España solicita a la Comisión Europea la ampliación del periodo de solicitud de la PAC 2020 hasta el 15 de junio

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ya ha solicitado a la Comisión Europea (CE) la ampliación del periodo de solicitud de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) hasta el 15 de junio para que ningún agricultor y ganadero tenga dificultad para presentar su solicitud única de la PAC del año 2020.

El 1 de febrero se abrió el plazo de presentación de la solicitud única de la PAC en el año 2020 y cuya finalización estaba prevista el próximo 30 de abril.

Sin embargo, con la publicación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el Estado de Alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, se establecen una serie de restricciones al movimiento de las personas que van a tener un impacto notable en dicho proceso de presentación de la solicitud única.

El MAPA ha iniciado la tramitación de una orden ministerial que establecerá el 15 de mayo como fecha de finalización del plazo de presentación de la solicitud única para la campaña 2020 en todo el territorio nacional. En base a la reglamentación comunitaria a día de hoy esa es la fecha máxima hasta la que puede ampliarse el plazo sin modificar dichos reglamentos.

Por ello, España ha pedido la ampliación del plazo máximo de presentación de la solicitud única a la CE hasta el 15 de junio. En breve se iniciará la tramitación de un Reglamento de Ejecución para ampliar el plazo máximo de presentación de la solicitud única hasta esa fecha.

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en colaboración con las comunidades autónomas, fomentarán los procesos de presentación telemática de la solicitud única y reforzarán las distintas alternativas que permitan aprovechar al máximo estos mecanismos, para que puedan seguir presentándose mediante estos medios el máximo número de solicitudes. Esto incluye tanto la presentación telemática de la solicitud directamente por el agricultor, como los mecanismos de presentación telemática por parte de las entidades colaboradoras. Las autoridades competentes de las comunidades autónomas proporcionarán las instrucciones pertinentes a tal efecto.

Todo ello sin perjuicio de que, en los próximos días, se tomen medidas adicionales para asegurar la gestión, control y pago de las ayudas de la PAC

El objetivo del Gobierno de España es facilitar lo máximo posible a agricultores y ganaderos, ante la excepcionalidad creada tras el decreto del Estado de Alarma, la presentación de su solicitud de la PAC del año 2020.

Sierra Mágina produce 30.400 toneladas de aceite de oliva en esta campaña frente a las 40.300 de la pasada

Una vez cerrada la campaña de recolección de la aceituna de 2019/2020 en la comarca de Sierra Mágina el balance arroja unos datos que ponen de manifiesto el descenso de la producción final y un incremento del rendimiento neto de la aceituna. En concreto, en todas las entidades inscritas a la Denominación de Origen Sierra Mágina se han recogido 128.200 toneladas de aceituna, lo que supone un 30% menos que las 183.000 del año anterior. Con respecto al aceite molturado, en la presente campaña se han alcanzado las 30.400 toneladas, un 24,5% menos que en la pasada (40.300 toneladas), la proporción de descenso es inferior al de la aceituna recogida puesto que el rendimiento de la aceituna ha sido mayor, pasando del 22% de 2018/2019 al 23,7% de 2019/2020; es decir casi dos puntos superior. Esta subida del rendimiento ha compensado parcialmente la bajada de la cosecha.

Si se compara con las campañas anteriores se puede observar que la producción tanto en toneladas de aceituna como de aceite son las más bajas de los últimos tres años, siendo el rendimiento cercano al conseguido en la campaña 2017/2018.

La producción ha descendido en general en todas las almazaras y cooperativas inscritas al Consejo Regulador de la Denominación de Origen, a excepción de la SCA San Isidro Labrador de Huelma, donde la cosecha ha sido superior a la del año pasado, llegando a las 24.500 toneladas de aceituna y 5.900 toneladas de aceite, convirtiéndose por tanto en la entidad con mayor producción del Consejo en la presente campaña.

El aceite calificado como virgen extra por el panel de cata del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina ha ascendido a 7.100.000 litros, el 23,4% sobre el total de aceite producido en la campaña. Con respecto al año pasado el AOVE certificado con el sello de la DO ha descendido un 1,9%.

Por otro lado, los datos de aceite envasado se mantienen estables con respecto a años anteriores, alcanzándose durante 2019 los 2.160.00 litros de AOVE envasado con el sello de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

La Denominación de Origen Sierra Mágina hace un balance moderadamente positivo una vez conocidos todos estos datos, puesto que, tras la campaña récord del año pasado y la sequía de la pasada primavera y el verano, se esperaba un descenso importante de la producción que se ha paliado de forma parcial con el aumento del rendimiento neto de la aceituna. El consejo destaca, asimismo, la calidad de los aceites tempranos obtenidos por las diferentes entidades que ya han logrado numerosos premios como conseguir tres puestos en los Jaén Selección. La Denominación de Origen Sierra Mágina entregará este año sus premios anuales, en los que reconoce la calidad sus aceites, en la localidad de Albánchez de Mágina.

COAG Andalucía destaca la importancia estratégica del sector agrario en la crisis del coronavirus

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Andalucía quiere mandar un mensaje de tranquilidad a la población ante las circunstancias derivadas de la pandemia del coronavirus.

En este sentido, y en lo que concierne a la alimentación, esta organización manifiesta que el abastecimiento de productos que provienen del campo está garantizado, gracias al compromiso de los hombres y mujeres del medio rural con la sociedad española, a la hora de suministrar alimentos de calidad, sanos y seguros.

Asimismo, COAG Andalucía destaca que, a consecuencia de la irrupción de la crisis sanitaria, se pone de manifiesto la importancia estratégica del sector agrario, lo que agricultores y ganaderos vienen reivindicando desde hace décadas, «con más fuerza en los últimos meses, cuando la situación de ruina del sector y el desmantelamiento intencionado de nuestro tejido productivo ha propiciado un proceso de movilizaciones – #AgricultoresAlLímite-, en unidad de acción con todas las organizaciones, tanto en Andalucía como en todo el territorio nacional. 

«Unas movilizaciones que de momento se ven aplazadas en un acto de responsabilidad con la sociedad y con el propio sector, evitando así todas las concentraciones masivas que puedan afectar a la salud de las personas», señala.

Modelo social de agricultura

«Con la crisis del coronavirus queda aún más en evidencia la necesidad de mantener un modelo social de agricultura, basado en el carácter social, la eficiencia y sostenibilidad de la actividad agraria, que conforman los hombres y mujeres del campo que trabajan directa y personalmente en sus fincas y granjas y que viven de su actividad, con la finalidad de producir alimentos sanos y seguros para la población. Un modelo que genera empleo y economía real en el territorio que más lo necesita, el medio rural», afirma.

Y concluye: No es admisible dejar que la UE, junto con los gobiernos, depositen las decisiones sobre la agricultura y la alimentación en manos de las grandes transnacionales que actúan y dominan los mercados internacionales con el único objetivo de especular y lucrarse. Por ello, los ciudadanos no pueden perder la soberanía alimentaria, y es que en situaciones límite como la crisis sanitaria actual, son nuestros agricultores y ganaderos los que dan la cara y garantizan el abastecimiento».

La DO Sierra Mágina celebrará la XXI Fiesta del Olivar y del AOVE en Albanchez de Mágina a finales de mayo

La Denominación de Origen Protegida (DOP) de Sierra Mágina celebrará a finales de mayo en Albanchez de Mágina la XXI Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de esta comarca con un amplio programa de actividades que tiene como acto central la entrega de los Premios Alcuza a los mejores aceites que destacan por su calidad y por su excelencia en esta campaña oleícola 2019/2020.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía analiza la campaña oleícola e insta a incluir el sistema de trazabilidad ‘Trazado’ en la Norma de Calidad de los Aceites de Oliva y de Orujo de Oliva

Representantes sectoriales de aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, en las distintas provincias, se reunieron ayer en Córdoba para analizar los datos de campaña, con las cifras provisionales ofrecidas por la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios), a 29 de febrero. Según las mismas, a cierre de mes, con la cosecha prácticamente finalizada, se contabilizan 1.102.695 toneladas en toda España, de las que 883.322 (80%) corresponden a Andalucía.

Estos datos confirman las previsiones que ha venido realizando la federación a lo largo de todo el ejercicio 2019-2020, según las cuales no se superarían las 900.000 toneladas a nivel regional, mientras en el ámbito nacional la producción se situaría en el entorno de 1.100.000 toneladas.

En otro orden de cosas, los responsables de aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se mostraron satisfechos con el esfuerzo realizado por el sector para almacenar 196.395 toneladas de aceite de oliva en España, aunque lamentaron que finalmente la Comisión Europea, contrariamente a lo anunciado, sí haya establecido límite de cantidad y presupuesto, impidiendo una mayor retirada.

Según los representantes de las cooperativas, se ha podido lograr esa cifra gracias a que las cooperativas han rebajado el importe de sus ofertas, en la tercera y cuarta licitaciones, dado el fracaso de la primera y segunda, donde lo que se consiguió fue el efecto contrario al deseado; es decir, la bajada de 0,20 euros de media en el precio del kilo de aceite de oliva. Cabe recordar también, que los precios de corte de Bruselas (0,83 euros por tonelada y día en la última licitación de febrero), están muy lejos de 1,30 euros por tonelada y día de los almacenamientos de 2009 y 2011, no habiéndose superado en ninguna de las cuatro la cifra de 1,10 euros por tonelada y día.

Como resultado, según manifiesta el presidente sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, los precios se han contenido incluso muestran ligeros repuntes en determinadas categorías, aunque “desde la federación esperamos y deseamos que tanto la retirada de 200.000 toneladas del mercado durante 180 días, como las más de 100.000 toneladas menos de producción en España, impacten a lo largo de las próximas semanas de forma más positiva aún en las cotizaciones”.

Por otra parte, las salidas al mercado se están comportando “muy favorablemente”, con 657.730 toneladas acumuladas hasta final de febrero, lo que se traduce en ventas mensuales medias de 131.550, y sitúa la 2019-2020 como la segunda campaña en comercialización tras la histórica 2013-2014, que para el periodo analizado registró 674.200 toneladas totales y 134.840 de promedio por mes.

Además, Cristóbal Gallego alerta sobre la persistente sequía y las malas previsiones de cara a la campaña 2020-2021, de acuerdo al nivel de precipitaciones registrado desde septiembre. Tal y como recoge la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), todas las provincias muestran enormes déficit con porcentajes que rondan el 40%-50% menos que la media de 1980 a 2010, llegando en algunos casos al 61% y el 83% como en determinadas zonas de Málaga.

Por último, los representantes sectoriales se detuvieron en el estudio del proyecto de Real Decreto por el que se aprueba la Norma de Calidad de los Aceites de Oliva y de Orujo de Oliva y en las alegaciones presentadas por Cooperativas Agro-alimentarias, entre las que destaca la petición urgente de incluir un sistema de trazabilidad, tanto interno como externo, que controle los movimientos del aceite de oliva entre operadores.

En concreto, se propone incluir ‘Trazado’, una aplicación de trazabilidad telemática desarrollada por la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO), con el respaldo de todas las organizaciones representativas y el Gobierno de España.  El sistema, en pruebas ya en esta campaña, se basa en la comunicación, con carácter previo a cada movimiento, de la información correspondiente a la mercancía a transportar, siendo absolutamente inalterable y estando siempre a disposición del órgano de control.

La federación lamenta que el texto borrador del Ministerio de Agricultura no recoja un sistema de trazabilidad como el que se propone y urge a incorporarlo, pues se trata de una gran oportunidad para poder garantizar la calidad y autenticidad de un producto tan valorado por consumidores nacionales e internacionales.

Dcoop falla el VI Concurso de Artes Plásticas

Dcoop ha fallado el VI Concurso de Artes Plásticas. EI jurado, reunido el día 9 de marzo, determinó el fallo del VI Concurso de Artes Plásticas de Dcoop, que tiene como fin promover la unión entre el sector agroalimentario y la cultura. Las premiadas han resultado seleccionadas entre 1.204 obras (881 pinturas, 203 esculturas-cerámicas y 120 grabados).

En total, han concurrido a la convocatoria de este certamen 589 participantes, la mayoría de España, pero también de otros lugares del mundo como Uruguay, Argentina, Macedonia del Norte, Brasil, Rusia, Puerto Rico, Portugal, Polonia, Perú, Países Bajos, Méjico, Italia, Irlanda, Francia, Cuba, Costa Rica, Colombia y Chile. La participación de hombres y mujeres ha sido muy igualada y la media de edad de los artistas ha estado comprendida entre los 45 y los 60 años. 

Un año más, las obras artísticas constituirán los galardones de los Premios a la Calidad que Dcoop entrega a sus cooperativas, que cada año consiguen los mejores zumos naturales de aceitunas.

Obras y artistas premiados

(Categoría A. Pintura) José González Bueno
(Málaga)
De la huerta

(Categoría B. Escultura y cerámica) Pedro Lara Dávila
(Jaén)
El Camino de Melkart

(Categoría C. Grabado) Manuel Moreno Guirao
(Málaga)
El Hombre y la Tierra

Debido a las circunstancias sanitarias excepcionales se ha decidido aplazar este año tanto el acto de entrega de premios como la exposición de las obras seleccionadas que estaba prevista un año más en la Real Academia de las Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Las organizaciones agrarias posponen las movilizaciones por el coronavirus

Las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA han pospuesto todos los actos, protestas y movilizaciones que se estaban celebrando por todo el país. “Ahora es momento de ser prudentes y responsables, por lo que hay que poner fin, de momento, a la revuelta de los agricultores al límite”, han señalado.

En las actuales circunstancias, ASAJA, COAG y UPA han trasladado el compromiso de los hombres y mujeres del campo con la sociedad española a la hora de suministrar alimentos de calidad, sanos y seguros, al tiempo que reivindican el carácter estratégico de un sector agrario fuerte para garantizar la seguridad alimentaria de la población ante crisis globales de efectos indeseados e impredecibles.

“Se está demostrando que cuando hablamos de soberanía alimentaria no hablamos de una entelequia, sino de algo muy real y tangible como es que las personas podamos seguir alimentándonos”, han explicado.

Tras la reunión de su Comité de Coordinación, las organizaciones profesionales agrarias, ASAJA, COAG y UPA, han decidido suspender temporalmente el proceso de movilizaciones agrarias ante la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. Estas organizaciones consideran que, en la presente coyuntura, es un “acto de responsabilidad con la sociedad y con el propio sector paralizar las actuaciones y evitar todas las concentraciones masivas que puedan afectar a la salud de las personas”.

Mientras tanto, seguirán las negociaciones con el Gobierno para terminar de definir un plan de choque que ponga fin a la crisis que sufren agricultores y ganaderos. Tras la reunión de la Mesa de Seguros Agrarios ayer, en las próximas semanas se espera la conformación de las mesas de fiscalidad, costes energéticos y empleo, acuerdos de libre comercio y la referente a la transposición de la directiva sobre prácticas comerciales desleales.

El sector olivarero analiza con los agricultores de la Sierra de Segura posibles movilizaciones en defensa del olivar en pendiente

El sector olivarero continúa planificando futuras acciones en este estado de movilización permanente en el que se encuentra hasta que los bajos precios en origen del aceite de oliva no reviertan. La última reunión la han mantenido los representantes de las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, junto a Cooperativas Agro-alimentarias con alcaldes, presidentes de cooperativas y agricultores de la Sierra de Segura al objeto de analizar la repercusión del calendario de movilizaciones desarrollado hasta la fecha, de las últimas medidas adoptadas por las administraciones y de posibles movilizaciones una vez que remita la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

Pedro Guardia, presidente de la cooperativa de Peñolite, en nombre del sector olivarero de la Sierra de Segura, muestra la inquietud en la comarca por el olivar en pendiente y con altos costes de producción. «Nos preocupa el futuro y así se lo hemos explicado a los responsables de Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias. Hemos acordado seguir reuniéndonos para planificar futuras movilizaciones una vez que nos lo permita la situación sanitaria. Las organizaciones agrarias nos han traslado su respaldo, porque aquí nos jugamos mucho», explica.

En la reunión mantenida en Puente de Génave se abordó el problema estructural de bajos precios en origen que sufrimos desde hace dos años y se concretó mantener un contacto continuado con las cooperativas y alcaldes de la comarca al objeto de planificar un futuro calendario de acciones como parte del calendario de actuaciones que arrancó en Jaén en mayo de 2019 y que, este año, ha entrado en una fase mucho más contundente.

COAG destaca que los datos de la AICA confirman que la cosecha de aceite en España es menor a la prevista

Los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultados por COAG Jaén, confirman que la producción de aceite en España será menor a la prevista en el aforo oficial, casi un 12% menos de las 1.250.000 toneladas previstas en el mes de octubre, tal y como esta organización ya ponía de manifiesto en varias ocasiones desde el mes de noviembre. 

En el mes de febrero se han recogido un total de 1.102.700 toneladas de aceite en todo el país, una cifra que poco variará de los datos de producción final, teniendo en cuenta que la recolección se ha adelantado un mes de forma general, y entre los meses de enero y febrero se ha quedado prácticamente recogida toda la aceituna.

Según los últimos datos oficiales de la AICA, se habría recogido ya un total de 1.102.700 toneladas de aceite, de las cuales 105.000 toneladas serían del mes de febrero. En total las existencias de aceite al mes de febrero serían de 1.300.000 toneladas de aceite, de las cuales, 926.400 toneladas se encontrarían en manos de los productores, 303.100 toneladas en los envasadores y 70.500 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

En Andalucía los datos de producción hasta el mes de febrero son de 883.400 toneladas de aceite, 100.000 toneladas menos de las previstas en el aforo. Lo mismo ocurre en la provincia de Jaén donde en el mes de febrero se había producido 394.005 toneladas, 61.065 toneladas que se habían aforado (445.070 toneladas).

Respecto a cosechas anteriores, tomando en cuenta los datos a mes de febrero de la anterior campaña 2018/2019, cuando se produjo 1.690.600 toneladas de aceite, la cosecha de este año es casi un 35% inferior. También es menor a las dos anteriores, cuando a estas alturas se habían producido 1.243.500 toneladas en 2016/17; y 1.209.300 toneladas en la 2017/18.

Todos estos datos dejan más en evidencia lo inexplicable de que el precio del aceite siga tan bajo, sobre todo porque en el resto del mundo también se han reducido las previsiones de producción de aceite.

Así, según los datos a mes de noviembre el Consejo Oleícola Internacional (COI) preveía que la producción mundial de aceite de oliva rondase los 3.144.000 toneladas en la campaña 2019/20 frente a los 3.217.500 toneladas estimados el pasado mes de octubre, lo que supone un 2,28% menos que en la temporada anterior.

Entonces las cifras de este organismo, preveían una producción total de aceite de oliva, 2.011.000 toneladas en la Unión Europea (UE), y para España estimaba 1.230.000 toneladas, 200.000 toneladas de las producidas hasta este mes de febrero.

Por su parte, la Comisión Europea con datos de cosecha a mes de enero también preveía para España una producción en torno a las 1.230.000 toneladas, que habrá que corregir a la baja. Y la producción comunitaria que se situaba en 1.708.788 toneladas hasta enero, se preveía que fuese de 2.001.491 toneladas.

Requena cree que las medidas aprobadas por el Gobierno «van a ser perjudiciales para la provincia de Jaén»

El presidente del Partido Popular de Jaén y diputado nacional, Juan Diego Requena, se ha referido en el día de hoy al Real Decreto-ley aprobado por el Gobierno de España mediante el cual se adoptan medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación, y que principalmente afectan a la Ley de la Cadena Alimentaria. Una vez analizadas y consultadas con el sector, así como con las organizaciones agrarias de la provincia de Jaén, indica Requena que “estas medidas van a ser perjudiciales para la provincia de Jaén, tenemos que recordar que nuestra provincia produce el 40% del aceite de oliva español y sin embargo estas medidas benefician principalmente a olivares intensivos y super-intensivos y que no se encuentran localizados en Jaén, sino en otros territorios”.

Continúa el dirigente popular haciendo hincapié en que “hemos visto cómo la mayoría de las asociaciones agrarias rechazan esta modificación de la ley y «así lo pusieron en el día de ayer de manifiesto ante la directora de la Agencia de Información y Control Alimentarios, que vino a vender esta modificación de la ley de manera improvisada, sin concretar y que provocó las críticas de gran parte del sector y además la salida de una de las asociaciones. Es un parche como todo lo que hace el Gobierno de Sánchez, que legisla a golpe de titular en base a la improvisación y que no evalúa las consecuencias».

Requena ha recalcado que “para nosotros hay tres aspectos fundamentales que la ley no aclara y que son determinantes, primero, ¿cómo se va a fijar el umbral de rentabilidad en esa fijación de precios?, ¿qué criterios se van a seguir?, ¿cuál será el precio que se fije para el olivar tradicional?, ¿qué consecuencias va a tener para la venta de ese aceite de oliva?, ¿cuál va a ser el primer aceite que se venda?, ¿qué va a pasar con la calidad del aceite almacenado en la provincia de Jaén, que no sea capaz de venderse porque haya otros aceites que se vendan a mejores precios?, ¿qué va a pasar?, se pregunta.

Asegura que el agricultor jiennense «no podrá vender su aceite puesto que va a tener mayores costes de producción que otros, son cuestiones que no aclaran estas medidas urgentes y que a nosotros nos preocupan bastante, la segunda cuestión fundamental, ¿cómo se fijan los precios que vienen de las fronteras extra comunitarias?, porque aquí no se habla de prohibirlos, ni se habla de limitarlos, ni se habla de estudiar los contingentes, ¿qué precio va a tener el aceite de otros países?, ¿cómo van a competir con el aceite de la provincia de Jaén?, y una tercera cuestión, se está discriminando al sector privado, a las almazaras frente a las cooperativas y además que a las almazaras se les induce un problema que hasta ahora no tenían y es que deben de liquidar a 30 días si compran aceituna al agricultor o en 60 días si lo que quieren es liquidar el aceite”.