Cajasur ofrece a agricultores y ganaderos una línea de financiación en condiciones preferentes con el aval de Saeca

Cajasur pone a disposición de sus clientes agrarios la línea de financiación que el Ministerio de Agricultura y Saeca ofrecen para dotar de liquidez al sector agroganadero, mediante la subvención del coste del aval en préstamos recogidos en el Real Decreto del pasado 7 de mayo de 2020. Se podrán beneficiar de la medida los titulares de explotaciones agrarias afectadas por la sequía y otras situaciones excepcionales acaecidas durante 2019.

Durante el año 2019 se han sucedido una serie de hechos climáticos adversos, que han provocado  siniestros, ocasionando situaciones de emergencia o de naturaleza catastrófica, produciendo daños materiales que han afectado, entre otros ámbitos, al de las explotaciones agrarias.

Por este motivo, el Ministerio de Agricultura a través de la Sociedad Anónima de Caución Agraria (SAECA), subvencionará el coste de gestión del aval para préstamos de hasta 40.000 euros y cuyo plazo de amortización no supere los cinco años, pudiéndose incluir en éste un año de carencia. De igual manera subvencionara la comisión de estudio del aval, si el titular cumple alguna de las tres condiciones indicadas en el citado Real Decreto.

El plazo para acogerse a esta nueva línea de financiación expira a mediados de agosto. Los agricultores y ganaderos podrán recabar más información de esta beneficiosa iniciativa en las oficinas de Cajasur, donde le atenderán un equipo de profesionales de manera personalizada.

Esta acción se complementa en la actual situación producida por Covid-19, con otras medidas que la Entidad ha puesto en marcha para el sector ante esta coyuntura especial.

Cabe destacar que Saeca es una sociedad constituida al cien por cien por capital público y participado directamente por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y tutelada por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Su finalidad es la prestación de avales para Inversiones en los sectores: Agrícolas, ganadero, Forestal, Pesquero, Industrial Agroalimentaria y Mejora del mundo Rural en general.)

La Junta pone a disposición del sector agroalimentario 90 millones de euros a través del nuevo Plan de Refinanciación de Deuda

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado que el Gobierno andaluz va a poner 90 millones de euros a disposición del sector agroalimentario y pesquero afectado por el Covid-19 a través de un nuevo Plan de Refinanciación de Deuda que será compatible con otras medidas de apoyo que ya están en marcha o que están previstas para los próximos meses.

Este Plan va a permitir a sus beneficiarios obtener préstamos para refinanciar su pasivo en condiciones ventajosas y a coste cero en el primero o en los dos primeros años de carencia que es cuando más lo necesitan. Se trata de préstamos que ya avala la Junta a través de una sociedad de garantía recíproca, por lo que los agricultores, ganaderos y pescadores no van a tener que aportar garantía adicional alguna y en cuanto al número de beneficiarios de éstos dependerá del por el que se formalicen, que oscilará entre los 25.000 y los 200.000 euros.

A esto se une que el Gobierno andaluz va a ampliar las ayudas de bonificación de los seguros agrarios a los sectores afectados por lo que sus beneficiarios podrán recibir un mayor importe de las subvenciones que se conceden.

En este punto, ha incidido en la importancia de que la UE modifique el Programa de Desarrollo Rural para facilitar el mantenimiento del empleo y mitigar los efectos de la crisis, ya que, según ha puntualizado, esta iniciativa contará con un fondo inicial de 19 millones de euros para los sectores más afectados, entre ellos el de la flor cortada y la planta ornamental, muy importante en zonas almerienses como la de El Ejido.

Moreno, que ha visitado las nuevas instalaciones de Vicasol en el municipio almeriense de El Ejido junto con la consejera de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha destacado el papel y la labor de esta cooperativa y de sus trabajadores que han sido un ejemplo haciendo más fácil la vida de los ciudadanos durante el confinamiento.

El presidente andaluz ha asegurado que el Ejecutivo andaluz trabajando sin descanso para conseguir que un sector como éste que es clave, punta de lanza de las exportaciones, generador de empleo y cohesionador social pueda recuperar su dinamismo lo antes posible. En este sentido, ha hecho un llamamiento a los andaluces para que consuman productos de nuestra tierra a los que ha definido como saludables, excelentes, frescos y seguros. También se ha dirigido al Gobierno central al que le ha pedido un mayor compromiso con el sector agroalimentario, así como una mayor promoción y Palacio de San Telmo.

En otro orden de cosas, ha hecho alusión a las últimas declaraciones del Ministerio de Trabajo en las que dicen que los empresarios quieren esclavizar a los trabajadores y ha lamentado que el Gobierno de la Nación se dedique a ello y no a apoyar y reconocer el tremendo esfuerzo que este sector está haciendo en nuestra tierra. «No hay criminalizar a un sector tan importante que éste que está reglado y que funciona de manera esencial y es un espejo donde se tienen que mirar otros sectores», ha concluido.

La IGP Aceite de Jaén supera el último trámite previo a su registro comunitario definitivo

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible aplaude el último paso dado por la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén hacia su inclusión definitiva en el registro europeo de Denominaciones de Origen (DO) e IGP, un reconocimiento que otorgará protección comunitaria a los productos amparados por esta marca de calidad andaluza.

A finales de abril ha concluido sin incidencias el período de tres meses desde su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) establecido para que las autoridades de un estado miembro o de un tercer país, así como cualquier persona física o jurídica que tenga legítimo interés y se haya establecido en un tercer país, pudieran presentar una notificación de oposición a la incorporación de esta mención de calidad en el registro. 

Dado que Bruselas ha informado de que no se ha registrado ninguna alegación a la introducción de esta mención de calidad en el listado europeo, el único trámite que queda pendiente para su reconocimiento oficial como IGP es su publicación en el DOUE, que podría tener lugar este mismo mes de mayo.

El reconocimiento comunitario de la IGP Aceite de Jaén contribuirá a mejorar el posicionamiento de los productos que ampara y, por tanto, podrá servir de herramienta para mejorar la rentabilidad de los agricultores, almazaras y empresas comercializadoras implicadas en la cadena de producción y venta a nivel internacional de este alimento. Además, como ya transmitió la consejera Carmen Crespo a los representantes de la Fundación de Productores de Aceite de Oliva de Jaén a principios de año, el Gobierno de Andalucía colaborará también con la cesión de una sede para el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida y en la promoción de los aceites de oliva virgen extra protegidos por esta denominación como ya se viene haciendo desde la Consejería para poner en valor las ventajas de apostar por alimentos de calidad diferenciada como garantía de sabor y excelencia en la mesa.

Crespo ha mostrado ya su respaldo a los productores que han apostado por impulsar esta marca de calidad jiennense que se encuentra ya muy cerca de ser la primera Indicación Geográfica Protegida de aceite de oliva virgen extra de España. Este apoyo del Gobierno autonómico se viene plasmando, entre otras acciones, en los trámites realizados por el Departamento de Agricultura de la Junta de Andalucía para la publicación de la Orden por la que se aprueba el funcionamiento del Consejo Regular de esta IGP. Además, también ha gestionado la solicitud de la protección nacional transitoria de estos productos con el fin de poder utilizar ya el distintivo de Aceite de Jaén en la campaña 2020-2021.

Pasos para el reconocimiento de una DO o IGP

El procedimiento para lograr el reconocimiento de una mención de calidad a nivel comunitario, ya sea una Denominación de Origen o una Indicación Geográfica Protegida, comienza con el acuse de recibo del expediente por parte de la Comisión Europea, encargada de evaluar la solicitud de registro.

Si la solicitud cumple con los requisitos establecidos por Bruselas, se publica en el DOUE el Documento Único y la referencia web al Pliego de Condiciones, iniciándose así el plazo de tres meses para presentar oposiciones por parte de entidades europeas e internacionales. En caso de registrarse alguna postura en contra, vuelve a comenzar otro plazo de tres meses para que el país que presenta la solicitud y el país que se opone a su inclusión en el registro de denominaciones de calidad puedan alcanzar un acuerdo.

Finalmente, la Comisión Europea toma la decisión de registrar la DO o IGP o de denegar su petición en base a las circunstancias que hayan ido acaeciendo en los últimos trámites y se publica la conclusión en Diario Oficial de la Unión Europea.

El presidente de la Diputación reformula con responsables de los AOVE Jaén Selección 2020 las próximas acciones promocionales

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha mantenido hoy una reunión telemática con responsables de los 8 aceites de oliva virgen extra que cuentan con el distintivo Jaén Selección 2020 con el objetivo de informarles sobre las próximas acciones promocionales que la Administración provincial va a realizar con estos AOVEs. En este encuentro –en el que han participado representantes de las marcas Oro de Cánava, Olivo Real, Dominus Cosecha Temprana, Esencial Olive, La Quinta Esencia, Balcón del Guadalquivir, Bravoleum y el ecológico Oleocampo, además del diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano– se ha puesto de manifiesto que pese a que la planificación original se ha visto afectada por la suspensión de ferias y acciones provocada por la pandemia del Covid-19, la Diputación va a seguir haciendo un esfuerzo para difundir y dar a conocer estos aceites de oliva premium, que son el estandarte de la calidad de los AOVEs jiennenses.

En esta línea, el diputado de Promoción y Turismo explica que “vamos a reformular el programa previsto y la planificación de actividades promocionales de estos AOVEs”. Así, una vez que se han cancelado eventos importantes como la World Olive Oil Exhibition, el Salón del Gourmet, Salimat, San Sebastián Gastronomika o The World´s 50 Best Restaurant, que este año se iba a celebrar en Amberes, Lozano incide en que “sí estaremos con nuestros aceites Jaén Selección 2020 en otras ferias que por ahora se mantienen, como Alimentaria o la Organics Food en septiembre; la Fruit Attraction en octubre o el AOVE Blogger que organiza la Diputación en el marco de Tierra Adentro”.

Aunque el responsable turístico de la Diputación matiza que “nuestra presencia en estos eventos “dependerá del cumplimiento del protocolo de seguridad que marque el Ministerio de Sanidad, y de los tiempos y las condiciones que la crisis sanitaria permita”, Francisco Javier Lozano subraya que esta situación “nos ha llevado a hacer una propuesta a estos aceiteros para seguir trabajando en nuevas fórmulas de promoción y comercialización de nuestros aceites de oliva y mejorar su posicionamiento en el mercado”.

En este contexto, “hemos hecho una propuesta muy completa que incluye dos acciones concretas: una campaña de comunicación y promoción de estos AOVEs en redes sociales y también el desarrollo del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva en formato on line”, avanza Lozano, quien señala que de esta forma “intentaremos vincular nuestra gastronomía con los mayores prescriptores, que son los chefs de prestigio de ámbito provincial y nacional, que queremos que participen en este concurso de cocina con aceite de oliva”.

El diputado de Promoción y Turismo valora de manera positiva esta reunión porque “los empresarios han acogido bien esta propuesta”, en la que también se mantiene como otros años el envío de estos aceites de oliva virgen extra a restaurantes con estrella Michelin. A partir de ahora “seguiremos en contacto con ellos con vistas a seguir reformulando y reactivando toda la campaña de promoción que tenemos en torno a nuestros AOVEs Jaén Selección 2020” , concluye Lozano.

La Universidad de Jaén mantiene su III OLEA Internacional Networking Event del 26 al 28 de mayo en formato online

La Universidad de Jaén (UJA) mantiene la celebración del III OLEA International Networking Event, un encuentro que se desarrollará en dos partes: la primera en formato online los días 26, 27 y 28 de este mes de mayo y la segunda presencial, cuando la situación provocada por la COVID-19 lo permita.

Este encuentro, que organiza la Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) del Vicerrectorado de Investigación con la colaboración del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA, ofrecerá la exposición de proyectos internacionales financiados que son coordinados por la Universidad de Jaén o cuentan con su participación, como es el caso de ‘Olivares Vivos’, ‘Sustainolive’, ‘Oliven’ o ‘Compolive’. Además, abrirá un foro para el intercambio de conocimientos acogiendo la descripción de proyectos financiados en materia oleícola por parte de entidades externas a la Universidad, como el caso del proyecto ‘OLEUM’ o ‘ENTOMATIC’, entre otros. Por último, este encuentro online contará con representación europea a través de la Asociación Europea para la Innovación para la productividad y sostenibilidad agrícolas (EIP-AGRI) y ofrecerá la oportunidad de establecer encuentros bilaterales con investigadores de la UJA dedicados al sector oleícola para el intercambio de buenas prácticas.

La OFIPI de la UJA puso en marcha esta iniciativa con el objetivo de fomentar la participación conjunta de investigadores, pymes, administraciones públicas, universidades y centros de investigación en propuestas de proyectos de I+D sobre el sector del oleícola. Así, en 2017 se celebró en Bruselas el primer encuentro, denominado ‘OLEA R&I Project Info & Networking Event’, que contó con la participación de una treintena de investigadores y representantes de España, Francia, Turquía, Italia, Grecia, Chipre y Suecia, así como de la Comisión Europea. Durante este primer encuentro se analizaron con éxito las posibles sinergias del sector en las áreas de salud, química, ecología, ingeniería de procesos, robótica, economía, etc. El segundo encuentro, celebrado en 2018 en la Universidad de Jaén, llevó por nombre ‘OLEA R&I Project Development Day’ y reunió a más de un centenar de participantes. Este tercer encuentro viene avalado por el Comité Oleícola Internacional, a través del memorando firmado entre ambas instituciones en enero de este año.

Una monografía incluida en el Informe de Coyuntura del Sector Oleícola analiza la oferta y la demanda del oleoturismo en Jaén

Una amplia monografía incluida en el Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola profundiza en el análisis de la oferta y de la demanda del oleoturismo en la provincia de Jaén. Dicho monográfico, elaborado por Eva Murgado y Juan Antonio Parrilla, de la Universidad de Jaén, resalta el gran potencial del turismo basado en el olivar y en los aceites de oliva, en la conjugación del sector oleícola con la actividad turística.

En las conclusiones del monográfico se indica que se han analizado algunas de las dimensiones clave que permiten caracterizar la oferta y demanda de oleoturismo en la provincia de Jaén. Desde la perspectiva de la oferta se han analizado los principales recursos turísticos que pueden visitarse en la provincia. Si bien el patrimonio oleícola existente es notable, la oferta de oleoturismo presenta debilidades importantes que deben superarse para desarrollar con éxito esta actividad turística, según señalan.

Entre las principales debilidades destacan: una oferta exigua, con poco valor añadido y de precios bajos, la escasa profesionalización del personal que presta el servicio de oleoturismo, unas almazaras poco orientadas a la actividad turística, con insfraestructuras obsoletas e inaccesibles y una deficiente estrategia de promoción de la oferta.

El análisis de la demanda ha permitido configurar un perfil general del oleoturista que se caracteriza por ser hombre, con una edad entre 35 y 65 años, nivel de estudios superiores, renta media-alta, consumidores de AOVE, que pernoctan en la zona entre 1 y 2 días y que proceden de España. La mayoría de los visitantes es la primera vez que visitan el destino turístico y suelen hacerlo en compañía de sus parejas, alojándose principalmente en hoteles.

Respecto al destino, la limpieza y la seguridad son las dos dimensiones más valoradas. A nivel general, muestran preferencia por productos turísticos con poca gente, con actividades programadas en las que se valora la calidad más que la cantidad, les gusta explorar nuevos lugares y hacer cosas diferentes cada día.

Cuando visitan la almazara, no sólo esperan poder pasear por las instalaciones, con visitas guiadas y amplitud de horarios, sino también que se puedan degustar y comprar los AOVEs que se elaboran.

Por otra parte, consideran muy importante la posibilidad de incrementar la oferta de oleoturismo con otras actividades relacionadas con las rutas por el olivar y el disfrute del paisaje de olivos, así como la posibilidad de realizar turismo cultural en la zona.

«Esto pone de relieve la importancia de reforzar el componente cultural y natural asociado al olivar y aceite de oliva como experiencia para el oleoturista», subraya.

Entre los principales motivos para la visita destacan el enriquecimiento personal y el conocimiento sobre el proceso de elaboración y la cultura del aceite de oliva. Asimismo, se apunta la novedad turística como motivación relevante.

Cancelada la feria Futuroliva, que llevará cabo varias iniciativas a lo largo del año

Tras varios meses de incertidumbre y ante la actual situación provocada por la pandemia del coronavirus Covid, la organización de Futuroliva Baeza, XI Feria del Olivar que tenía previsto celebrarse del 4 al 6 de junio, ha decidido suspender el evento en el formato que normalmente venía celebrándose para reestructurar la feria a lo largo del año. 

Con más del 70 % del espacio reservado a primeros de marzo, la organización se ha visto en la obligación de suspender la comercialización de la feria y paralizar la celebración de las actividades relacionadas con el olivar para comenzar un periodo de espera teniendo en cuenta la evolución de la crisis sanitaria. «La mejor opción para salvar Futuroliva es reinventarse y realizar nuevas iniciativas», aseguran en un comunicado.

Respecto al VII Concurso Nacional de Fotografía “La Cultura del Olivo”, se llevará a cabo de manera totalmente virtual. El plazo de recepción de fotografías en formato digital se amplía hasta el 22 de mayo, siendo el fallo del jurado el día 3 de junio y la inauguración de la exposición virtual  en www.futuroliva.com el  4 de junio, día en que se debería haber iniciado la feria.

 Jornadas Técnicas de Futuroliva

En cuanto a las interesantes Jornadas Técnicas de Futuroliva, la organización ha decidido que se harán online, con varias temáticas y a lo largo del mes de junio. De esta manera los profesionales agrícolas interesados podrán desde casa visualizar las ponencias y realizar las preguntas que crean interesantes. El objetivo es que este foro de encuentro se mantenga vivo y que el sector agrícola no pare teniendo en cuenta su profesionalidad y la importancia estratégica en esta crisis y en el futuro. La programación se cerrará  en próximos días y se publicará en www.futuroliva.com , así como en redes sociales para hacerlo llegar a todos los interesados.

En relación a la tradicional feria de maquinaria agrícola y oleícola, «entendemos la actual situación y si las autoridades sanitarias permitiera su realización en cuanto al riesgo de afluencia de público y distanciamiento social, se realizaría un nuevo formato comercial a finales de agosto o a lo largo de los meses de otoño».  Tendría lugar en el recinto ferial de Baeza, que «por sus dimensiones nos permite extendernos suficientemente para que las empresas tengan espacio suficiente y se realizaría en horario reducido de tarde –noche. El objetivo es que los profesionales de la agricultura pudieran al menos ver las últimas novedades y avances en maquinaria agrícola y oleícola de cara a la nueva campaña de recolección», añaden.

Gastrofuturoliva

Finalmente, desde hace varias ediciones en el marco de Futuroliva tiene lugar un encuentro gastronómico único y de bastante relevancia denominado Gastrofuturoliva que engloba al mismo tiempo el innovador y reconocido Concurso de Jóvenes Cocineros con Aove “Futurochef”.  «En este caso, planteamos su realización el fin de semana del 7 y 8 de noviembre con el objetivo de dar la oportunidad a jóvenes chefs menores de 30 años de participar y experimentar nuevos platos con los Aoves Tempranos de la cosecha 2020. Hay que recordar que de este original concurso han salido profesionales de la gastronomía de gran relevancia como puede ser Juan Aceituno, chef de Damajuana, actual estrella Michelin». La nueva edición de Gastrofuturoliva y Futurochef tendría lugar en Baeza, en concreto en el Salón de Convenciones del Antiguo Picadero de Sementales, situado en el casco histórico de la ciudad, para que no sólo la población local, sino también los posibles visitantes pudieran conocer y disfrutar del aceite de oliva virgen extra de Jaén.

«Desde la organización de Futuroliva les emplazamos a cada uno de los nuevos eventos a celebrar siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. Al mismo tiempo nos solidarizamos con cada una de las personas que en diversas circunstancias de la vida está sufriendo los efectos de esta inesperada pandemia y desde aquí lanzamos un mensaje de ánimo y apoyo a toda la sociedad en general. Debemos seguir trabajando por el fin de esta crisis, con ilusión y trabajo  y agradeciendo a todos aquellas personas  que día a día aportan un granito de arena para que así sea», concluye.

La UNIA abre el plazo de matriculación para el curso online de «Gestión de subproductos de olivar e industrias afines»

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), desde la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), ha abierto el plazo de matrícula para el curso online Gestión de subproductos del olivar e industrias afines, dirigido por José Antonio La Cal, socio fundador de Bioliza y profesor de la Universidad de Jaén (UJA).

Es importante conocer que la superficie de olivar se sigue incrementando a nivel mundial y que un 75% del total de la producción de aceituna son subproductos. De ahí la necesidad de formar nuevos perfiles profesionales capacitados para generar valor añadido a través de diferentes estrategias de aprovechamiento de los subproductos del olivar.

Este curso se realizará del 14 de septiembre al 8 de noviembre, a través de la plataforma del Campus Virtual UNIA y con clases por videoconferencia en sesiones que tendrán lugar preferentemente los viernes por la tarde y los sábados por la mañana. El plazo de matrícula finalizará el 31 de agosto.

Sus objetivos son, entres otros, mejorar la gestión de los subproductos desde distintos ámbitos, social, protección del medio ambiente (cambio climático, reducción huella de carbono, etc.) y abordar temas que contribuyen a esa mejora, como la generación de empleo, sobre todo en el medio rural, la creación de actividades económicas más intensivas en tecnología y vinculadas a la transformación y al incremento de valor añadido, o eficiencia de los recursos, lo que se denomina bioeconomía.

Para ello cuenta con la participación de expertos como Isabel Cano-Caballero, de Bioliza; Eulogio Castro, catedrático de la UJA; Juan Espejo del Campo, responsable del suministro de biomasa de Sacyr Industrial; Cristóbal Gallego, responsable de la orujera San Miguel Arcángel ; M.ª Magdalena Gálvez, jefa del Área de Olivar y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA); Juan Félix González, profesor titular de la Universidad de Extremadura (UEX); Juan Lobo y M.ª José Colinet, de la Agencia Andaluza de la Energía;Joaquín López, de la Asociación Nacional de Extractores de Orujo (ANEO); José María Olmo, director del Grupo Elayo; José María Penco, de la Asociación Española de Municipios del Olivo(AEMO); Pablo Rodero, de AVEBIOM, y Quiterio Torralba, de BTM Simbiosis.

El consumo de aceites de oliva en el mes de marzo bate récord gracias a que los españoles vuelven a cocinar en el hogar

El comportamiento de los consumidores a lo largo de estos dos meses de duro confinamiento, ha permitido confirmar lo que hasta ahora era sólo una sospecha. Que la principal causa del descenso de las ventas de aceites de oliva en nuestro país en las últimas décadas se debe a los cambios operados en los hábitos de alimentación de los españoles: consumimos menos aceites de oliva porque cocinamos mucho menos que nuestros padres y abuelos. Así de sencillo, según se remarca en un comunicado desde la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

Los datos apuntan en esa dirección. En informe de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) sobre el mercado del aceite de oliva correspondiente a marzo constata que, en ese mes, se vendieron en España unas 57.100 toneladas de aceites de oliva, casi 7.000 más que las que se vendieron en el mismo mes de hace un año. De hecho, este es el mejor mes de marzo de los últimos cinco años. Recordemos que la hostelería entró en hibernación en ese mes de marzo, con lo que el peso de las ventas se concentró en el consumo doméstico.

Por eso no sorprenden las cifras del Análisis de consumo en el hogar del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La semana del 9 al 15 de marzo, cuando estalló la alarma sanitaria, las ventas de aceites de oliva se dispararon un 133,4% con respecto a las mismas fechas del año 2019. Unos incrementos que tan sólo superaron otros productos percibidos como básicos en la situación de alarma: arroz, harinas y pastas. Eso demuestra que los españoles siguen percibiendo los aceites de oliva como un alimento indispensable en el hogar. A partir de ahí, las ventas han mantenido un comportamiento menos explosivo, pero claramente positivo, con cinco semanas de crecimiento de las ventas (en algunos casos superiores el 29%) con respecto al mismo periodo del año 2019.

Es importante destacar también que los españoles han comprado mucho aceite de oliva, porque estaba disponible en sus puntos de venta. El abastecimiento de la demanda nacional ha sido posible gracias al esfuerzo del sector, que ha sido capaz de triplicar turnos de envasado y contar con la logística y distribución necesaria para hacer llegar los aceites de oliva a todos los consumidores de nuestro país. Un esfuerzo que también se ha enfocado a la exportación, a donde se destinaron casi 100.000 toneladas. De hecho, muchas empresas han trabajado prácticamente sin descanso a lo largo de estas semanas para abastecer una demanda que se ha disparado.

Ahora, por fin, parece que se encara el final de esta crisis gracias al tremendo sacrificio que ha realizado nuestra sociedad. Y Aceites de Oliva de España se propone no perder nivel de consumo. Para ello se ha puesto en marcha una nueva fase de su campaña de promoción “Tu Mundo con Aceite de Oliva”, dirigida a ese consumidor que ha redescubierto los aceites de oliva como un elemento fundamental en su cocina e ingrediente indispensable para una alimentación saludable. Una campaña que tiene presencia en las principales cadenas de televisión del país, generalistas y digital tv on demand, en la radio, online y en punto de venta a lo largo del mes de mayo.

Esta forma parte de la estrategia promocional que la Interprofesional lanzó en noviembre del año pasado para dinamizar el consumo de este alimento en el mercado español, el primer destino de nuestros aceites de oliva, una estrategia que ha evolucionado, adaptándose al nuevo escenario que nos ha tocado vivir y las ventajas de disponer de tres categorías comerciales perfectas para los distintos usos por sus bondades.

UPA y ASARE muestran su decepción por la reducción de dotaciones para el riego extraordinario del olivar aprobado por la CHG para este verano

La Asociación Andaluza de Regantes (ASARE) y la UPA en Jaén ha mostrado su decepción por la reducción de dotaciones para el riego extraordinario del olivar aprobada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para este verano.

ASARE y la UPA señalan que salieron «decepcionadas» de la Comisión de Desembalse celebrada por videoconferencia con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG). «La disminución de hasta un 25 por ciento de las dotaciones en el sistema regulado no es una buena noticia, aunque sí es cierto que se deja la puerta abierta a una posible ampliación en el caso de que se produjeran nuevas precipitaciones en las próximas semanas. La situación de los pantanos, que rondan el 50 por ciento de su capacidad, motivado por las escasas lluvias registradas, ha llevado al organismo de cuenca a aprobar un riego extraordinario y de apoyo más reducido del que ASARE y UPA les habría gustado, porque solicitamos las mismas condiciones que el año pasado», asegura.

El acuerdo de la Comisión de Desembalse es autorizar, de forma excepcional como riegos extraordinarios, 45 hectómetros cúbicos para superficie de regadío en precario a aquellas explotaciones agrícolas que cuenten con infraestructuras de riego que lo permitan. Y debido a la situación actual de la cuenca, las dotaciones son inferiores a las autorizadas en años anteriores. Esta campaña se quedan en 1.350 metros cúbicos por hectárea. En total serán 1.060 hectómetros cúbicos con una reserva de 40 hectómetros cúbicos para el mes de octubre.

El secretario de Organización de UPA Jaén y secretario de ASARE, Elio Sánchez, lamenta, igualmente, que en la Comisión de Desembalse no se haya hablado «ni un solo segundo de la presa de Siles y que, sobre la balsa del Cadimo, se haya vuelto a decir exactamente lo mismo que desde hace cuatro años, que hay un problema con Endesa y que está en vías de resolverlo. Pero, hasta el momento, sigue sin ponerse al servicio de los regantes. Estamos muy decepcionados porque no se ha dicho nada en la reunión de la presa de Siles. Mucho nos tememos que otro verano más nos quedemos en blanco y que los olivareros de la Sierra de Segura vean, por tercer año consecutivo, cómo sus explotaciones se quedan sin agua con una presa llena al completo y con posibilidad de que se aprovechen los recursos», denuncia Elio Sánchez.

A pesar de esa posible ampliación de las dotaciones en caso de que llueva y la aprobación, un verano más, de los riegos extraordinarios, Elio Sánchez recuerda que «nuestro objetivo final, y por el que seguiremos trabajando con intensidad, es la regularización de todos los regadíos, haciendo ordinario lo extraordinario; así como la posibilidad de que aquellas comunidades de regantes de la Sierra de Segura con infraestructuras y capacidad jurídica puedan aprovechar los recursos contemplados en el vigente Plan Hidrológico para la Presa de Siles y regar ya y que la Junta de Andalucía delimite definitivamente la zona regable en la comarca. UPA Jaén tiene muy claro que se tiene que acabar con la inseguridad jurídica que sufren, en la actualidad, 40.000 hectáreas de regadío pendientes aún de consolidar sus concesiones en la provincia de Jaén».

AREDA

Por otra parte, la Asociación de Regantes de Andalucía (AREDA) critica que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir no haya tenido en cuenta un mayor criterio de solidaridad territorial en las dotaciones de riego aprobados en la Comisión de Desembalses de la cuenca del Guadalquivir. En este sentido, indica que provincias como Jaén han visto reducida la dotación para riego del olivar a 1.350 metros cúbicos por hectárea, en el caso de los agricultores-regantes que tienen una concesión de aguas de 1.500. “Y otra perjudicada en el reparto es la provincia de Sevilla porque los 300 hectómetros cúbicos aprobados para el arroz son insuficientes para combatir el tapón salino. Esta dotación no garantiza poder sacar adelante los cultivos de arroz con producciones razonables, y por eso desde AREDA pedíamos una dotación de 360 hectómetros”, afirma Agustín Rodríguez, portavoz de la Asociación, máxime cuando se han aprobado los 1.100 hectómetros para el Sistema de Regulación General solicitados.

La entidad cree que ha faltado sensibilidad en la Confederación para lograr un equilibrio territorial mayor. “Hay grandes desequilibrios por zonas, pues hay grandes consumidores de agua que no han realizado esfuerzos de modernización y van a recibir 4.500 metros cúbicos por hectárea, mientras que el olivar de Jaén, que ha realizado grandes inversiones para instalar riego por goteo que ahorra agua, ve recortados sus dotaciones. El resto de la cuenca va a poder realizar consumos de agua mucho mayores”, afirma.

En cuanto a los riegos extraordinarios, la Asociación de Regantes de Andalucía está de acuerdo con las dotaciones aprobadas (1.350 metros cúbicos por hectárea, la misma cantidad planteada por AREDA), aunque permanecerá vigilante para que no se recorte en dotaciones y superficies cuando lleguen las resoluciones, como sucedió el año pasado. “Además, es aceptable los riegos aprobados para la provincia de Córdoba”, sostiene Rodríguez.

AREDA llegaba a esta Comisión con la exigencia de igualdad para todos los territorios en el reparto, ya que las abundantes lluvias caídas en las últimas semanas que han cubierto la demanda de riego en la totalidad de los cultivos de la cuenca, estando garantizado sobradamente el abastecimiento a la población y el agua para el riego en las zonas regables de la cuenca del Guadalquivir. “Y precisamente no estamos en un momento para reducir la capacidad de producir a los agricultores-regantes, que como todos están padeciendo la crisis económica generada por el coronavirus”, señala.