país invitado a la feria internacional Expoliva.

Por último, se concede una mención a la Universidad de Jaén, como motor de la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento e institución catalizadora del desarrollo social y económico de Jaén de la mano de la olivicultura. Angulo ha recordado que el I Galardón Internacional Ciudad de Jaén al conocimiento de la Olivicultura es una iniciativa con la que la Administración local busca el fomento y el refuerzo de esa capitalidad que la ciudad impulsa en la línea del papel que juega tanto en la producción como en la representatividad del cultivo, su promoción e industria. Por ello, la ceremonia de entrega de premios se ha enmarcado en la próxima edición de Expoliva 2021, la Feria Internacional de Olivar e Industrias afines, precisamente, en la jornada inaugural, el 22 de septiembre, a las 19.30 horas, en el Pabellón Caja Rural  de Ferias Jaén, sede de esta cita mundial con el sector del aceite.

La ceremonia de entrega será conducida por el chef Juan Pozuelo, de Canal Cocina, gracias al patrocinio de Mahou San Miguel y Molino Las Torres, el I Galardón Internacional “Ciudad de Jaén” al conocimiento de la Olivicultura cuenta con el apoyo en el patrocinio de la Diputación de Jaén, Ifeja (Institución Ferial de Jaén), Casería de Jesús y Cooperativa Ciudad de Jaén.  Cabe recordar, como ejemplo del peso que tiene la ciudad en la olivicultura mundial, que Jaén capital es el segundo territorio con mayor superficie de olivar de la provincia y registra producciones que se acercan a los 40 millones de kilos de fruto y 8 millones de kilos de aceite de oliva.

Jurado de prestigio y objetivo del premio

La coordinadora del jurado ha sido la propia María del Carmen Angulo Montoro, concejala de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Agricultura, Centro Especial de Empleo, Escuela Taller e IMEFE del Ayuntamiento de Jaén. Junto a ella, han conformado este panel de expertos: Juan Vilar Hernández CEO y socio fundador Juan Vilar-Consultores Estratégicos, experto a nivel mundial en olivicultura. (Jaén. España), que ha ejercido de presidente; Gianfranco Vargas, Investigador oleícola y fundador de Sudoliva (Perú); Verónica Guirado, founder and CEO of Vezorla, (Canadá); Jorge Pereira, Internacional olive oil consultant and profesor (Uruguay); Monlli Msallem, International olive oil consultant and researcher (Túnez); Adel Magid, Monitoring Manager of Jadco Olive Oil, KSA (Arabia Saudi); MariLuz Hurtado, profesora Universidad de Chile y Mariana Matos, Casa Do Azeite General Secretary, Portugal.

Este galardón, ha recordado la concejala María del Carmen Angulo, tiene como objetivo divulgar, potenciar e impulsar el conocimiento en todas sus vertientes de la olivicultura y elaiotecnia en su más amplia transversalidad (medicina, química, agronomía, economía, música, gastronomía o arte) de instituciones, organizaciones y personalidades, tanto del ámbito público como privado, nacional o internacional. Los candidatos han sido seleccionados de entre un elenco en clave rigurosa, documentada, justificada y valorada de forma minuciosa y de los que saldrán los que sean finalmente galardonados. El jurado se ha reunido virtualmente en distintas ocasiones, emplazándose para el pasado miércoles 15 de septiembre para la decisión final.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español presentará en Expoliva 2021 las líneas de trabajo que tiene en marcha

Expoliva va a ser es el escaparate en el que Interprofesional del Aceite de Oliva Español presente al sector las líneas de trabajo que tiene en marcha, tanto en el campo de la promoción como en el del fomento de la I+D+i. De hecho, el estand estará consagrado a la campaña “Ninguna cocina sin los Aceites de Oliva” que ha cosechado un enorme éxito, con el actor Jose Coronado como prescriptor. Y dará visibilidad a todos los mensajes ligados al olivar español de una nueva línea de comunicación para destacar el compromiso sectorial con la sostenibilidad medioambiental y social.

Asimismo, la Interprofesional tendrá un papel destacado en el Simposium Científico Técnico Expoliva 2021, en donde este año se presentarán los avances y logros alcanzados por el Grupo Operativo SENSOLIVE_OIL, así como los próximos pasos a dar en el marco del Grupo Operativo SENSOLIVE_OIL Global Dimension, la gran apuesta sectorial para mejorar las herramientas de control de calidad de nuestro alimento.

El CES provincial analiza el calado de las empresas de maquinaria agrícola para conocer la dimensión de la situación y evaluar qué cantidad de empleo se deja de generar en Jaén

El Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén ha celebrado una la reunión conjunta de la Comisión de Agricultura y Ganadería y la Comisión de Tejido Empresarial para abordar el contenido del próximo dictamen sobre maquinaria agrícola en la provincia de Jaén. El objetivo es hacer una radiografía de la situación de las empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria para el sector agrícola, y más concretamente para el olivar, cultivo mayoritario en la provincia de Jaén, principal productora de aceite de oliva del mundo.

El presidente del CES, Manuel Parras, afirma que «queremos llamar la atención sobre la paradoja jiennense, ya que siendo los principales clientes de empresas de provisión de maquinaria del olivar, almazaras y envasadoras, hay algunas, pero muy pocas, de este ámbito en la provincia de Jaén», y añade que «la idea es conocer la dimensión de la situación y evaluar qué cantidad de empleo se deja de generar para proponer mecanismos que posibiliten que determinadas empresas que estén ampliando sus negocios en el ámbito de la sostenibilidad puedan ser ubicadas en la provincia de Jaén», concluye el presidente del CES.

La campaña 2020/2021 llega a su fin con precios estables de los aceites de oliva, entre 3,30 euros el kilo y 2,95 en el mercado de origen

La campaña oleícola 2020/2021 enfila sus últimos días y termina septiembre con precios estables que oscilan en una horquilla que va entre los 3,30 euros el kilo y los 2,95 de promedio en el mercado de origen. Acaba así la campaña oleícola de la remontada de precios respecto a  las precedentes, en las que las cotizaciones estaban, en general, por debajo de los costes de producción y de los umbrales de la rentabilidad.

La paulatina y continuada escalada de precios del aceite de oliva registrada desde el inicio de esta campaña hizo que los precios se situaran incluso para todas las categorías por encima de los tres euros el kilo a partir de finales de abril y de mayo, aunque posteriormente dicha tendencia alcista comenzó a estabilizarse en el entorno de los tres euros y algo más de tres euros en el mercado de origen.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 3,30 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 3,08 euros el kilo, mientras que el lampante está a 2,95, según este sistema, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se ha producido en una campaña en la que se corrigieron a la baja las previsiones iniciales de producción de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta cosecha, caracterizada por los rendimientos más bajos de la historia y por el buen ritmo de comercialización.

Las cuatro figuras de calidad diferenciada del AOVE de Jaén acuden juntas a Expoliva 2021

Las Denominaciones de Origen Protegidas Sierra de Cazorla, Sierra Mágina y Sierra de Segura y la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén acudirán juntas a la Feria Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra e Industrias Afines (Expoliva 2021), que se inaugurará el próximo miércoles 22 de septiembre en la capital jiennense.

Las cuatro figuras de calidad diferenciada del aceite de oliva virgen extra de Jaén estarán presentes en un estand conjunto en Expoliva 2021, tal y como vienen haciendo las tres DOPs desde 2009, sumándose en esta edición la IGP Aceite de Jaén. En el espacio que compartirán se pondrán en valor sus entidades como garantes de origen y calidad en los aceites de oliva virgen extra, siendo como es habitual punto de encuentro de los olivareros, almazaras y cooperativas inscritas en los cuatro Consejos reguladores, así como de profesionales del sector del aceite de oliva.

Durante la feria se ofrecerán catas de los aceites de oliva virgen extra de las tres DOPs, de la IGP no será posible puesto que comenzará a certificar aceite de oliva virgen extra en la próxima campaña. Debido a las restricciones impuestas por el Covid-19 no se realizarán degustaciones gastronómicas como en ediciones anteriores.

La colaboración entre estas cuatro entidades es habitual, de hecho forman parte de la la Fundación Certióleo, el órgano de control común de los cuatro consejos reguladores. Esta entidad se presentó precisamente en la edición de 2019 de Expoliva y su objetivo principal es el control y verificación de los requisitos exigidos por las cuatro figuras de calidad diferenciada del AOVE de la provincia de Jaén para la certificación de sus aceites, bajo unos procedimientos y sistemática común de trabajo, y obteniendo sinergias en la colaboración.

La Junta insta a la colaboración de todos para que la campaña de recogida de la aceituna en Jaén «siga siendo segura»

La Junta de Andalucía insta a la colaboración de todas las administraciones, agricultores, sindicatos y organizaciones sociales para conseguir que la campaña de recogida de la aceituna «vuelva a ser segura». El viceconsejero de Presidencia, Antonio Sanz, ha felicitado a todos los miembros del Foro Provincial para la Integración de las Personas de Origen Migrante por el magnífico resultado del año pasado, en el que se aunaron los flujos migratorios de personas que llegaron a la provincia jiennense para recoger la aceituna durante los meses de noviembre y diciembre con un control riguroso de la pandemia. «El año pasado estábamos ante uno de los momentos más difíciles para preparar una campaña como esta por las circunstancias derivadas de la Covid-19 y fue todo un éxito. Este año, seguimos conviviendo con la pandemia, pero la situación es diferente. Gracias al esfuerzo de todos, hemos avanzado mucho », ha indicado en un comunicado Antonio Sanz.

Asimismo, el viceconsejero ha señalado: «Afrontamos esta campaña desde la misma responsabilidad que lo hicimos el año pasado ante las circunstancias de la pandemia. La Junta de Andalucía ni se va a relajar ni va a rebajar nada de lo que tenga que ver con una intervención preventiva en cuanto al desarrollo del protocolo de detección precoz de vigilancia, asistencia y control por la Covid-19 que pondremos en marcha en relación a los trabajadores agrícolas que se desplazarán con motivo de la campaña de la aceituna que se desarrolla en la provincia jiennense».

La delegada del Gobierno de la Junta en Jaén, Maribel Lozano, y la directora general de Políticas Migratorias, Mar Ahumada, han participado en el foro también desde el Palacio de San Telmo que se ha encargado de dar los primeros pasos en coordinación de un dispositivo que volverá a estar marcado con las condiciones excepcionales derivadas de la pandemia de Covid-19, aunque con la realidad de que las altas cifras de vacunación entre la población hacen que el grado de inmunidad sea alto, lo que hace que el escenario sea bien diferente al del año pasado. Maribel Lozano fue la encargada de repasar, junto a las delegadas territoriales de las consejerías de Agricultura, Ganadería y Pesca; Igualdad y Políticas Sociales y Salud y Familias, los diferentes protocolos y medidas que ya se encuentran coordinadas para que la campaña de la aceituna vuelva a ser segura.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible puso a disposición del foro la herramienta telemática Trade, que consiste en una APP en la que los agricultores registran a sus trabajadores durante la campaña, lo que contribuye a mejorar la coordinación y la trazabilidad en caso de contagios. Además, se está pendiente de las cifras del Aforo Oficial del Aceite de Oliva, que aportará información sobre el volumen de cosecha que se espera y la evolución de la maduración, lo que resulta determinante para conocer las necesidades de mano de obra y el inicio de la campaña. De hecho, la Junta mantiene un diálogo constante con las organizaciones agrarias para ir avanzando en este sentido.

La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación volverá a poner en marcha una línea de ayudas para impulsar la acogida de los trabajadores temporeros y de las personas migrantes en general. Está dirigida a ayuntamientos y se enfoca, principalmente, a financiar programas que impulsen el acceso a la vivienda, el acogimiento temporal o la puesta en marcha de iniciativas que contribuyan a la participación de estas personas en la estructura social de los municipios que los acogen. Las ayudas pasan de los 150.000 euros del año pasado a 309.000 euros, que será la dotación que está a disposición de estos programas durante esta campaña.

Respecto a coordinación en materia sanitaria, la Consejería de Salud y Familias continuará con las medidas extraordinarias para ofrecer una rápida respuesta sanitaria. Pese a que el grado de inmunización es elevado en la provincia (el 88% de los mayores de 12 años están vacunados), se trabajará con la premisa de que llegan trabajadores de otras comunidades y países, que pueden no contar con la vacuna. De ahí que se harán test para detectar casos de Covid-19 y, además, se ofrecerá la vacuna a los trabajadores que vengan a trabajar y aún no la tengan. Se hará a través de una pauta de vacunación de una sola dosis. Asimismo, la evolución del grado de inmunización obligará a modificar los protocolos de albergues, algo en lo que se trabaja constantemente pese a las circunstancias cambiantes de la propia pandemia. Durante el pasado año, se realizaron 3.396 test, de los que 65 fueron casos positivos. De ellos, 60 realizaron el aislamiento en un centro de evacuación.

La delegada del Gobierno de la Junta, Maribel Lozano, también recalcó que habrá una campaña de comunicación para dar información a agricultores y temporeros sobre las circunstancias de la campaña y la situación de la mano de obra en la que, principalmente, se apelará a los trabajadores migrantes a venir a la campaña con un contrato de trabajo. Además, también se pondrá en marcha una red de mediadores interculturales para prestar atención y asesoramiento a las personas que se desplacen para trabajar en la campaña aceitunera. El Foro Provincial para la Integración de las Personas de Origen Migrante volverá a reunirse durante el próximo mes de octubre.