El Gobierno publica la orden de módulos del IRPF 2020, que recoge importantes reducciones para agricultores y ganaderos

El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy la Orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen, para agricultores y ganaderos, los Índices de Rendimiento Neto para el periodo impositivo 2020 en el sistema de estimación objetiva del IRPF (o de módulos). Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), tras recabar los informes de las comunidades autónomas, de minoración de dichos índices.

Las reducciones aprobadas hoy se suman a la del 20 % aplicada de forma horizontal a todos los agricultores y ganaderos de forma excepcional para ayudar a los sectores especialmente afectados por la actual situación generada por la COVID-19 (Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre).

Esta rebaja de la base imponible de los declarantes en el régimen de estimación objetiva agraria se calcula en 1.081 millones de euros. Unos 534 millones de euros corresponden a la orden aprobada hoy y otros 547 millones de euros son debidos a la rebaja del 20 % que beneficia a los 900.000 agricultores y ganaderos de todo el Estado que eligen el sistema de módulos del IRPF para tributar.

IMPORTANTE LÍNEA EN UN AÑO DIFÍCIL PARA EL SECTOR AGRARIO

La reducción de módulos es un importante apoyo para todos los agricultores y ganaderos españoles en un año difícil como el 2020, en el que la producción agraria se ha visto afectada también por problemas de mercado, como los aranceles de Estados Unidos, o por los derivados del cierre de la hostelería como consecuencia de la COVID-19.

Además, se han tenido en cuenta los daños en el sector agrario por adversidades climáticas como la falta de precipitaciones en el noroeste y en el suroeste peninsular, el exceso de las mismas en amplias zonas del tercio este y en puntos del centro y norte de la península, así como otros episodios extremos, como la tormenta Gloria en enero de 2020.

La orden beneficia, a nivel estatal, a agricultores y ganaderos de flor cortada, olivar, uva de vinificación, productores de ganado ovino y caprino de carne, porcino ibérico y vacuno de carne, además de apicultores.

Así, por ejemplo, la reducción de módulos para la flor cortada responde a los graves efectos de la pandemia de la COVID-19 sobre el sector, que impidió la normal comercialización del producto por los canales habituales en los momentos de mayor producción de demanda del año.

En lo que se refiere al olivar, la minoración refleja descensos de producción en determinadas zonas de cultivo y la complicada coyuntura de mercado que atraviesa el sector, agravada por las consecuencias del Panel Airbus y los aranceles en EE.UU.

También se reduce el índice de tributación para uva de vinificación, que ha visto caer la producción de forma relevante en determinadas zonas, a lo que se suma que la producción de vino se ha visto particularmente afectada por el cierre del canal Horeca a causa de la COVID-19.

Además de las reducciones a nivel estatal, se han efectuado un elevado número de rebajas a nivel autonómico, provincial o municipal. En esta línea, destacan las importantes reducciones de fruta dulce en áreas relevantes para esa producción de Cataluña, Aragón, Murcia y Extremadura, debido a un descenso importante de cosecha.

De forma adicional, para la declaración de la renta de 2020 se continúa aplicando el coeficiente corrector por uso de electricidad para el riego. Los agricultores que utilicen electricidad para el riego podrán beneficiarse de una reducción de un 20 % del rendimiento neto para cultivos regables.

Las reducciones de módulos establecidas con carácter estatal para la declaración de la renta 2020 de agricultores y ganaderos son las siguientes:

Sectores agrícolas:

– Flores y plantas ornamentales: de 0,32 a 0,06

– Olivar: de 0,26 a 0,18

– Uva para vino con DOP: de 0,32 a 0,22

– Uva para vino sin DOP: de 0,26 a 0,18

Sectores ganaderos:

– Bovino de cría: de 0,26 a 0,18

– Bovino de carne: de 0,13 a 0,09

– Ovino de carne: de 0,13 a 0,09

– Caprino de carne: de 0,13 a 0,09

– Porcino ibérico de carne: de 0,13 a 0,09

– Porcino ibérico de cría: de 0,26 a 0,18

– Apicultura: de 0,26 a 0,13

España ha comercializado en la primera mitad de la campaña 873.000 toneladas de aceites de oliva, una cifra que apunta a récord si continúa así la tendencia

España ha comercializado en la primera mitad de la campaña oleícola 2020/2021 (de octubre a marzo) 873.000 toneladas de aceite de oliva, una cifra que representa un ritmo comercializador y de salidas al mercado de récord si continúa así la tendencia y con precios muy superiores en el mercado de origen a los de la pasada campaña 2019/2020. Los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultados por Oleum Xauen, indican que la comercialización (ventas en el mercado interior más las exportaciones) ascienden en estos seis meses a 873.000 toneladas de aceites de oliva. 

El mercado interior ha registrado una comercialización hasta marzo de 306.300 toneladas. Mientras, las exportaciones han sumado una cantidad global de 566.600 entre octubre y marzo. La producción en esta campaña ha alcanzado hasta marzo1.382.100 toneladas frente a 1.125.700 que se obtuvieron en la pasada. Aún así la cifra está por debajo de lo pronosticado en los aforos oficiales debido al rendimiento medio más bajo de la historia en la provincia de Jaén, con casi tres puntos menos de lo estimado. Las importaciones en estos seis meses se sitúan en las 100.800 toneladas y las existencias a finales de marzo ascendían 1.101.200 toneladas.

El Ministerio de Agricultura prorroga hasta el 15 de mayo el plazo de presentación de la solicitud única de ayudas de la PAC 2021

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado hoy en el BOE la orden que amplía, hasta el próximo 15 de mayo, el plazo de presentación de la solicitud única de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para el año 2021 en todo el territorio nacional.

Este plazo se inició el pasado 1 de febrero y su finalización estaba prevista para el 30 de abril. No obstante, dada la actual situación de estado de alarma, con limitaciones al movimiento de personas, se hace preciso prorrogar el plazo hasta el 15 de mayo.

Esta demanda ha sido trasladada al Ministerio por parte de las organizaciones más representativas del sector agrario, así como por algunas administraciones autonómicas. A la actual situación de dificultad derivada de la pandemia, se unen las adversidades climáticas motivadas por irregularidades en las precipitaciones en algunas regiones, lo que hace que las previsiones de siembra de cultivos de primavera esté variando, se retrase la planificación y, con ello, la declaración de la PAC por parte de los agricultores.

En consecuencia, y para facilitar a los agricultores y ganaderos las gestiones relacionadas con la PAC en las circunstancias actuales, el MAPA  ha decidido alargar quince días la duración del periodo de presentación de la solicitud única de la PAC, que finalizará, por tanto, el 15 de mayo, en la confianza de que esta medida dará mayor seguridad a los beneficiarios de las ayudas.

Adicionalmente, cabe recordar que en determinados casos los solicitantes de las ayudas podrán presentar hasta el 15 de junio una modificación de su solicitud única. Además, esta será la fecha límite para la presentación de las comunicaciones de cesiones de derechos de pago básico y es la fecha que se toma como referencia para el cumplimiento de algunos requisitos de las ayudas directas, como la obligación de tener a su disposición las parcelas por las que se solicitan las ayudas.

Por otro lado, las comunidades autónomas que lo consideren necesario podrán ampliar la fecha límite para la presentación de la solicitud única en su territorio hasta el 31 de mayo.

Una vez finalice el plazo, las autoridades competentes de las autonomías iniciaran el estudio de las solicitudes presentadas para llevar a cabo los controles establecidos en la normativa europea a la mayor brevedad posible, de tal manera que no se retrasen los pagos.

Se espera que se presenten cerca de 680.000 solicitudes que permitirán a los agricultores y ganaderos españoles recibir los pagos correspondientes a partir del próximo 16 de octubre. El importe total de las ayudas directas para la campaña 2021 asciende a 4.860 millones de euros.

Una buena cosecha de premios para los AOVEs de Jaén (*opinión de Asensio López)

Esta campaña, atípica y anómala en diferentes vertientes, ha vuelto a coronar a los aceites de oliva virgen extra de la provincia en lo más alto de la cima, en el cénit, en la plenitud. Y pese a todos los pesares y a la incertidumbre reinante, ha sido una buena y extraordinaria cosecha de premios en cantidad y en calidad para los zumos de fruta fresca de aceituna de la provincia jiennense. Y eso no es casualidad, ni producto del azar, ni toca en una tómbola.

Detrás de todo ello hay un intenso trabajo, una apasionante tarea y un enorme esfuerzo de los productores y de los elaboradores, a los que hay que agradecer su labor entregada y esmerada por colocar a los AOVEs jiennenses en el lugar que honestamente se merecen, en el primer cajón del podio.  

Recuerdo que no hace muchos años los AOVEs de la provincia de Jaén difícilmente copaban los premios y galardones en los principales certámenes, concursos y guías. Una situación a la que se le dio la vuelta como a un calcetín cuando desde hace quince o veinte años unos cuantos pioneros y valientes productores de AOVE de Jaén tiraron del carro de la excelencia. Jaén es, hoy por hoy, el mayor territorio de aceites de oliva, con sus apellidos virgen extra, en términos cuantitativos y cualitativos. Son decenas de sublimes y excelsos aceites verdes premium, a los que hay que añadir otros  más maduros igual de buenos que no desmerecen en nada a éstos.

Esa revolución silenciosa llevada a cabo por los productores y elaboradores de AOVEs jiennenses hay que subrayarla y recalcarla por haber dado como resultado ese ramillete de deliciosos y armónicos frutados que han puesto al aceite de oliva virgen extra de Jaén en lo más alto. Basta tan sólo con citar a modo de ejemplos los éxitos conseguidos en el Mario Solinas del COI o el de los Alimentos de España del Ministerio de Agricultura. Unos aceites de oliva que son el orgullo de Jaén, que asombran y maravillan por su intensidad cromática, por sus variadas notas florales y herbáceas, por sus equilibrados atributos y por sus magníficas propiedades.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

COAG Andalucía pide la inmediata publicación de la orden de reducción de módulos

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Andalucía pide la inmediata publicación de la orden de reducción de módulos, ya que «a la fecha en la que estamos, y habiéndose iniciado la campaña de la renta el pasado 7 de abril, los agricultores y ganaderos siguen sin saber cómo quedarán los índices de rendimiento neto y sin poder, por tanto, hacer frente a sus obligaciones ante Hacienda», asegura en un comunicado.

Esta organización recuerda que el propio ministro de Agricultura, Luis Planas, anunció en enero, en el Comité Asesor Agrario, que todos los agricultores y ganaderos españoles podrán beneficiarse de una reducción del 20% como gasto de difícil justificación  en el sistema de módulos del IRPF en el ejercicio 2020, como consecuencia del perjuicio causado por la pandemia a la agricultura y ganadería española, especialmente en cultivos como el de la flor cortada o la ganadería vinculada al canal Horeca, así como  por los graves daños producidos por fenómenos meteorológicos, plagas y enfermedades, que han supuesto un incremento de costes y pérdidas de producción muy importantes.

 El Gobierno destacó que la medida beneficiará a todos los agricultores y ganaderos con una reducción de la base imponible que tendrá un impacto positivo de 600 millones de euros. Así se recogió en el Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio, especialmente afectado por la actual situación de emergencia sanitaria, que, en su artículo nueve fijaba una reducción del rendimiento neto de la actividad que beneficia a los productores del sector primario.

Asimismo, el pasado 8 de abril, Planas anunciaba otra rebaja de los módulos del IRPF correspondiente al ejercicio 2020 para el sector primario que, junto con la aprobada enero, supondrá una reducción de la base imponible para el sector primario que tendrá un impacto positivo de 600 millones (anuncio de enero) y de  400 millones (anuncio del 8 de abril), lo que en total suma una rebaja fiscal en torno a mil millones de euros.

Estas ayudas han sido aplaudidas por el sector por ser muy necesarias en estos momentos pero, a 22 de abril, el Boletín Oficial del Estado –BOE-, aún no ha publicado la orden con las reducciones fiscales para el sector agrario afectado negativamente por la pandemia de COVID, así como dañado por las incidencias meteorológicas sucedidas en el pasado año.

Primera sesión de la quinta edición del Club de Cata Olivar y Aceite

La primera sesión de la quinta edición del Club de Cata celebrada recientemente en el Centro de Interpretación Olivar y Aciete contó con un primer apartado teórico y como ponente invitado con Miguel Soto, secretario del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, que  realizó una ponencia acerca de esta figura de protección. Seguidamente se desarrolló una cata de aceites tempranos y maduros de diferentes variedades, dentro del apartado práctico, dirigida por la gerente y  técnico de la entidad, Soledad Román y Tomás Méndez, respectivamente. Además, los asistentes probaron cuatro variedades de vinos de la mano de Blanca María Serrano, enóloga de las Bodegas Marcelino Serrano.

El ciclo de conferencias «Los Martes Oleícolas» comienza mañana con una ponencia de Sergio Colombo y Antonio Ruz sobre la creación de secciones de gestión de explotaciones en las cooperativas

El ciclo de conferencias «Los Martes Oleícolas” comienza mañana con una ponencia de Sergio Colombo y Antonio Ruz Carmona sobre la “Creación de secciones de gestión de explotaciones en las cooperativas oleícolas”. Dicho ciclo, organizado  por la Diputación, la Universidad de Jaén y la Cátedra Caja Rural AOVEs de Jaén “José Luis García-Lomas”, se celebrará entre el 27 de abril y el 22 de junio. Un ciclo de conferencias que se desarrollará de forma telemática para las personas que se inscriban y que contará con una quincena de expertos que abordarán distintos temas ligados al sector oleícola, como la calidad, la producción ecológica, el oleoturismo y los subproductos del olivar y de los aceites de oliva, entre otros asuntos.

La DO Sierra Mágina felicita a Oro de Cánava por el Premio del Ministerio de Agricultura y por su apuesta por la calidad

La Denominación de Origen Sierra Mágina felicita a la cooperativa Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, que comercializa su AOVE Oro de Cánava, por su Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva en la modalidad “Frutado verde amargo” de la presente campaña y recuerda la importante apuesta por la calidad y la diferenciación que están haciendo las entidades de la comarca. Muestra de ello es que este año han sido quince las entidades que han elaborado aceite de oliva de selección temprana, consiguiendo muchas de ellas premios de importancia.

La SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, entidad inscrita a la Denominación de Origen Sierra Mágina, ya fue reconocida con este galardón del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la campaña 2011-2012, siendo la primera cooperativa de la provincia de Jaén en obtener este reconocimiento. En el año 2019 este premio también fue conseguido por otra cooperativa de Sierra Mágina, Stmo. Cristo de la Misericordia de Jódar.

El aceite de oliva virgen extra Oro de Cánava ha recibido en esta campaña otros premios importantes como el Tercer Premio en frutados Intensos Mario Solinas del Consejo Oleícola Internacional o el Jaén Selección 2021 de la Diputación de Jaén.

El presidente de la SCA Nuestra Señora de los Remedios, José Varela Guzmán, muestra su satisfacción por este premio que supone un reconocimiento al esfuerzo y el trabajo realizado por todos los que forman su cooperativa: socios, personal y junta directiva. “Puesto que en en Sierra Mágina no podemos diferenciarnos por el precio, luchamos por la calidad. Llevamos apostando por hacer un aceite excelente desde 2012 y la verdad es que nos están dando resultados, estamos consiguiendo importantes premios” asegura Varela que añade que los premios suponen además un incremento de las ventas. En este sentido, señala que no sólo venden el aceite de selección temprana sino que además han aumentado de forma muy considerable la comercialización de envasado de todo el aceite que producen, lo que repercute tanto en la empresa como en el agricultor, haciendo el olivar más rentable.

A los éxitos en los premios se une también el incremento en la comercialización de sus aceites, a través de la exportación en mercados como Brasil, Bangladesh, China, etc e incluso en el mercado nacional donde son el aceite oficial del canal de televisión gastronómico Canal Cocina.

Catalina Madueño destaca que la apuesta por la calidad del sector oleícola es “el mejor camino para ganar en competitividad y fortaleza”

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha destacado la apuesta por producir aceite de la máxima calidad como “el mejor camino para que el sector del aceite de oliva pueda ganar en competitividad y fortaleza”. Así lo ha remarcado en el acto de recepción a una representación de la Sociedad Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, que se ha alzado con el Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra en la categoría de “Frutado Verde Amargo” con su marca de AOVE Oro de Cánava. José Manuel Varela, el presidente de la sociedad, de la que forman parte unos 750 agricultores de Sierra Mágina, ha agradecido el galardón, que ya consiguieron en el año 2012, y ha asegurado que distingue el trabajo continuo y sostenido en el tiempo para obtener un producto único. La subdelegada también ha felicitado a Explotaciones Jame, de Villatorres, que con su aceite Bravoleum ha conseguido ser finalista en el certamen en la modalidad de “Frutado Verde Dulce”.

Catalina Madueño, quien también ha estado acompañada por el alcalde de Jimena, Francisco Ruiz, ha puesto en valor que los Premios Alimentos de España, que cada año organiza el Ministerio de Agricultura, suponen“una motivación, un reconocimiento y una promoción del gran trabajo que realiza el sector oleícola en su conjunto y que ha convertido a la provincia de Jaén como la principal productora de aceite de oliva de calidad del mundo”. “Las almazaras y cooperativas que habéis apostado por hacer bien las cosas sois los mejores embajadores de nuestro AOVE y la punta de lanza de un sector que ha dado pasos de gigante en su apuesta por ganar músculo y por fortalecerse a través de la apuesta por diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo a través de la calidad”, ha agregado Catalina Madueño.

En este punto, la subdelegada ha asegurado que la apuesta por la calidad es “un camino en el que no debe haber marcha atrás, porque supondrá incrementar progresivamente la cuota de consumo de aceite en el planeta, abrir nuevos mercados y llegar a más cocinas de todo el mundo”. “El Gobierno de España, a través del Ministerio de Agricultura, estará a vuestro lado y será uno de vuestros principales aliados en este camino”, ha remarcado.

La subdelegada ha puesto en valor que la mayor parte del olivar de la provincia forma parte de la agricultura familiar y profesional, “la que representa a la gran clase media del campo español y que, además de los beneficios económicos, aporta valores intangibles en materia de sostenibilidad medioambiental y de arraigo al territorio”. “Nuestro olivar tradicional tiene una gran importancia económica, social y medioambiental para muchos territorios, lógicamente, para nuestra provincia de Jaén, donde genera más de 6  millones de jornales por campaña y mantiene un importante tejido en la agroindustria”, ha dicho.

Al respecto, Catalina Madueño ha señalado la importancia de que los productores perciban “una retribución digna y justa, que recompense todo el esfuerzo que se hace”. En este campo, ha recordado la batería de medidas que el Ministerio de Agricultura ha puesto en marcha encaminadas a incrementar el valor en el conjunto de la cadena del aceite de oliva, maximizando la calidad. “Medidas adoptadas cuando el sector atravesaba una importante crisis de precios, de la que este año está experimentando notable recuperación. No obstante, nadie debe olvidar hay dificultades estructurales a las que hay que dar respuesta. Este Gobierno tiene como objetivo medidas de apoyo al olivar tradicional en la aplicación de la Política Agraria Común (PAC)”, ha aclarado. La subdelegada ha puesto de ejemplo la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, el Real Decreto de Autorregulación del sector o la reciente rebaja de los módulos del IRPF correspondientes al ejercicio 2020 para los agricultores, “que supondrá un alivio para el bolsillo de nuestros olivareros y que se traduce en un ahorro de más de 1.000 millones de euros para el sector del campo.

La subdelegada también se ha referido a la nueva PAC, que ha definido como “una gran oportunidad para la provincia y para el conjunto de España”. “Nuestro Gobierno está tendiendo puentes para alcanzar un gran acuerdo nacional. Tenemos que seguir trabajando juntos para lograr que el sector primario tenga el apoyo necesario y el reconocimiento que merece por parte del conjunto de la sociedad. El Gobierno defiende el modelo de agricultura familiar y profesional en el enfoque de la futura PAC, una herramienta fundamental de apoyo a la inmensa clase media de agricultores y ganaderos que constituyen el centro de nuestro sector primario”, ha dicho. “La convergencia significa una redistribución para aquellos que más lo necesitan. Por eso, es necesario el apoyo a la agricultura familiar y profesional, destinataria natural de las ayudas.

GALARDONES

En esta edición, ha sido doce las almazaras y cooperativas jiennenses que optaban al Premio “Alimentos de España, Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVE) 2020-2021”, convocados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y con el que se pretende promocionar los AOVE de mayor calidad y propiedades organolépticas, en las categorías de virgen extra frutado verde amargo, virgen extra frutado verde dulce y virgen extra frutado maduro. “Está claro que la provincia no solo lidera la producción oleícola en el mundo, sino que también encabeza la elaboración de aceites de oliva de la máxima calidad”, ha explicado la máxima responsable del Ejecutivo central. De hecho, la subdelegada ha hecho hincapié en que, en los últimos años, varios de los AOVE’s jiennenses han sido reconocidos con estos premios. “Nuestro aceite de oliva es una parte fundamental de la dieta mediterránea. La estrategia del Ministerio de Agricultura con la marca “Alimentos de España” pasa por enfocar un concepto de estilo de vida, donde la buena alimentación sea uno de los pilares principales”, ha dicho Madueño. 

GANADOR

La Sociedad Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de los Remedios de Jimena fue fundada en 1976 por unos cien socios, que se marcaron poner en valor el aceite de oliva virgen extra que producían en sus parcelas enclavadas en la comarca de Sierra Mágina.  Han conseguido poner en pie unas nuevas y modernas instalaciones construidas en el año 2005 a las afueras del municipio y pertenece al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina desde su fundación en 1995. En la actualidad, cuenta con unos 750 socios y tiene una media de producción de 16 millones de kilos de aceituna, que se traducen en 3,5 millones de aceite. En el año 2011, la cooperativa comenzó un ambicioso proyecto de envasado con la producción de aceites de máxima calidad producidos en el mes de octubre.

 Hoy en día, comercializa unas 35.000 botellas de este aceite premium. Desde entonces, han ganado numerosos galardones y reconocimientos, entre los que destacan el Premio Alimentos de España del Ministerio de Agricultura en 2012; cinco ediciones de los Jaén Selección de la Diputación Provincial de Jaén y el Premio Internacional del COI Mario Solinas de 2020.

La comercialización de aceites de oliva envasado de las empresas de Anierac alcanzaron los 32,39 millones de litros en marzo

Las ventas de aceites envasado de las empresas de Anierac alcanzaron los 64,55 millones de litros en el pasado mes de marzo, de los que 32,39 millones de litros corresponden a las categorías comerciales el aceite de oliva , 1,31 millón de litros fueron de orujo de oliva, mientras que 30,84 millones de litros pertenecen a los aceites refinados de semillas. La mayor cifra de ventas la ha presentado el “suave”, con 13,98 millones de litros, seguido del “virgen extra”, con 11,69 millones de litros. Las categorías “virgen” e “intenso” alcanzan las cifras de 1,88 y 48,23 millones de litros, respectivamente.

En su conjunto, las ventas de aceite de oliva en estos tres primeros meses del 2021 ascienden a 86,94 millones de litros: el “virgen extra” alcanza los 34,15 millones de litros, el “suave” los 33,20 millones de litros, el “intenso” 13,32 y el aceite virgen 6,25 millones de litros. En el acumulado de ventas de aceite de oliva por campaña, en estos seis primeros meses de la campaña actual se han puesto en el mercado 174,81 millones de litros, que suponen una disminución del 1,44% respecto al mismo periodo de la campaña anterior. La mayor cifra la presenta el aceite de oliva “virgen extra”, que aún con 69,19 millones de litros acumulados representa un descenso del 6,76% frente a los 74,98 millones de litros de la campaña 19/20. Le sigue el aceite de oliva “suave,” con 64,33 millones de litros, cifra prácticamente idéntica a la del mismo periodo de la campaña anterior. El aceite de oliva “intenso” alcanza los 27,58 millones de litros; es decir, un 5,06% más que la campaña anterior, mientras que las ventas acumulas de aceite de oliva “virgen” ascienden a 12,97 millones de litros, que representan con un incremento de un 11,54% frente a la campaña 19/20.

En marzo se pusieron en el mercado 1,31 millones de litros de aceite de orujo, lo que supone un acumulado anual durante estos tres primeros meses del 2021 de 3,34 millones de litros. En lo que llevamos de la campaña 20/21 se han vendido 6,40 millones de litros de aceite de orujo.