Nuevo Diálogo de Expoliva con el agua como recurso básico para buscar la eficiencia en la olivicultura

Un nuevo Diálogo Expoliva se ha celebrado hoy en el marco de acciones previas a la celebración de la XX Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, prevista en Jaén del 21 al 25 de septiembre de 2021, y en el que han participado más de 200 profesionales de 14 países.

En este Diálogo Expoliva, moderado por el consultor estratégico internacional Juan Vilar, se ha analizado el agua como recurso básico en olivicultura para la búsqueda de eficiencia, biodiversidad y sostenibilidad, y que permita el  afianzamiento poblacional. En este encuentro han participado José Pedro Salema, CEO de EDIA-Empresa de Desenvolvimento e Infraestruturas do Alqueva; Antoni Diaz Vendrell, director general de Suez Agriculture Iberia; Javier Juárez, director de Agrobusiness AZUD; Álvaro Labella, CEO de Olivogestao y olivicultor, y Javier Hidalgo, del IFAPA.

Juan Vilar ha realizado una introducción al diálogo y ha afirmado “que el total de superficie de olivar mundial de secano asciende al 30%. Si tuviésemos agua, podríamos poner de regadío muchas más hectáreas. El regadío es fundamental en el ámbito de la olivicultura y es un tema estratégico que desde Expoliva era inevitable tratar”. “Además, -ha añadido-, entre España y Portugal contamos con 1.600 embalses y somos capaces de retener el 47% del agua de la lluvia. La optimización de las cuencas fluviales es fundamental para aumentar la superficie de secano a regadío en la península ibérica”.

José Pedro Salema, CEO de EDIA-Empresa de Desenvolvimento e Infra-Estruturas do Alqueva, ha explicado que esta importante Infraestructura se ha centrado en eficiencia, sostenibilidad y  transversalidad, ya que el tratamiento de residuos,  economía circular, e innovación son nuestras principales referencias” “Contamos con 120.000 hectáreas de tierra excepcional con agua como recurso primordial para optimizar las mismas de manera adecuada”.

Antoni Diaz Vendrell, director general de Suez Agriculture Iberia, representa una compañía presente en los cinco contenientes, centrada en reciclaje de residuos y uso eficiente del agua, muy comprometida con la innovación, con 650 expertos trabajando en estos temas. “El 70% del agua se usa en agricultura y en Suez hacemos proyectos con soluciones integrales que abarcan desde el análisis de la finca, pasando por el diseño e ingeniería del riego, sensórica, imagen digital, previsión de  condiciones climatológicas y asesoramiento de qué tipo de plantas sería la idónea para el terreno siempre desde un punto de vista eficiente de los recursos”.

Por su parte, Javier Juárez, director de Agrobusiness AZUD ha comentado que “hay que concebir una nueva agricultura basada en dos principios; por un lado, darle más valor al olivar; y, en segundo lugar, darle más negocio a la olivicultura, con olivares más eficientes, más productivos, evitando aquellos componentes del agua que interfieran en la producción y olivares con más calidad de la aceituna”.

El debate continuó con Álvaro Labella, CEO de Olivogestao y olivicultor, ha incidido en que ”afortunadamente la agricultura ha cambiado mucho en ese sentido, hay un cuidado extremo en el uso del agua y la optimización de este recurso. Por otro lado, la captura de la huella de carbono va a ser muy beneficiosa para el olivar futuro, como un valor añadido más, que esperemos llegue pronto”.

Para finalizar,  Javier Hidalgo, científico del IFAPA, ha afirmado que “el agua es la técnica de cultivo que más importancia y mayor productividad tiene en el olivar, y éste  ha pasado de ser un cultivo de secano a ser un cultivo de regadío”. El IFAPA desarrolla un cálculo de programación de riego y fertirrigación que sirve para enseñar a técnicos como utilizar el programa y que permite optimizar los recursos.

El presidente de Cooperativas Agroa-alimentarias de Jaén augura una peor cosecha de aceite de oliva respecto a la actual campaña

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, augura una próxima cosecha de aceite de oliva “peor” que  la obtenida en esta campaña oleícola 2020/2021, aunque reconoce que aún es pronto para confirmar cualquier volumen de producción hasta tanto no esté bien formado el hueso del fruto.

En el acto de la campaña de valorización de las cooperativas de la provincia de Jaén, que en esta ocasión se ha centrado en la sociedad cooperativa San Marcos de Torres que producirá en esta campaña medio millón de kilos de cerezas, Castellano ha precisado que la evolución de la cosecha de la próxima campaña 2021/2022 vendrá condicionada por el efecto de la meteorología, sobre todo de las lluvias y de los regadíos en el olivar, aunque barrunta que será inferior a la actual.

En esta campaña oleícola la producción se ha situado en España por debajo de los 1,4 millones de toneladas de aceite de oliva, mientras que en la provincia de Jaén, el principal territorio productor del mundo, se ha situado en la órbita de las 525.000 toneladas como consecuencia del rendimiento medio más bajo de la historia.

ASAJA-Jaén y la Asociación de Regantes de la presa de Siles no descartan convocar tractoradas en la Sierra de Segura para informar del «atropello que quiere cometer la CHG contra los agricultores y futuros regantes»

ASAJA-Jaén y la Asociación de Regantes de la Presa de Siles han convocado hoy a los medios en Puente de Génave para tratar diferentes asuntos de interés, entre ellos, el relacionado con la construcción de las obras para la ejecución de las conducciones de la presa. La organización agraria y dicha asociación de regantes no descartan convocar tractoradas en los municipios de la Sierra de Segura para informar del «atropello que quiere cometer la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) contra los agricultores y futuros regantes», señala ASAJA-Jaén.

En este sentido, la organización agraria ha recordado la aprobación, por unanimidad, en el pleno de la Diputación Provincial de Jaén celebrado el pasado 5 de abril, de la moción presentada por el grupo popular sobre las conducciones de regadío de la presa de siles. En concreto, de los acuerdos para instar al Gobierno de España a que redacte el proyecto y ejecute las obras para la dotación de las conducciones que permitan el uso para riego del agua de la presa de Siles, y para apoyar la petición cursada al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible a fin de que se incluya la financiación de la obra de las conducciones de regadío de la presa de Siles con cargo a los Fondos Europeos de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Esos mismos acuerdos se aprobaron el 3 de mayo en el Ayuntamiento de La Puerta de Segura, por lo que ASAJA-Jaén ha denunciado que algunos ayuntamientos de la comarca, entre los que se encuentra el de Puente de Génave (donde se ha ofrecido la rueda de prensa), no han incluido estos acuerdos como plenarios en sus corporaciones municipales. «Es más, el voto de calidad del alcalde decantó el que no se aprobase pedir las conducciones. No vamos a permitir la felonía que quieren hacer algunos alcaldes de la sierra”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

Por otra parte, ASAJA-Jaén considera que «resulta al menos extraño que la mayoría de los proyectos avalados por los ayuntamientos para el riego desde el río sean del mismo técnico que redacta los planes urbanísticos en muchos de estos ayuntamientos».

ASAJA-Jaén también ha informado sobre la denuncia al presidente de la CHG, Joaquín Páez, por violación de la imparcialidad y objetividad en las declaraciones realizadas el pasado 3 de junio sobre la presa de Siles. Ambas organizaciones ya le instaron a que aclarara sus palabras, que suponían un juicio de valor predeterminado a un proyecto que todavía no conoce. Por el momento no se ha pronunciado, según señala la organización agraria.

En este sentido, recuerdan que el organismo tiene pendiente una reunión con los agricultores. Y anuncian que de mantenerse esa postura tanto por parte de los Ayuntamientos como por parte del presidente de la Confederación, se convocarán tractoradas en los pueblos de la Sierra de Segura «para informar del atropello que quiere cometer la CHG contra los agricultores y futuros regantes de la Presa de Siles».

Estas declaraciones las ha hecho ASAJA-Jaén en el marco de la presentación de la oficina de la Asociación de regantes de la presa de Siles y de la plataforma para la ejecución de las conducciones en la zona. Además, se ha presentado el estudio sobre los costos por sobrelevación en los tramos directos en el río Guadalbullón.

Planas asegura que el Gobierno trabaja para conseguir una buena PAC para Andalucía y España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado hoy que el Ministerio y la administración autonómica andaluza mantienen un diálogo y un trabajo conjunto “que está resultando muy positivo” para conseguir “una gran PAC para Andalucía y para España”. Durante una visita a Córdoba, el ministro se ha mostrado confiado en que el acuerdo europeo para la reforma de la Política Agraria Común (PAC) se cierre definitivamente en el Consejo que se celebrará los días 28 y 29 en Luxemburgo.

Planas ha realizado una visita a Córdoba, una de las provincias españolas más importantes en producción agroalimentaria, donde ha mantenido una reunión con el alcalde, José María Bellido, en la que han abordado cuestiones como la reforma de la PAC, la supresión de aranceles o proyectos de futuro para la ciudad como la base logística.

El ministro ha recordado que en la cumbre celebrada entre el lunes y el martes en Lisboa, los ministros europeos tuvieron oportunidad de dialogar y avanzar en busca de un acuerdo que ha considerado “muy necesario después de tres años de discusión”.

Una vez que se cierre el acuerdo europeo, será el momento de que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y las comunidades autónomas aborden y consensuen la aplicación de la reforma en España y de elaborar el Plan Estratégico Nacional que se deberá remitir a Bruselas para su aprobación. Planas ha recalcado el espíritu de unión y positivo con el que se afrontará este proceso para conseguir un acuerdo “que beneficie a todos, especialmente a nuestros agricultores y ganaderos”.

En el caso concreto de Andalucía, Planas ha reseñado algunos puntos en los que el Ministerio y la Junta comparten la misma posición como que la convergencia entre los beneficiarios de las ayudas tenga como techo un 85 % o en la flexibilidad para la aplicación de los ecoesquemas.

Luis Planas ha resaltado que el acuerdo alcanzado el martes entre la Unión Europea y Estados Unidos para la supresión de aranceles durante cinco años es “muy tranquilizador y da confianza al sector agroalimentario español”, que es el cuarto de Europa y el octavo del mundo en exportaciones de este tipo de productos. El ministro ha destacado la importancia del mercado estadounidense, al que España vendió productos agroalimentarios en 2020 por valor de 2.100 millones de euros y con el que mantiene una balanza comercial positiva de más de 500 millones de euros, y no solo por el consumo directo, sino porque funciona como mercado escaparate. Ha señalado que la supresión de aranceles beneficiará de forma particular a Andalucía, que ha sido la comunidad más afectada por su aplicación, ya que se grababan productos como el aceite de oliva, la aceituna de mesa o los vinos.

Durante su estancia en Córdoba, donde ha realizado una visita institucional al Ayuntamiento y ha asistido al acto de entrega de los premios Cordobeses del Año, el ministro ha señalado que se trata de una de las provincias más importantes en producción agroalimentaria de España, con un volumen que alcanza los 2.000 millones de euros, de los que las dos terceras partes se destinan a la exportación. Además ha puesto de relieve el carácter innovador de esta provincia, que tiene el 20 % de su superficie agraria útil dedicada a cultivo ecológico, muy por encima de la media española (9,4 %). Entre los premiados figura la empresa familiar De Prado, una de las mayores productoras de aceite de oliva de la provincia y que cuenta con una línea de ecológico.

COAG señala que una tormenta de granizo causa daños en zonas de olivar de Alcaudete y Villanueva del Arzobispo

La organización agraria COAG-Jaén señala en un comunicado que la tormenta que afectó ayer por la tarde a la provincia de Jaén ha causado daños en algunas zonas de olivar de la provincia, en puntos localizados de Alcaudete o Villanueva del Arzobispo.

En Alcaudete, en veinte minutos cayeron entre 15 y 20 litros de agua en forma de granizo del tamaño de canicas, que ha tirado entre el 30 y el 50% del fruto de las zonas afectadas, que se encuentran aún sin perimetrar. No parece que el granizo haya causado daños en brotes, sí en cambio, en las hojas y el fruto, especialmente en los olivos que estaban podados. La propia cooperativa de Alcaudete ha sufrido daños en los tejados e inundaciones al taparse los desagües con el hielo.

En la zona de Villanueva del Arzobispo también ha caído gran cantidad de granizo que ha tirado mucho fruto al suelo. Aunque aún está por determinar la cantidad de olivar y fruto afectado.

El Hospital Universitario de Jaén finaliza la medición diaria de los niveles de polen

La Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Universitario de Jaén ha finalizado la medición diaria de los niveles de polen en la provincia, como ha realizado en cada temporada, así como la difusión de sus resultados a través de sus redes sociales, en Facebook, @HospitaldeJaen y Twitter @HospitalJaen, además de la página web de nuestro Hospital.

La directora de la Unidad de Alergología del centro en la capital jiennense, Blanca Sáenz de San Pedro Morena, ha destacado en un comunicado, como novedad de este año, “el notable incremento de los niveles del polen de gramíneas, que tuvo su pico más alto el 18 de mayo con 995 granos/m3, mientras que el polen de olivo tuvo su momento más elevado 9.153 granos/m3 el 6 de mayo”. Blanca Sáenz de San Pedro señala que estos dos pólenes son los que más repercusión tienen en la salud de los jiennenses y visitantes en la provincia, ya que otros como el pino o el quercus no afectan a la vida cotidiana de los pacientes.

A este respecto, la responsable de la Unidad destaca “la importancia de la adhesión al tratamiento de las personas diagnosticadas, de manera que la primavera afecte a su salud lo menos posible”, ha señalado.

Los profesionales de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Jaén miden, entre otros pólenes, los de olivo y gramíneas, cuyas concentraciones son las que alcanzan niveles más altos en la provincia jiennense. La finalidad de esta prestación es que los pacientes puedan iniciar medidas físicas, como es evitar su contacto con el polen, y farmacológicas, como son la toma de antihistamínicos o inhaladores, que les reporte un mayor control de su patología alérgica y, por tanto, una mejora de su calidad de vida durante estas fechas.

Este centro sanitario tiene instalado para ello un captador de pólenes en la novena planta del Hospital Materno Infantil, que mediante el método ‘Hirst’ capta partículas volumétricas por succión según el principio de impacto. Este equipamiento es el empleado por todas las estaciones de muestreo adscritas a la Red Española de Aerobiología (REA), así como por los grupos de trabajo de los diferentes países que forman parte de la European Aeroallergen Network (EAN).

Este captador de pólenes consta de tres unidades, que son las de impacto, una veleta y una bomba de vacío. La primera tiene un orificio de entrada y un soporte circular o tambor donde que se adhieren las partículas, que está conectado a un reloj y gira a razón de dos milímetros por hora. Tiene también fijada una cinta impregnada de una sustancia adhesiva para que las partículas succionadas desde el exterior se adhieran.

La veleta adosada al exterior protege la unidad de impacto y su función es mantener el orificio de entrada en la dirección de los vientos dominantes, con lo que la eficacia de captación de partículas es mayor. La bomba de vacío permite la succión de un volumen de aire determinado de 10 litros por minuto.

La cinta sobre la que se han adherido los pólenes se coloca sobre el portador para teñir la muestra con fucsina. Después, se realiza la lectura en el microscopio y mediante una fórmula matemática se determina el número medio de granos de polen por metro cúbico de aire.

Manifiesto de la plataforma El AOVE es A

La plataforma El AOVE es A ha celebrado este pasado martes en Vilches (Jaén) una jornada en defensa de las bondades del aceite de oliva virgen extra en un encuentro que sirvió de presentación de dicha plataforma y en el que se hizo público un manifiesto que reproducimos.

El Aceite de Oliva Virgen Extra, en adelante AOVE, es el elemento vertebrador de la Dieta Mediterránea, declarada “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO.


Consideramos que no hay alimento más saludable y que aporte mayores sinergias a otros alimentos que el AOVE.

El AOVE es un producto único y de máxima categoría nutricional no comparable con otra grasas de origen vegetal o animal, por su calificativo VIRGEN EXTRA y de irreprochable características organolépticas.


Consideramos, que situar al AOVE en la posición C o D en el etiquetado de alimentos “Nutri-Score,” es un ataque directo a una alimentación sana o saludable que representa a la Dieta Mediterránea.

Eliminar del “etiquetado frontal Nutri-Score” los “Aceites de Oliva” nos parece una mala solución en un problema que nos afecta a todos, como es recomendar una correcta alimentación, por ello “Exigimos ante todos y sin excusas,” que el AOVE figure con el distintivo “A” y el color verde en el etiquetado frontal Nutri-Score, convirtiendo esta recomendación, en la piedra angular de una recomendación de alimentos saludables.


Rechazamos el algoritmo en el que actualmente se basa Nutri-Score y gritamos alto y fuerte “BASTA YA” de manipulaciones e informaciones parciales, donde se confunden las diferentes grasas vegetales, creando confusión y desinformación.

Exigimos al gobierno de España, partidos políticos y diferentes administraciones, una decidida defensa de nuestra alimentación y su piedra angular, el AOVE, como bien demuestra el “estudio PREDIMED y PREDIMED PLUS”.


Denunciamos la indiferencia y desidia del actual Ministerio de Consumo, personalizado en su actual titular Alberto Garzón, en aceptar la imposición del sistema de etiquetado Nutri-Score, sin evidencia científica y proveniente de países donde no hay Dieta Mediterránea.


Confunden al consumidor intentando cambiar nuestros hábitos alimentarios, cuando el AOVE debe de ser la verdadera apuesta por la correcta alimentación.

Las diferentes técnicas culinarias que utilicen AOVE, son la correcta garantía de aportar un “plus” de componentes minoritarios presentes en el VIRGEN EXTRA, complementando una correcta y saludable alimentación, “AOVE para todo”.


La plataforma “el AOVE es A” pide valentía y amplitud de miras, para convertir este insulto de considerar C ó D a nuestro AOVE, en el motor de una reivindicación justa y necesaria que sitúe a nuestro producto donde se merece, en la “A”, en la más alta de la categorías, ejemplo de alimento sin manipulación, saludable y complemento de otros alimentos.


Somos diferentes colectivos y personas libres que unimos nuestro grito de indignación, para que se nos oiga en todo el mundo, “El AOVE es A” y no aceptamos premios de consolación, ni soportamos más manipulación y desinformación, metiéndonos en el mismo saco de otras grasas vegetales, nuestro producto es único por sus características y solo cabe rendirse a la evidencia de su calidad.


Proponemos que te unas a nuestra lucha sin cuartel, contra todo organismo o persona que busque ensuciar, engañar o confundir nuestro objetivo. No descansaremos en nuestra justa reivindicación de conseguir, que el AOVE figure con la letra “A” y el semáforo verde, dentro del etiquetado frontal de alimentos Nutri-Score.
“POR LA VIDA Y LA SALUD”

Serrano califica de «excelente noticia» para el sector de los aceites de oliva la suspensión de los aranceles

El PSOE de Jaén muestra su satisfacción por la suspensión de los aranceles de Estados Unidos y valora esta “excelente noticia” para el sector del aceite de oliva. El diputado Juan Francisco Serrano afirma que este acuerdo permitirá recuperar las exportaciones a Estados Unidos de nuestro oro líquido “y superar así uno de los momentos de mayor dificultad por los que había atravesado el sector”. “Las relaciones entre Europa y Estados Unidos retoman la normalidad, vuelven a la senda del entendimiento y apuestan por un proceso de diálogo permanente. Es la mejor noticia que podíamos recibir”, resume.

Serrano explica que el acuerdo alcanzado supone “el principio del fin” del grave problema comercial que se había suscitado, ya que los aranceles quedan suspendidos durante 5 años y se contempla la creación de un grupo de trabajo Europa-Estados Unidos para que cualquier desencuentro “pueda resolverse de manera amistosa, con diálogo, colaboración y voluntad de consenso”.

El diputado socialista lamenta que el sector del aceite de oliva fuera “una de las víctimas colaterales” de aquel conflicto comercial, sufriendo “unos perjuicios injustos que sin lugar a dudas el sector no se merecía”. “Afortunadamente, las negociaciones y la voluntad de acuerdo entre las partes han sido fructíferas y hoy esa pesadilla se aleja claramente de nuestro horizonte”, destaca.

Serrano vuelve a agradecer el trabajo del Gobierno de España, del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Ministerio de Agricultura, que “no han dejado de trabajar en este tema con rigor, prudencia y discreción”. Asimismo, reitera que el sector del aceite de oliva es “una prioridad” dentro de la estrategia del Ministerio de Agricultura y que el último año y medio “ha registrado avances significativos” gracias a la sensibilidad del Gobierno y sus contactos permanentes y fluidos con el sector.

Recuerda en este sentido iniciativas como la reforma de la ley de la cadena alimentaria, la activación del mecanismo para la autorregulación voluntaria del sector o la histórica rebaja de módulos del IRPF. En este punto, subraya que en los últimos meses tanto el nivel de las exportaciones como el precio del aceite de oliva han experimentado subidas significativas.             “Poco a poco, el Gobierno de España sigue trabajando y aportando su granito de arena para apoyar al sector, mejorar sus condiciones y lograr de manera estable un precio justo para los productores”, resume.

El PP de Jaén celebra que la retirada de los aranceles permitirá a los olivareros jiennenses reconquistar el mercado estadounidense

El diputado nacional del Partido Popular de Jaén Juan Diego Requena ha calificado de buena noticia el acuerdo adoptado por la Unión Europea y Estados Unidos para suspender durante cinco años los aranceles derivados de la disputa sobre Airbus y Boeing, que afectaban a productos agroalimentarios jiennenses como el aceite de oliva. Según ha expresado Requena, “confiamos en que el pacto alcanzado en el marco de la Cumbre de la UE-EE UU dé paso a su eliminación definitiva ya que los agricultores y olivareros jiennenses pueden trabajar ahora con más certidumbre, con el objetivo de recuperar el espacio que tenía el aceite de oliva o la aceituna de mesa en el mercado estadounidense”. Afortunadamente, “el aceite de oliva y la aceituna de mesa se están ganando de nuevo la confianza de los consumidores estadounidenses”.

La medida permitirá a Andalucía y a la provincia de Jaén recuperar su liderazgo mundial en la comercialización de ambos productos y contribuirá a la reactivación económica de la provincia postcovid, “dada la relevancia social y económica del sector del aceite de oliva en nuestra tierra, pilar fundamental de nuestra economía y el sustento de muchas familias”, ha apostillado. «Es evidente que nada de esto se hubiera conseguido si hubiésemos dependido de los 29 segundos de reunión entre Sánchez y Biden”, añade.

Por eso Requena ha agradecido «la enorme labor que la Unión Europea ha realizado para acabar con estos aranceles, porque si dependiera de Sánchez y del poco peso que se ha demostrado que tiene a nivel internacional, estos no se hubieran eliminado nunca. Es lamentable, ha continuado, que durante tanto tiempo, y pese a ser conscientes de la importancia de Estados Unidos y la era Biden en esta decisión tan positiva para la provincia de Jaén, ha quedado evidenciado que el Gobierno del PSOE no ha movido ni un dedo durante todo este tiempo para tratar de acabar con los aranceles y muestra de ello es que otros países como Italia sí lo lograron y España ha dependido en todo momento del trabajo de la UE”.

Reyes aboga por “seguir conquistando nuevas cocinas y nuevos paladares, y EE UU es uno de nuestros principales objetivos “

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, aboga por “seguir conquistando nuevas cocinas y nuevos paladares, y EE UU es uno de nuestros principales objetivos “. Así se ha pronunciado hoy el responsable supramunicipal a preguntas de Oleum Xauen en el acto de inauguración del Centro de Dinamización Turística “Jaén, paraíso interior” respecto a  la decisión de suspender, por un período de cinco años, de los aranceles impuestos entre EE UU y la UE en el marco de las diferencias suscitadas en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el sector de grandes aeronaves civiles.

Reyes ha aludido que España ya era líder en cuanto a la venta de aceites de oliva envasado y a granel en EE UU gracias al esfuerzo de promoción y comercialización llevados a cabo en los últimos años, lo que propició que arrebatara este liderazgo a Italia, que ha vuelto a recuperar terreno desde la entrada en vigor de los aranceles en octubre de 2019. Por eso, ha insistido en mantener esa estrategia de promoción y de aprovechar esta nueva circunstancia.

Por todo ello, ha calificado de “gran y buena noticia” para el sector de los aceites de oliva y de la provincia de Jaén la suspensión temporal por cinco años de los aranceles, “una guerra que no nos lleva a ningún sitio, por lo que hay que apostar por la colaboración y no por la confrontación”.