El sector agrario andaluz anuncia que vigilará al detalle el desarrollo del acuerdo político de la PAC y su redacción final

El sector agrario andaluz, representado por ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, reconoce que la unidad de acción de las cuatro organizaciones y con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha permitido que se respeten las tesis andaluzas en el planteamiento político nacional de la Política Agraria Común (PAC) que se alcanzó ayer en la Conferencia Sectorial celebrada entre el Ministerio de Agricultura y las 17 comunidades autónomas; y espera que esto se traduzca en resultados concretos que no perjudiquen al sector agrario andaluz.

Uno de los puntos vitales para el sector agrario andaluz es la fijación del número de regiones productivas, factor que diferencia el importe por hectárea de la ayuda básica a la renta. El documento de partida establece un máximo de 20 regiones, y de los planteamientos del debate de la Conferencia Sectorial se desprende que el número de regiones se podría quedar finalmente en 20, cifra que penaliza la diversidad productiva de Andalucía, pero que augura un mejor panorama al planteado en los primeros borradores, cuando las 50 regiones establecidas en la actualidad se podrían reducir hasta sólo cuatro. De ser así, nos quedaría conocer la distribución comarcal de cada una de ellas, así como los importes medios, para poder valorar el impacto real que tendrá esta medida en los agricultores y ganaderos andaluces.

En cuanto a los ecoesquemas, cuya definición empezará a trabajarse el 21 de julio, los representantes andaluces advierten que seguirán al detalle cada paso de las negociaciones y cada palabra de la definición técnica, pues de su resultado depende el 25% del presupuesto nacional de la PAC. Cabe recordar que estos pagos, establecidos por primera vez en este marco normativo, compensarán a aquellos productores que asuman prácticas en beneficio del medio ambiente, por lo que en opinión del sector deberían ser fáciles de asumir y los importes deberían diferenciarse en función de las distintas regiones que se configuran para la renta básica.

Respecto a la convergencia, las organizaciones agrarias y las cooperativas andaluzas valoran también los cambios acordados para compensar a aquellos sectores damnificados por el Real Decreto aprobado para el período transitorio (2021-2022). Ejemplo de ello es la pérdida de los derechos especiales en el vacuno, que se ha traducido en este primer año en una merma del 24% de sus ayudas.

Destacan, asimismo, que en el documento de partida la distribución de los fondos para el Desarrollo Rural mantenga un presupuesto acorde al peso del complejo agroalimentario andaluz.

En definitiva, las organizaciones firmantes creen que el reconocimiento del peso del sector agrario andaluz por parte del Ministerio de Agricultura y el establecimiento de un calendario muestran la voluntad de trabajar en un Plan Estratégico nacional consensuado y beneficioso para todas las partes, antes de que se presente en diciembre a la Comisión Europea para su aprobación.

Como recuerdan las organizaciones agrarias y las cooperativas, una PAC beneficiosa para los agricultores y los ganaderos es una PAC beneficiosa para toda la comunidad autónoma. El complejo agroalimentario es un motor socioeconómico fundamental para la región, que dinamiza el medio rural, genera más del 10% del empleo de la región y supera los 18.000 millones de euros de negocio. Asimismo, equilibra la balanza comercial (con un saldo positivo cercano a los 6.500 millones de euros), contribuye a la conservación del medio ambiente y fija población al territorio.

ATPIOlivar reclama el impulso de la producción integrada en la futura PAC

La Asociación Técnica de Producción Integrada de Olivar (ATPIOlivar) ha reclamado a la
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y
al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la defensa de los intereses de los productores
de producción integrada en la elaboración del Plan Estratégico Nacional de la futura PAC, al estar
este modelo de producción plenamente en consonancia con los objetivos climáticos y
ambientales del Pacto Verde Europeo a través de las estrategias “De la Granja a la Mesa” y
“Biodiversidad 2030”.


La futura PAC se construirá en torno a una nueva arquitectura ecológica más ambiciosa, con un
enfoque combinado entre conocimiento e innovación y adaptando la agricultura comunitaria, en
su desarrollo, hacia sistemas alimentarios sostenibles con implicaciones directas desde el
productor hasta el consumidor.


ATPIOlivar recuerda que, a pesar del reto planteado de aumentar la superficie de agricultura
ecológica, el objetivo mayoritario del Pacto Verde Europeo es generar una agricultura eficiente,
productiva y que suministre alimentos suficientes y a precios asequibles para todos los europeos, para lo que deben potenciarse modelos de producción sostenibles que sean capaces de mantener la rentabilidad de las explotaciones, como consigue de forma indiscutible la producción integrada.


El presidente de ATPIOlivar, Carlos Cabezas, señala que la transición de la agricultura europea
hacia la sostenibilidad está tomando como referente a la producción integrada. Un ejemplo
práctico es la obligatoriedad de la gestión integrada de plagas en todos los cultivos según
establece la Directiva de Uso Sostenible de Fitosanitarios, a la cual deben acogerse la totalidad
de los modelos productivos existentes y cuya experiencia ha servido para que la Comisión
Europea pretenda profundizar en su desarrollo, así como para avanzar en métodos alternativos
cada vez más sostenibles.


Según Carlos Cabezas, la producción integrada supone «un enfoque holístico de la sostenibilidad
económica, social y medioambiental e integra, como sistema, aspectos de la agricultura de
conservación, la agroecología, la agricultura de precisión, el manejo integrado de plagas, el uso
eficiente de los recursos naturales y la energía, y la conservación de la biodiversidad, ayudando,
en conjunto, a mitigar el cambio climático. Por tanto, se ajusta a la “Arquitectura Verde” que define
la nueva PAC y, en concreto, a los condicionantes para ser considerada per se como un ecoesquema, por lo que reclamamos el mismo tratamiento que se le confiera a la agricultura
ecológica».


Además, la producción integrada se perfila como una herramienta eficaz para alcanzar los
ambiciosos objetivos climáticos y agroambientales que puedan definirse dentro de los Programas
de Desarrollo Rural, al introducir prácticas sostenibles de carácter voluntario que van más allá de
las normas de Condicionalidad y que permiten, entre otros, una reducción importante de insumos.
Andalucía es líder nacional en producción integrada, con más de 519.000 hectáreas, de las
cuales 393.000 has corresponden al cultivo del olivar, que representan el 24% de la superficie
total del cultivo de la región y a más de 37.000 olivareros (Estadísticas CAGPDS. 2020). Por este
motivo, ATPIOlivar pide que no se menosprecie a los miles de productores andaluces que
apuestan por la sostenibilidad, y ha solicitado a la Consejería un incremento de recursos
económicos, técnicos y de innovación a disposición de las más de 270 Agrupaciones de
Producción Integrada (APIs) que operan en Andalucía y que actualmente prestan un servicio de
asesoramiento técnico y de cercanía imprescindible en materia de sostenibilidad. Igualmente,
ante los retos ambientales que se plantean en la próxima década, ha solicitado la creación de una
Mesa Sectorial de Producción Integrada que sirva de punto de encuentro y análisis entre los
diferentes cultivos de este sector en Andalucía

El Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA permitirá potenciar la I+D+i en torno al sector oleícola

La creación del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén (UJA), hasta ahora Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva, permitirá potenciar su actividad formativa, de investigación y de transferencia del conocimiento en torno al sector oleícola.

Así lo considera el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, que explica que, a través de este centro, la UJA genera y aplica el conocimiento científico y tecnológico al sector, consiguiendo así el fomento de I+D+i del aceite de oliva y el olivar, la colaboración entre investigadores de diferentes ámbitos del conocimiento en proyectos de investigación multidisciplinares, así como el incremento de la cooperación con empresas en investigación, desarrollo e innovación, con el fin de mejorar la transferencia del conocimiento al sector industrial. “Todo ello sin olvidar que el fomento de las relaciones con centros de investigación similares en España y en el resto del mundo ayudará a la conformación de redes de calidad y a la consolidación de una referencia de calidad en la actividad investigadora en olivar y aceite de oliva a nivel nacional, con proyección internacional”, apunta Juan Gómez.

En este sentido, este nuevo Instituto Universitario de Investigación propio de la UJA nace con el objetivo de liderar la investigación, el desarrollo y la innovación en todos aquellos aspectos relacionados con este ámbito, promoviendo una red de investigadores que trabajen, en colaboración con todos los agentes del sector, en ampliar el conocimiento en olivar y aceites de oliva y en generar innovaciones que permitan introducir mejoras en todas las fases del ciclo productivo, para favorecer así la modernización, profesionalización y mayor productividad del sector.

En la actualidad, el centro agrupa a 70 investigadores de la Universidad de Jaén, pertenecientes a 17 grupos del Plan Andaluz de Investigación y Desarrollo e Innovación. Su producción científica en estos cinco últimos años, como Centro de Estudios Avanzados, se traduce en la concesión de más de 200 proyectos de investigación (con financiación autonómica, estatal y europea), la publicación de 568 artículos científicos y la defensa de 40 tesis doctorales.

En este sentido, cabe destacar los proyectos internacionales de carácter multidisciplinar que se están desarrollando en los últimos años, en los que participan algunos de los grupos del centro de forma coordinada, como por ejemplo el proyecto Life ‘OLIVARES VIVOS: Hacia el diseño y certificación de olivares reconciliados con la biodiversidad’, SUSTAINOLIVE, del programa europeo PRIMA H2020, COMPOLIVE, TImPANi, ALMAZARA 4.0, OLIVAR 4.0 y ARTOLIO. Además, las Unidades Funcionales en las que se estructura el centro (Salud, Química Analítica, Genómica, Ecología, Epidemiología, Bioquímica, Marketing y Economía, Ingeniería de Procesos y Automatización) mantienen activos 24 proyectos de investigación propios de sus áreas.

Hay que recordar que el Consejo Andaluz de Universidades (CAU) acordó el pasado 30 de junio emitir informe favorable a la creación de este nuevo Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, aprobación publicada este pasado lunes 12 de julio en el BOJA.

Planas: Estamos ante una nueva PAC que impulsará la agricultura profesional para responder a los retos del próximo decenio

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy la Conferencia Sectorial de la Política Agraria Común (PAC), a la que han asistido las consejeras y consejeros del ramo de las 17 comunidades autónomas, en la que se ha acordado proseguir los trabajos de elaboración del Plan Estratégico de la PAC en base al documento presentado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para presentar a la Comisión Europea a finales de diciembre.

“Ha sido una Conferencia Sectorial satisfactoria y positiva, fruto del buen trabajo de todos, en la que ha habido un debate rico y diverso y hemos comprobado la voluntad de caminar juntos”, ha explicado el ministro.

Luis Planas ha remarcado que el Plan Estratégico priorizará tanto la incorporación de los jóvenes como de las mujeres, con marcadas líneas de actuación para contribuir al medio ambiente y luchar contra el cambio climático (ecoesquemas), manteniendo el necesario equilibrio de la rentabilidad económica de las explotaciones.

Respecto a los ecoesquemas, el ministro ha señalado que se ha acordado convocar un grupo de trabajo que defina el modelo de aplicación de estas nuevas ayudas para su presentación a una nueva Conferencia Sectorial que se celebrará en otoño. Esta nueva reunión con las comunidades autónomas tendrá dos objetivos: validar la propuesta diseñada para la aplicación de los ecoesquemas y examinar el estado de situación del Plan Estratégico.

El ministro ha destacado que la nueva PAC será “más justa, más social y más sostenible”, y que sobre la base de la propuesta del Ministerio “vamos a perfilar un modelo que debe permitir un apoyo reforzado a nuestros agricultores y ganaderos”. El objetivo principal es que los agricultores y ganaderos puedan hacer frente al desafío del cambio climático y del medio ambiente, manteniendo la rentabilidad de sus explotaciones, en un escenario de certidumbre hasta 2027.

En jornada de mañana y tarde, el ministro y los consejeros y consejeras han analizado cuáles deben ser bases para adaptar la PAC a la riqueza y diversidad agronómica del país, así como a las distintas realidades productivas del conjunto del territorio español.

El ministro, quien ha reconocido que estamos ante una negociación compleja, pero con un enfoque constructivo por parte de todos, ha valorado la altura de miras mostrada en el debate. “Es muy importante el valor del consenso, la capacidad que tengamos de que consejeros y consejeras de distinto signo político y de comunidades con características agronómicas muy diversas, se puedan poner de acuerdo con el Gobierno de España, y para ello tenemos que saber encontrar un cauce de colaboración mutuo”.

Enfoque medioambiental de la nueva PAC

Luis Planas ha recordado que la nueva PAC tendrá un marcado enfoque medioambiental, ya que más del 40 % de su presupuesto, 47.724 millones de euros para para el periodo 2021-2027 en el caso de España, se destinarán al desarrollo de una agricultura y ganadería más respetuosas con el clima y el medio ambiente, haciendo un uso sostenible de los recursos naturales.

El ministro ha resaltado que el Gobierno y las Comunidades Autónomas, “de manera coordinada y coherente, a través de las intervenciones de ambos pilares (ayudas directas y de desarrollo rural), darán respuesta a las necesidades identificadas a lo largo de más de dos años de riguroso trabajo colectivo de preparación del plan”.

Habrá nuevas medidas y nuevas líneas de actuación, según el ministro, pero “acompañaremos a los agricultores y ganaderos en esta imprescindible transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles para que nadie se quede atrás”. En este punto, los ecoesquemas, que son prácticas voluntarias remuneradas que contribuyan favorablemente al clima y al medio ambiente, son una de las grandes novedades de esta PAC y en los que tendrán cabida, por ejemplo, prácticas para aumentar el contenido en carbono orgánico de los suelos, el mantenimiento de los pastos, las rotaciones de cultivo con especies mejorantes o una gestión sostenible de los insumos.

Nadie se va a quedar atrás, ha incidido Planas, ya que los nuevos ecoesquemas deben ser accesibles para todos los agricultores y ganaderos. En sintonía con la nueva realidad social, esta PAC debe potenciar el necesario relevo generacional para afianzar, también, el papel de la mujer en la actividad agroganadera, a través de medidas para favorecer su incorporación al agro. Lograr que jóvenes y mujeres encuentren alternativas viables en el campo, permitirá la dinamización de los entornos rurales y que puedan plantear su proyecto de vida en los pueblos.

Para facilitar el relevo generacional, se destinará más de 140 millones de euros anuales. Cantidad equivalente al 3 % del presupuesto de las ayudas directas (primer pilar), entre ellas, al menos un 2 % irá a la ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores (40 años o menos) y otro 1 % de ayudas procedentes de medidas de desarrollo rural.

Este Gobierno ha logrado que el apoyo a las mujeres para fomentar la igualdad en el medio rural, forme parte, por primera vez, de los objetivos específicos de la PAC. De esta forma, el Plan propondrá el establecimiento de importes adicionales para impulsar su papel en las actividades agrarias. No solo a través de las ayudas directas, sino también con medidas de desarrollo rural (segundo pilar de la PAC), “contribuiremos a la consecución de este objetivo, que es de justicia”, ha resaltado Planas.

La dimensión social de la nueva PAC no supondrá una carga administrativa adicional para agricultores y ganaderos. En este sentido, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las comunidades autónomas desarrollarán un sistema de cruce de información sobre las infracciones y sanciones en las directivas laborales recogidas en el proyecto de Reglamento de planes estratégicos para que sea operativo en 2024. El ministro ha insistido en que “este punto ayudará a poner en valor a todos aquellos que están haciendo bien su trabajo, que es la inmensa mayoría”.

Además, los sistemas de asesoramiento a los agricultores incorporarán información sobre las condiciones de empleo y las obligaciones de los empleadores, así como los aspectos relativos a la salud, seguridad y protección social en el ámbito agrario.

¿Cuál será el reparto de las ayudas de la PAC?

Las ayudas directas desvinculadas de la producción se destinarán a la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad (60 %), de las que una sexta parte (10 % del total de ayudas directas) se concederán a través de la ayuda complementaria redistributiva para la sostenibilidad (pago redistributivo), así como una ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores (2 %), mientras que los ecoesquemas contarán con el 23 % (que unido al 2 % que España puede computarse por su mayor gasto medioambiental en desarrollo rural, permitirá alcanzar el 25 % exigido por el Reglamento).

En el caso de las ayudas directas vinculadas a la producción (pagos asociados), se aplicarán a sectores vulnerables desde el punto de vista social y económico, como la ganadería, en especial, la extensiva o al de producción láctea, así como cultivos proteicos, entre otros.

El olivar tradicional se beneficiará, por primera vez, de una intervención sectorial que permitirán mejorar su gestión para reducir sus costes de producción.

¿Quién serán los beneficiarios?

Los beneficiarios de las ayudas directas de la PAC deberán cumplir con la condición de agricultor activo, que será aquel que esté afiliado a la Seguridad Social por cuenta propia o aquel que perciba al menos el 25 % de sus ingresos totales de la actividad agraria.

No obstante, dado que en algunas zonas la agricultura a tiempo parcial desempeña una función social y medioambiental significativa, los beneficiarios que reciban un importe anual en concepto de ayudas directas igual o inferior a 5.000 euros, se considerarán agricultores activos.

Reparto más equitativo y justo

El importe de la ayuda básica a la renta recibido por cada beneficiario, se reducirá progresivamente a partir de la cantidad percibida que supere el importe de 60.000 euros.

Además, el importe de la ayuda básica a la renta estará limitado a 100.000 euros al año por beneficiario.  Si bien, el beneficiario, que perciba, a partir de 60.000 euros anuales, podrá también descontar los costes salariales directamente soportados y los costes laborales incluidos en la contratación de empresas de servicios agrícolas.

Por otro lado, se mantendrá en 300 euros el umbral mínimo para la percepción de ayudas directas.

El importe por hectárea de la ayuda básica a la renta se distinguirá por regiones, que se reducirán a un máximo de 20 regiones en las se diferenciarán las superficies de pastos permanentes, cultivos herbáceos de secano, cultivos herbáceos de regadío y cultivos permanentes.

COAG asegura que las buenas salidas de aceite al mercado con precios por encima de los 3 euros muestran que no hay excedente estructural de aceite

Los buenos datos de salidas de aceite de oliva al mercado del mes de junio, con cifras que continúan siendo de récord, unido a que los técnicos están observando menos aceituna en el campo debido a la sequía, hacen prever que la campaña 2021/22 será muy similar o inferior a la actual y que el enlace de cosecha se sitúe por debajo de las 300.000 toneladas, uno de los más bajos de la última década, asegura la organización agraria COAG.

Estos datos de buen comportamiento del mercado, unidos al hecho de que el precio del aceite continúa por encima de los tres euros para el virgen y el virgen extra, muestran que en el sector no hay un excedente estructural de aceite sino «una necesidad de enlazar unas campañas con otras y transparencia en las informaciones».

Los últimos datos, aún provisionales, facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), reflejan que en el mes de junio salieron al mercado unas 145.000 toneladas de aceite, sin tener en cuenta las importaciones, una cifra que se mantiene de media durante esta campaña.

De seguir así las salidas al mercado en los tres meses que restan para que finalice la campaña, el enlace se situaría por debajo de las 300.000 toneladas de aceite, cifras que en los últimos diez años solo se han registrado en la campaña 2013/14 (300.700 toneladas), 2017/18 (304.900 toneladas), o la 2015/16 (180.700 toneladas de aceite), y muy lejos del enlace de cosecha de la campaña 2019/20 (755.300 toneladas).

A 30 de junio había unas existencias de 712.102 toneladas de aceite, de las cuales 437.287 se encontraban en manos de los productores, 35.089 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero y 239.526 toneladas de los envasadores (49.374 toneladas menos que el mes pasado). Una cifra en lo que se refiere a los envasadores que se acerca más a la realidad del mercado, frente a las facilitadas en meses anteriores que no obedecían a ninguna razón y que eran poco creíbles.

El secretario general de la COAG en Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, asegura que esta actual campaña de comercialización de aceite “está poniendo a cada cual en su sitio” y se pregunta dónde está el excedente estructural de aceite, y dónde las teorías de que por encima de los 3 euros no se vende aceite.

«Cuando estamos colocando en el mercado mundial más aceite que nunca, vamos a tener el enlace más pequeño de los últimos años, lo que demuestra que en el sector no se han hecho diagnósticos adecuados y lo único que se necesitan son medidas que permitan enlazar unas campañas con otras», subraya.

“No es necesario reestructurar nada, lo que hace falta es transparencia en las informaciones y que el sector se pueda enfrentar al futuro sin crisis de precios”, concluye.

CAMPAÑAEXISTENCIAS INICIALESPRODUCCIÓNEXISTENCIAS FINALES
2011/12474,101.613,90692,50
2012/13692,50617,10300,70
2013/14300,701781,30500,40
2014/15500,40842,00180,70
2015/16180,701.403,30331,00
2016/17331,001.290,60304,90
2017/18304,901.262,20375,60
2018/19375,601.793,50755,30
2019/20755,301.125,70491,22
2020/21491,221.385,60 

UPA Andalucía destaca que ya se ha vendido más aceite de oliva del producido en la pasada campaña

La comercialización de aceite de oliva ya supera la producción de la pasada campaña. Los datos publicados por la AICA son «rotundos y confirman la magnífica salud de las ventas, incluso con precios constantes por encima de los 3 euros desde hace más de un mes», asegura la organización agraria UPA-Andalucía. Y añade que el consumo mantiene su línea ascendente, sobre todo gracias a las exportaciones, y eso hace que, después de nueve meses de campaña de comercialización, el aceite de oliva vendido ya sea más que el producido, lo que nos hace encaminarnos a unas ventas de récord absoluto superiores a las registradas en 2020, un año que ya fue histórica. Hasta junio se han vendido 1.233.510 toneladas, con una media de salidas en los 9 meses de campaña de 140.000 toneladas, y todo ello en una situación económica complicada marcada por la pandemia.

Ante esta magnífica realidad, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de la UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, destaca: «Hemos vendido más aceite de oliva del que producimos la campaña pasada. En nueve meses han salido 1.233.510 toneladas frente a las 1.112.000 toneladas producidas. Y los precios siguen por encima de los costes de producción. Eso confirma que el olivar tradicional tiene mucha vida a pesar de los especuladores. No para de demostrar que este cultivo, el modelo mayoritario de Andalucía, es sostenible social, medioambiental y económicamente y que somos imprescindibles para cubrir la creciente demanda mundial”.

Los datos de la AICA confirman una producción acumulada de aceite de oliva de 1.387.266 toneladas; con unas existencias totales de 437.287 toneladas en almazaras, lo que suponen 86.744 toneladas menos que en mayo; mientras que en los almacenes del Patrimonio Comunal Olivarero se guardan 35.089 toneladas, 9.311 menos que a 30 de mayo, que se suman a las de los envasadores

“Un mes más seguimos inmersos en una campaña de comercialización excelente, con un importante ritmo de salidas y con los precios por encima de los costes de producción. Esto demuestra que el consumo no se resiente pese a los discursos interesados que pretenden que el olivar tradicional no tenga futuro. La realidad corrobora lo que seguimos defendiendo desde hace mucho tiempo: no sobra aceite de oliva, sobran especuladores”, concluye Cristóbal Cano.

No obstante, UPA Andalucía mira con preocupación la próxima campaña de recolección y está muy atenta a la evolución del campo, puesto que el déficit hídrico que estamos padeciendo se ceba, principalmente, con el olivar de secano, y podría conllevar una importante reducción productiva de no llover en los próximos meses y, en especial, en otoño.

Un total de 140 comunicaciones se presentarán en el Simposium Científico Técnico de Expoliva 2021 y más de 150 AOVEs estarán en el VIII Salón Internacional del Virgen Extra

Un total de 140 comunicaciones está previsto que se presenten en algunos de los foros integrados en el Simposium Científico-Técnico de Expoliva 2021, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, cuya celebración tendrá lugar en Jaén finalmente entre los días 22 al 25 de septiembre próximos, de miércoles a sábado.  Así lo han indicado a Oleum Xauen fuentes de la Fundación del Olivar, institución que organiza este certamen que se convierte en punto de encuentro de profesionales, expertos e investigadores procedentes de la práctica totalidad de los países productores.

En estos casi cuarenta años del Simposium de Expoliva hemos asistido a un profundo cambio tecnológico en los sistemas de elaboración, así como a la expansión del cultivo, triplicando la producción de aceite de oliva. El incremento extraordinario experimentado en la producción de aceite en Andalucía y el resto de España transcurre de forma paralela a la innovación aplicada al sector. La correlación entre investigación, innovación e incremento de la producción es un hecho incuestionable, según se destaca desde la organización. Un segundo aspecto a destacar, muy relacionado con lo anterior, es el avance en las tecnologías para la obtención de aceites de calidad: El adelanto de las fechas de recolección, la elaboración de aceite a menos temperatura, la aplicación de técnicas de filtrado avanzadas, todas ellas, están permitiendo obtener aceites de una calidad poco imaginable hace tan sólo una década.

La difusión de las técnicas de producción sostenible del olivar es otra de las constantes a lo largo de los últimos años en el Simposium de Expoliva. Para la presente edición se tratarán temas de especial interés para los oleicultores en alguno de los foros del Simposium, en el que se abordarán asuntos relacionados con el olivar y el medio ambiente; la industria, la tecnología y la calidad oleícola; la vertiente económica y social; la alimentación, la salud y el aceite de oliva, además de la cultura oleícola. 

Junto a ello ya se está ultimando el VIII Salón Internacional Expoliva Virgen Extra, en el que habrá más de 150 aceites de oliva virgen extra, los mejores AOVEs de los países productores de los dos hemisferios y de los principales premios y certámenes con más prestigio, como los de Expoliva, los Alimentos de España del Ministerio de Agricultura, los Mario Solinas del Consejo Oleícola Internacional (COI) y los Jaén Selección.  

ASAJA-Jaén destaca la salida de más de 120.000 toneladas de aceite al mercado durante el mes de junio

Los datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes al pasado mes de junio ponen de manifiesto que las salidas al mercado se situarían en las 121.586 toneladas si se tienen en cuenta las importaciones. Con respecto a la media de las salidas de los 9 meses que llevamos de campaña, estarían en las 142.000 toneladas al mes, lo que permite mantener el récord de salidas de esta campaña.

“El mercado sigue activo, que es lo más reseñable de estos nuevos datos de la AICA. Además, es importantísimo que antes de llegar al mes de agosto, que normalmente se considera un mes de salidas muy bajas o prácticamente neutro, se sigue confirmando que el volumen de enlace que vamos a tener para la campaña que viene será muy bajo”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. Además, apunta a que hay que tener en cuenta estos datos, «y si no falla ningún parámetro, la tendencia del precio del aceite debe mantenerse».

El Grupo Operativo Salud Olivar expone en Dcoop estrategias para controlar enfermedades del olivo

Las instalaciones de la sede social de Dcoop S.C.A. en  Antequera han acogido en formato semipresencial la jornada final del Grupo Operativo Supra-autonómico Salud Olivar en la que se han presentado los avances y resultados logrados durante el transcurso de este proyecto de innovación que desarrolla estrategias innovadoras para el control de enfermedades endémicas y emergentes en olivo en España.

La jornada fue inaugurada por el director general de Dcoop, Rafael Sánchez de Puerta, quien explicó la importancia de este tipo de proyectos en cooperación entre empresas y entidades públicas para favorecer la transferencia de conocimiento para el desarrollo de soluciones innovadoras para el sector del olivar.

En la inauguración también participaron Cristina Simón Palacios, de la Subdirección General de Innovación y Digitalización de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y Carmen Cristina de Toro Navero, directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. Ambas expusieron las líneas de financiación de grupos operativos supra-autonómicos y regionales, respectivamente, y la importancia del sector olivarero y de la innovación para la economía de España.

Tras la inauguración, las empresas que forman el consorcio del proyecto presentaron de forma ordenada los resultados obtenidos. Todos los socios han trabajado de forma conjunta en el desarrollo de una estrategia integrada para el control de enfermedades endémicas del olivar, como la verticilosis, u otras emergentes como la causada por Xylella fastidiosa, empleando soluciones biológicas (microorganismos y/o extractos vegetales) compatibles con producción ecológica y que además reducen el empleo de fitosanitarios químicos tradicionales, lo que conlleva producir aceitunas y aceites de mayor calidad y con mayor valor añadido.

El grupo operativo está integrado por el fabricante de productos para la industria agroalimentaria DOMCA (Granada), como representante del consorcio, por el mayor productor mundial de aceite de oliva Dcoop (Málaga), la empresa de I+D agrícola NEVAL (Valencia), la empresa de base tecnológica Visiona IP (Madrid), el Centro Tecnológico AINIA (Valencia) y la asociación de fabricantes de soluciones de biocontrol, IBMA España.

Tras la presentación de los resultados y conclusiones, se visualizó el vídeo de difusión que ha realizado el grupo operativo, se repartió material de divulgación a los asistentes que acudieron de manera presencial y se abrió un debate en el que los participantes, tanto de forma presencial como telemática, realizaron preguntas a los ponentes. Por último, se ofreció a los presentes un desayuno andaluz.

La creación y funcionamiento del Grupo Operativo Salud Olivar está cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, suponiendo una inversión total de 384.830,06 euros.

El sector de alimentación y bebidas lanza «#somosNutrisensatos», un movimiento que nace para impulsar y defender el modelo de nutrición sensata

El sector de alimentación y bebidas lanza «#somosNutrisensatos», un movimiento que nace para impulsar y defender el modelo de nutrición sensata, basada en una dieta variada, equilibrada y suficiente y en hábitos de vida saludables, además de actuar contra los bulos y la desinformación en alimentación.

«#somosNutrisentatos» está impulsado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), con el apoyo de AECOC, ASAJA, COAG, Cooperativas Agro-alimentarias, Hostelería de España, Marcas de Restauración, PROMARCA y UPA.

El movimiento destaca la importancia de los valores, la calidad y la seguridad de la cadena alimentaria española y sus productos, que junto a otros factores hacen de España el país más saludable y uno de los de mayor esperanza de vida del mundo.

Así, según el Índice de Salud Global de 2020 de Bloomberg, España se sitúa a la cabeza en el ranking de los países más saludables del mundo. Entre otros factores, el Informe señala al patrón de alimentación mediterráneo que siguen los españoles, así como su variada gastronomía y la práctica regular de actividad física moderada, como algunos aspectos clave que han contribuido a que España pasara del sexto puesto a liderar la clasificación en tan solo tres años.

Además, según el ranking del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME), España alcanzará en 2040 una esperanza de vida media de 85,8 años, cifra significativamente superior a la de 2016, que estaba en 82,9 años, con lo que llegaríamos a superar a Japón. 

Por ello, «#somosNutrisensatos» arranca con una campaña digital a la que además de integrantes de la cadena alimentaria, están invitados a sumarse otros colectivos y particulares como médicos, nutricionistas, chefs, deportistas, etc.

Este gran movimiento, además de poner en valor la riqueza gastronómica de España y el papel que cumplen las empresas y trabajadores de toda la cadena alimentaria, también destaca el hecho de que nuestro país cuenta con más de 350 denominaciones de origen y suma más de 300 Estrellas Michelin, datos que evidencian el papel central de la alimentación en nuestra identidad y cultura.

“Es un hecho incuestionable que España posee un alto nivel de calidad de vida. A pesar del terrible efecto que ha producido la pandemia, el nuestro sigue siendo uno de los países con mayor esperanza de vida. Estamos orgullosos de que la alimentación sea un factor muy importante que contribuye a este reconocimiento y los representantes de la cadena alimentaria seguiremos esforzándonos para mantener este estatus que nos caracteriza y distingue en el mundo entero”, señalan los impulsores de este movimiento.

Contra la desinformación y los bulos

Al mismo tiempo que ha crecido el interés de los consumidores por la nutrición y la salud, el sector de los alimentos y bebidas es uno de los más expuestos a las fakenews, llegando a representar el 30% de los bulos que circulan en las redes sociales en 2019 y casi la mitad en 2022, según el estudio de Gartner Consultores para CECU. Además, dicho informe advertía de que el 60% de quienes reciben este tipo de contenido cambia su opinión sobre el producto en cuestión.

Por ello, «#somosNutrisensatos» tiene entre sus objetivos aportar sentido común a muchas cuestiones relacionadas con la nutrición y la salud e incentivar a los ciudadanos a que acudan a fuentes fiables y que cuenten con el rigor científico.

“Los eslabones de la cadena vemos con preocupación estos mensajes que, carentes del aval científico, siembran dudas en el consumidor. La desinformación que cuestiona la calidad y seguridad de nuestra gastronomía produce alarma social y, en muchos casos, lleva a los consumidores a desterrar de su dieta ciertos productos o ingredientes de manera injustificada”, lamentan estas organizaciones.

Para los impulsores del movimiento, un consumidor «Nutrisensato» sigue una dieta variada y equilibrada, adaptada a sus gustos y necesidades nutricionales y tiene en cuenta las frecuencias de consumo y las raciones; mantiene hábitos de vida saludables y cuida su descanso y sus hábitos de sueño; es un consumidor informado a través de fuentes veraces y científicas, que cuestiona los bulos y mitos sobre alimentación; se interesa por cuestiones nutricionales y lee las etiquetas de los productos; aplica sus conocimientos para combinar los alimentos de manera adecuada; respeta todas las tendencias y hábitos alimenticios y no demoniza productos o ingredientes; disfruta de la comida, del placer de la alimentación, entendida como una forma de compartir y socializar nuestros productos y como parte de nuestra identidad y tradición. Además, es un consumidor responsable, cuyos hábitos inciden en la sostenibilidad y la reducción del desperdicio alimentario.